CHUSQUINES Y/O PLANTULAS ANGUSTIFOLIA KUNTH
- Contáctenos en Facebook,
- Dios no soporta dos cosas: que engañes al que te vende, y que engañes al que te compra. Pro 20:10
BAMBU GUADUA ANGUSTIFOLIA KUNTH: es una especie botánica de la subfamilia de las gramíneas Bambusoideae, (familia de los pastos, caña de azúcar, caña brava) que tiene su hábitat en la selva tropical húmeda generalmente a orillas de los ríos. Crece 15 a 20 m en 180 a 240 días; su diámetro máximo es de 15 (pocos casos 20 centímetros en planta), pero cuando se corta y se seca, adelgaza aproximadamente 10% a du diámetro. Puede aprovecharse luego de los 8 años de haber sido plantada, pero serán culmos/guaduas delgadas, su real maduración es óptima luego de los 12 años de plantada y luego cada 3 años. Pero cuando el cultivo es natural puede aprovecharse luego de los 3 años en su época de maduración (4 -5 años). La altitud ideal de la planta es entre los 800 y 1600 msnm en suelos areno-limosos, arcillosos, profundos y la Tº entre 20 y 28 Cº, con una precipitación superior a 1.000 mm y una humedad relativa de al menos 80%.
- Los cultivos de guadua se desarrollan de manera óptima en las zonas templadas que van desde los 900 hasta los 1.600 metros sobre el nivel del mar, con temperaturas promedio de entre 20 a 26/8 grados centígrados, humedad relativa del 80 por ciento y, como mínimo, una precipitación anual de 1.000 milímetros.
- Toda la guadua es buena para construir, solo que hay que saberla transformar y usar adecuadamente dentro de una construcción y, si es necesario, saberla reforzar estructuralmente si lo amerita.
- La planta es reconocida como el Acero Vegetal – interpretada así por la ingeniería alemana al estudiar El Pabellón del Recinto del Pensamiento en la ciudad de Manizales, obra diseñada por el arquitecto Simón Vélez y en la cual participaron grandes empresarios de la región cafetera para la ejecución del pabellón.
- Cuando siembre guadua recomendamos registrar su cultivo ante el ICA para evitar que su cultivo sea tomado como natural, evitando los tramites incómodos y costosos de aprovechamiento más adelante.
* Recuerde que esta es una planta es invasiva y es recomendamos hacer limpieza cada 5 años luego de los 12 años iniciales de la siembra.
*ALGUNOS BENEFICIOS AMBIENTALES Y FORESTALES AL SEMBRAR GUADUA BAMBU*
- La guadua bambú es la planta de más rápido crecimiento en el mundo alcanzando una altura máxima registrada de 30 a 32 metros (en el Quindio), pero en otras zonas del país fuera de los 900 y 1500 msnm se desarrolla entre los 10 y 18 m de altura normalmente ya que esta en pocas condiciones óptimas.
- La planta de guadua se adapta (luego de la siembra) entre los primeros 3 años aumentando su raíz y amarrándose de la tierra para luego crecer externamente, de no ser así caería siendo arrancada por los vientos.
- La guadua bambú tiene un consumo de carbono registrado de hasta 124 tn * ha anual (pag 41) (con 4050 culmos) siendo una de las plantas que más contribuye a evitar el cambio climático, por ello es importante la siembra de la guadua bambú además de sus miles de beneficios en diferentes campos como son: el comercio, el bienestar social y en especial el ambiental.
- Una ha (hectárea -100*100m = 100.000 m2) se siembra 500 plantas de guadua si lo hacemos con fines comerciales; pero si lo hacemos con fines sostenibles y de buenas prácticas ambientales se requieren son 400 und * ha. La siembra debe ejecutarse: 2*2 m2 y si son 500 unidades a 2*2 al cuadrado en terreno llano. Si el terreno es ladero debe hacerlo en triangulo y a orilla de rio debe ser a una distancia de un metro del rio o quebrada/riachuelo
- La planta de guadua se auto-regenera = auto-reproduce, sin límite alguno, por lo cual debe hacer una limpieza/platea cada 3 años o cada 5, así tendrá siempre un guadual optimo.
- De la especie ANGUSTIFOLIA KUNTH según su adaptación resultan unos biotipos conocidos como macana, castilla, cebolla, cotuda, rayada amarilla o verde (bicolor), pero nunca se comercializan los biotipos, se vende la variedad, mas no el biotipo (el biotipo son el resultado de las condiciones de adaptación al terreno de siembra). Y la altura recomendada para la guadua -de siembra- es que esta planta esté entre 40 a 60 cm, no mas alta porque no se desarrollará fácilmente. Y una hectárea (ha) se cultiva con 400 a 500 unidades, y su resultado en 12 años es de aproximadamente 4050 culmos = unidades en promedio.
- La guadua es una planta de auto-reproducción la cual tiene un periodo de maduración (planta nativa) entre los 3 a 5 años, y el periodo de sobre-maduración será luego de los 5-7 años; luego de este periodo empieza a perder sus propiedades físico-mecánicas de resistencia hasta un 80%. Pero cuando usted planta/siembra guadua tenga en cuenta inicialmente 3 etapas: 1) desarrollo 3 a 5 años; 2) adaptación 5 a 8 años; y 3) maduración luego de los 12 años. Luego de esto ya tendrá una planta totalmente madura. *Recuerde,* esto es solo cuando está iniciando una plantación de guadua bambú con la variedad angustifolia.
- La guadua evita la erosión abrazando la tierra, no permite que esta se vuelva árida y tiene miles de usos siendo el más común el de la construcción y las artesanías. Sus guaduales puede volverlos campos de avistamiento de aves, senderos ecológicos o de recreación y muchas cosas más. Tener un guadual es tener un ecosistema amplio en vida natural y además es tener buen oxígeno en su predio debido a la limpieza natural que este nos ofrece. Vea los guaduales como ecosistemas ricos y fructíferos además de ser muy buen comercio si aprende a sacarle buen fruto económico. *Recomendado* VER CLASE DE SILVICULTURA en guadua: https://www.youtube.com/watch?v=HJCyZQ9lj_g
- La guadua atrae gran fauna y es línea de descanso como habita de muchos pájaros y aves en su tránsito migratorio, además es un gran generador de frescura en ambientes de mucho sol, y nos ayuda a nivelar ríos evitando inundaciones y purificando el agua siendo además una planta de filtro natural. *NO LO DUDE, SIEMBRE GUADUA Y SAQUELE VERDADEROS FRUTOS además de contribuir al medio ambiente.*
CONTACTO
- Gustavo Teneche
- Cel:+57-3125395738 & +57-3178149055
- Enviar mensaje por Whatsapp
Hablemos por whatsapp (haz clic)
VALOR UNITARIO DE PLANTA (Guadua Angustifolia Kunth):
- Cada planta a $2000 pesos para más de 5000 unidades hasta 30 mil.
- Menos de 5000 unidades a $2500 pesos cada planta *(venta mínima 500 und equivalente para sembrar una ha = hectárea)*
Es de tener en cuenta que las plantas no se venden por biotipo (macana, cotuda, castilla, cebolla, etc…) sino por especie GUADUA ANGUSTIFOLIA KUNTH y la planta, según la adaptación que tiene al terreno se transforma adaptándose maravillosamente al terreno generando un Biotipo.
- PLANTA EN BOLSA (lista para siembra), altura promedio recomendada para siembra: 40 a 60 cm. Valor de la planta $2500 más transporte (Venta mínima 500 und) – *Más de 5000 unidades cada una $2000 (hasta 30 mil unidades) pesos más transporte.* Todo pedido se hace con 8 días de antelación. Fletes/transportes adicionales.
- PLANTA CON RAÍZ LIMPIA (se entrega desinfectada, sin siembra en tierra pues el uso para comodidad y transporte es el hidrogel), cada planta en promedio es de 35 cm y el valor de cada planta es de $2500 más transporte (Venta mínima 500 und) – *Mas transporte.* Todo pedido se hace con 10 a 15 días de antelación. Fletes/transportes adicionales.
POR FAVOR TENER EN CUENTA
- Para exportación el valor de cada unidad 1 dólar (500 unidades); (menos de 500 unidades a 2 dólares cada una) y se despacha solo en gel hidrogel.
- *Vendemos plantas de guadua, no semillas (es mejor y más segura la reproducción mediante plantas también conocidos como chusquines de guadua.*
- Los costos indicados No incluyen transportes.
NOTA ESPECIAL:
- La planta se despacha desinfectada y lista para siembra.
- Despacho con 8 a 10 días de antelación confirmado el pago o el 50%.
- Las plantas a raíz limpia se despachan empacadas en caja de icopor = nevera con hidrogel. *Las plantas en bolsa con tierra se despachan en una camioneta o camión según la cantidad requerida.
- CONTACTO Gustavo Teneche
- Cel:+57-3125395738 & +57-3178149055
- Enviar mensaje por Whatsapp
*MEDIOS DE PAGO:*
Agradecemos confirmar sus pagos con el recibo de transferencia.
- BANCO DAVIVIENDA, AHORROS #007-300-717-845 a nombre de Gustavo Teneche.
- BANCOLOMBIA, AHORROS #223-593-379-00 a nombre de Gustavo Teneche.
- Confirme sus pagos a contabilidadguaduabambu@gmail.com
Número de rebrotes: Promedio rebrotes/Biotipo con 58 plántulas, con un Total de 346 unidades. La menor la Guadua Bicolor con 30 y la mayor la Guadua Macana con 81 (Tabla 2 y Figura 1).
Tabla 2. Rebrotes
- Somos una empresa afiliada a FEDEGUADUA (Federación Empresarios de la guadua en Colombia).
TENER EN CUENTA LA SILVICULTURA DE LA GUADUA
SIEMBRA Y MANTENIMIENTO DE GUADUALES

Inicialmente en todo proyecto de establecimiento de bosques se deben analizar detenidamente las condiciones de suelos y clima principalmente lo que nos permita determinar la viabilidad técnica del proyecto a establecer.
Una vez asegurados que la zona es adecuada para el establecimiento de la plantación se debe preparar el terreno limpiándolo de todo tipo de vegetación, si es posible arar es recomendable sobre todo si la zona ha sido pastoreada, se traza la zona a distancia de 5 x 5 metros lo cual da una densidad de plantación de 400 plantas por hectárea, se hacen huecos de no menos de 30 centímetros de diámetro y 40 de profundidad.
Una vez sembrada la planta se deben hacer mantenimientos periódicos eliminando la competencia con coronas o plateos de no menos de un metro de diámetro, fertilizaciones, podas y entresacas.
APROVECHAMIENTO
El ciclo y la intensidad del corte son los factores más importantes a considerar en el aprovechamiento de una mancha o guadual y en su conjunto se denominan el Régimen de Aprovechamiento. La explotación sistemática y regular aumenta la producción de culmos por efecto de estimulación de la regeneración natural y facilita la cosecha pues no hay crecimiento de vegetación asociada ni ramas laterales. Por el contrario la explotación excesiva y continua reduce la producción de culmos y conduce a la degeneración de la calidad de la mancha en cuanto a diámetros y número de individuos o a la extinción del cultivo.
Dentro del plan de Aprovechamiento para guaduales se recomienda una intensidad de entresaca de culmos comerciales o hechos hasta máximo del 40%, con una periodicidad de 12 a 18 meses para un mismo sitio según la capacidad de regeneración que presente. Como prerrequisito antes de un aprovechamiento debe realizarse un inventario que determine la densidad y los grados de madurez existentes en la mancha. Una vez determinado el régimen de aprovechamiento se inician las labores de cosecha que consisten en la eliminación de ramas laterales, socola o eliminación de vegetación asociada de menos de dos metros de altura, corte de guadua seca y corte de la cantidad de guadua madura que se haya determinado utilizando el método de entresaca selectiva cuidando de no sacar muchas cañas de un solo sitio o dejar muchos tallos maduros en el mismo sitio. Los cortes deben hacerse sobre el primer nudo, sin romper el canuto evitando dejar pocillos donde se empoce el agua y ocasione pudriciones. Todos los desechos se pican y dejan el guadual para que se incorporen al suelo. Se esperan producciones de 800 a 1200 guaduas por hectárea cada año. El objetivo de dejar el 60% en la mata es que proteja a los brotes y guadua verde de los vientos, evitar su volcamiento y sobre todo asegurar la producción sostenible.
CRECIMIENTO DE BIOMASA.
Teniendo en cuenta que inicialmente se siembran 400 plantas por hectárea que tienen un tamaño de 20 a 40 cm de altura y 2 a 4 mm de diámetro y que a los 4 años de plantadas existe una densidad promedio de 5.000 culmos (tallos) por hectárea distribuidos en rebrotes 20%, verdes 30%, maduras o hechas 40% y secas 10% (Aunque no deberían haber).
Estudios realizados por el Centro Nacional de Investigaciones del Café de Colombia CENICAFE en el año 2001, determinaron que en los 4 años de crecimiento de la plantación se capturan en promedio 80 toneladas/ha de Carbono y que con manejo técnico que consiste en entresacas selectivas de 800 guaduas por hectárea cada año se están secuestrando en promedio de 15 a 20 toneladas adicionales para mantener el equilibrio por medio de la aparición de rebrotes.
Para calcular el número de tallos a cosechar por hectárea partimos que de un promedio de 5.000 culmos hay 40% maduras (2.000 tallos) y el aprovechamiento recomendado es del 40% máximo de ese número de guadua madura o sea 800 guaduas por hectárea.
METODOS DE REPRODUCCIÓN Y PROPAGACIÓN DE LA GUADUA
Después de muchas investigaciones desarrolladas en Colombia sobre diversos métodos de reproducción y propagación de la guadua y que cumplieran condiciones de ser económicos, rápidos, de fácil masificación y que generen individuos de alta calidad, se han desarrollado viveros y plantaciones aplicando dichas metodologías con diversos resultados. Enumeramos los métodos más empleados.
1 Reproducción sexual: Es el método clásico de reproducción de la mayoría de las especies vegetales y es aquel que se desprende de la germinación de su semilla. Para el caso de la guadua se presenta una limitación en el sentido de ser una especie de floración esporádica es decir solo algunos individuos de la misma mancha florecen en periodos irregulares que generalmente coinciden con las épocas de lluvia. Además de esto, las semillas tienen un periodo de viabilidad o capacidad de germinación muy corto. Por lo anterior este método de reproducción no es viable para la Guadua angustifolia. Es importante anotar que las plantas producidas por semilla tienen un crecimiento demasiado lento.
2 Propagación asexual: Es el proceso mediante el cual se utilizan partes de la planta para originar y desarrollan nuevas plantas. Los métodos mas usados y con mayor éxito son la siembra de rizomas o raíces, de secciones de tallo y el cultivo de chusquines o brotes pequeños del rizoma. El primer sistema es la siembra de rizomas, lo que genera brotes gruesos y vigorosos en corto tiempo, pero es antieconómico pues la extracción de las raíces (caimanes) de la guadua es muy complicada además de no considerarse método de multiplicación sino de trasplante. La siembra de secciones de tallo se puede realizar horizontal o verticalmente. Se mejoran los prendimientos agregando agua a los entrenudos y se pueden utilizar tallos de diferentes dimensiones pero que contengan siempre un nudo con yema activa para que desarrolle la nueva planta. A pesar de haberse obtenido prendimientos cercanos al 70% se consideran que para la mayoría de los casos no se justifica la cosecha de tallos verdes para establecer nuevas plantaciones.
3 El Cultivo de Chusquines: Se denomina chusquín a plantas delgadas y pequeñas que generan los rizomas en manchas que han sido sobre aprovechadas o afectadas por incendios, quemas o acción del viento. Un mecanismo de defensa de la planta al no tener follaje que promueva la fotosíntesis, es el de generar este tipo de plantas pequeñas. El seguimiento al desarrollo de los chusquines, mostró que su primera fase de desarrollo, genera brotes igual de delgados y pequeños, pero que cumplen el papel de colonización del área donde está plantado; posteriormente y una vez que han colonizado el área de sembrado, empiezan a aparecer brotes con el doble del diámetro del que las generó y con altura directamente proporcional al diámetro. De esta manera empieza el proceso de crecimiento de la planta. Antes que ello ocurra, se procede a separar todos los brotes -delgados- generados por el chusquin original (deshije) que se siembran por separado, para que inicie nuevamente el rebrote y así continuar el proceso de reproducción de chusquines hasta obtener el número de plantas deseado. Normalmente el cultivo de chusquines se hace en un lugar adecuado, que se denomina banco de propagación, con adecuadas fertilizaciones, manejo de humedad y control de malezas, se pueden alcanzar 10 brotes en 90 días promedio.
PARTES DE LA GUADUA ANGUSTIFOLIA KUNTH
- Rizoma – Es un tallo modificado, subterráneo, que conforma el soporte de la planta. Es el lugar por donde la guadua absorbe los nutrientes. Se ha utilizado en estabilización de las laderas y prevención de la erosión producida por escorrentía, vientos fuertes y desmoronamiento.
- Cepa – Es la parte del culmo con mayor diámetro y espesores de pared mayores; Posee una longitud de 4 metros. Las distancias de cañutos son las más cortas y en la construcción se les utiliza como columnas.
- Basa – El diámetro es intermedio y la distancia entre nudos es mayor que en la cepa; es la parte del culmo de la guadua que más se utiliza; tiene una longitud aproximada de 11 metros.
- Sobrebasa – El diámetro es menor y la distancia entre nudos es un poco mayor, comparado con la basa, la longitud es de aproximadamente cuatro metros.
- Varillón – La sección tiene un diámetro pequeño y la longitud es de unos tres metros aproximadamente.
- Copa – Es la parte apical de la guadua, con una longitud entre 1.20 a 2.00 metros.
En Colombia es posible encontrar dos variedades de Guadúa angustifolia; angustifolia – bicolor y angustifolia – angustifolia. Estas presentan cinco formas o biotipos denominados vulgarmente: cebolla, macana, rayada negra, cotuda y castilla.
Los biotipos o formas se han diferenciado de acuerdo con las características morfológicas externas, costumbres campesinas, terminología vernácula y condiciones propias de desarrollo de la planta.
Guadua Macana:
- Presenta coloración blanca debido al recubrimiento de un tejido blanquecino, reticulado y de tipo arenoso, que esta esparcido a lo largo del entrenudo y más concentrado al nivel del nudo; los nudos son rectos
- Tiene acanaladura visible y prolongada hasta más allá de la mitad del entrenudo.
- Diámetros pequeños: 70 mm – 150 mm
- Espesor: 12 mm
- Se desarrolla en suelos con pocos nutrientes de humedad baja
- El suelo debe presentar pendientes pronunciadas
Guadua Cebolla:
- Menor cantidad de esclerénquima o tejido duro, menor cantidad de haces fibrovasculares.
- Diámetros en la parte media de la cepa mayores de 100 mm, espesores de 10 mm.
- En corte longitudinal de culmos en estado adulto, la coloración interna es amarillenta, no hay presencia de tejido blanquecino y los nudos son convexos en el sentido del crecimiento del tallo.
- Acanaladura de la base de la yema hacia arriba apenas perceptible y que se prolonga hasta la mitad del entrenudo.
- Se desarrolla en suelos ricos en nutrientes con alta humedad.
- El suelo debe presentar pendientes bajas
Guadua Castilla:
- Presenta diámetros grandes: 180 mm – 350 mm.
- Espesor: 150 mm
- Se desarrolla en suelos húmedos y ricos en nutrientes.
ESPECIES, VARIEDADES Y BIOTIPOS DE Guadua angustifolia Kunth
Guadua Angustifolia Kunt – Es el bambú endémico de América y se considera como nativo de Colombia, Venezuela y Ecuador. También ha sido introducida a México y varios países centroamericanos. Es un bambú gigante, espinoso, con culmos erectos y huevos que alcanzan alturas hasta de 25 metros y diámetros entre 10 y 25 cms. Sus entrenudos tienen paredes hasta de 2 cms de espesor.
Guadua amplexifolia – Se encuentra en el sur de México, en todo Centro América, en el oriente de Colombia y en Venezuela. Es un Bambú espinoso, con culmos sólidos (no son huecos), erectos y arqueados en su parte apical. Su altura no supera los 12 metros.
Guadua angustifolia Variedad Bicolor – Se diferencia de la especie tipo por tener rayas longitudinales amarillas sobre el culmo verde. Es endémica de Colombia donde se le conoce como Guadua Rayada Amarilla. Tiene gran potencial para la fabricación de artesanías y como planta ornamental.
Guadua angustifolia Nigra – Se diferencia de la especie original por la coloración de sus rayas verde oscuro en sus culmos. Cuando la guadua está seca las rayas se tornan de un color negro sobre ocre. También es denominada Guadua Rayada Negra y solo se ha encontrado en el Departamento del Quindío Colombia. Tiene valor potencial como planta ornamental.
Guadua angustifolia Biotipo Cebolla – Estos biotipos son genéticamente iguales. La forma Cebolla se reconoce por sus culmos gruesos y rectos, y entrenudos largos. Se utiliza para la elaboración de esterilla, fabricación de muebles y construcción de vivienda.
Guadua angustifolia Biotipo Macana – Generalmente tiene entrenudos cortos con distancias regulares, paredes gruesas y diámetros muy uniformes. Por su resistencia tiene un óptimo comportamiento en construcciones.
Guadua angustifolia Biotipo Castilla – Sus culmos alcanzan diámetros hasta de 25 cms. Tiene paredes muy gruesas y se utiliza como columnas en construcciones y en la fabricación de artesanías de grandes volúmenes.
Guadua angustifolia Biotipo Cotuda – Se caracteriza por tener curvaturas alternas en sus entrenudos. Casi todos los culmos del rodal tienen estas formas, que son aprovechadas en artesanías decorativas y en la fabricación de muebles.
Buenos días
Cómo puedo realizar la operación para 2 e tareas en triángulo y cuántas plantas caben en esta area
una ha (hectarea) se siembra con 500 plantas = 1 planta por 2 m2 ya sea en triangulo par aladeras o en llano al cuadrado
Tenjo 15 hectareas en pura guadua Me interesa venderla Interesados al 3118896671 o al correo edwinguerrero14@hotmail.com. La finca esta ubicada en Mocoa Putumayo.
Buenos días. Tengo unas preguntas: si tengo cinco hectáreas aptas para el cultivo de guadua angustifolia, empiezo sembrando una hectárea (400 plántulas), ¿a que tiempo debo sembrar otra hectárea y así sucesivamente hasta completar las cinco? ¿cuantos chusquines debo sembrar por sitio o hueco? Mil gracias por sus artículos, muy informativos y apropiados.
estimado sr, puede plantar todo de una vez y la planta, cuando tiene buen aprovechamiento, ella misma se autorenueva con 2 a 4 plantas mas; lo recomendado es que siembre 500 und por ha. Pero debe registrarlas en el ICA para que no tenga problema en el momento del aprovechamiento a los 8 años.
Agradezco por toda la información, es muy amplia e interesante.
tengo dos preguntas al respecto.
1 pregunta:
«el aprovechamiento no debe ser superior al 40% de las guaduas que están ya maduras» y cito tambien «de 5.000 culmos (tallos) por hectárea ..hay secas 10% (Aunque no deberían haber)»
Para lograr cosechar el 100% de los tallos maduros, se deberia entonces en cada etapa cosechar el 40%. incluyendo en estos los tallos mas viejos?.
cada cuanto deberia ser la cosecha? cada año?
2 pregunta:
aproximadamente cuantos trabajadores se necesitan para los mantenimientos peridiocos (por hectarea) . cada cuanto se realizan estos trabajos y cuanto tiempo duran?
Gracias!
El máximo permito para aprovechamiento es del 40%, pero el recomendado es el 15 a 20 % a fin de tener siempre material disponible. Por ha recomendaría 2 a 3 trabajadores como máximo y eso de pende de la cantidad de guadua que haya en la ha.
Las guaduas viajas deben cortarse en cada limpieza ya que estas pueden generar daños en el guadual y más en el momento del corte de las guaduas gechas.
gracias por la rapida respuesta.
me quedo otra pregunta, para el aprovechamiento ¿cuantos jornales y cuantos trabajadores se necesitan por hectarea por año?
Realmente la guadua no exige mucho mantenimiento, pero el primer año si, si es que hablamos de hacer una nueva plantación. O aun mejor usted puede hacer cultivar en época de invierno para evitarse el riego constante que se requiere el primer año.
buenas tardes quisiera saber el precio de la planta de bambu que no crezca tanto es para PLANTAR EN UN INTERIOR
no sra, no vendemos bambu sino guadua; las plantas de bambu la consigue en algunos viveros.
Buenas tardes. Quisiera saber si al momento de cosechar la Guadua, se cosechan los 800 culmos al año, en una misma cosecha, o esta se reparte a lo largo del año y teniendo en cuenta por supuesto, las fases de la luna y las horas de la madrugada; y si esto es así, ¿Cuántas mensuales?… Muchas gracias..
02 de dic del 2014 – cordial saludo, el aprovechamiento no debe ser superior al 40% de las guaduas que están ya maduras y este debe ser entresaque, es decir, no todas de un mismo sector.
Y sabes alrededor de cuantas mensuales si tengo 1000 para cosechar (maduras)??? y cual es la eficacia (# de guadas cosechadas por día) de una guarida de 4 personas??.. muchas gracias…
estimado amigo, para tener un aprovechamiento responsable este no debe ser superior mensual al 15% de las guaduas maduras, ni jovenes ni sobremaduras sino solo las maduras.
buena noche deseo saber si cuentan con un plan de establecimiento para el cultivo de la guadua en el vivero, y si me lo pueden facilitar para poderme basar de ello en un trabajo de la universidad, yo soy Fernando Alberto Ossa y estudio gestión de plantaciones forestales… muchas gracias
Estimado se, lo invito a leer y analizar la siguiente información para su trabajo:https://guaduabambucolombia.wordpress.com/depositos/vivero/
Excelente artículo, me gustó mucho porque yo soy una enamorada de la guadua en todas sus presentaciones y tengo la intención de ponerme a sembrar muchas, muchas plantas, porque me encanta realmente.
POR ACA EN ECUADOR YA ESTOYDEJANO UNAS SEMILLITAS DE CONOCIMIENTO A MIS AMIGOS Y ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD QUE GRANDE ERES NATURALEZA GRACIAS PADRE ETRNO POR HABERNOS REGALADO ESTE GRANDIOSO CULTIVO
La guadua bambu es la planta de más rápido crecimiento en el mundo alcanzando una altura de hasta 30m y mínimo entre 10 o 15 metros según su adaptación al terreno donde se haya sembrado.
El consumo de CO2 anual por hectárea es de 33 a 35 toneladas siendo la planta de mayor producción de oxígeno en el mundo.
Una hectárea se siembra con 400 unidades produciendo un resultado aproximado de entre 1200 y 1500 unidades de plantas de la especie BAMBUSA GUADUA ANGUSTIFOLIA KUNTH la cual, según su adaptación resultan unos biótipos conocidos como macana, castilla o cebolla.
Hola estoy interesado en sembrar 2 hectareas de guadua, me encuentro ubicado en mexico, es posible la exportación de plantas o chusquines ?
saludos
Que tal Sr Teneche,ya comense mi vivero de guadua agustifolia kunth en Republica Dominicana,ahora bien una vez sembrada las plantas seria recomendable una poda sanitaria cuando tengan 2mts de altura para inducir el brote de rizomas y engrosamiento de la vara?
Ya la planta está muy alta, no la pode porque la daña, déjela crecer, esta acta para ya estar sembrada. Para hacer viviero esto es cada mes, no mas tiempo pues es una planta de rápido crecimiento.
Buenas noches amigo Teneche,yo pensaba y tenia entendido que el primer corte de la guadua era al año exacto ahora tu me dices que son 5 años,caso que veo como muy tardado para dicho cambio de biomasa energetica,o abra otra variedad de guadua un poco mas precoz.
Estimado amigo, la guadua desde el momento de su siembra debe esperarse para ser aprovechada entre los 3 y 6 años según la adaptación que tenga al terreno, pues no siempre es la misma. Ya luego de esto lo recomendable es que sea aprovechada a los 3 a 5 años en época de maduración. Algunos compañeros hacen su corte al año y medio, pero la verdad no es recomendable. La guadua que esta joven lo está hasta sus 3 años y luego de esto madura entre los 3 y 5 años, pasado esto es tiempo de sobremaduracion y pasado este tiempo viene un deterioro de la misma planta por ende lo recomendable es que sea aprovechada entre sus 3 a 5 años.
Cual sera la mejor varierdad de guadua para biomasa energetica,estoy convirtiendo mis calderas para trabajar con biomasa y que rendimiento x hectarea tiene y a que tiempo se le hace el primer corte,gracias espero respuesta
10 de noviembre de 2013 – Estimado sr Perez, la mejor guadua para su proceso y la más económica es la guadua sobremadura, es decir, la guadua que sobrepasa los 5 o 6 años y debe buscarla como guadua común o natural, pero en su caso es preferible seca o que al menos tenga un corte de hace un mes como mínimo para que no esté cargada de agua. Cualquier duda o pregunta estamos atentos para servirle.
deseo comprar plantas de bambu guadua para sembrar
19 de julio del 2013 – es importante nos contacte para poderle servir indicándonos cantidad, ubicación y así darle algunas recomendaciones si es necesario. Recuerde por favor que trabajamos para servirle.