Destacado

C5B PARA INMUNIZAR GUADUA Y CAÑA BRAVA

*Descripción:* El inmunizante C5B, proviene del PROQUIMCOL CCB fabricado para aplicar en la preservación de madera al vacío – presión, cumple las normas ICONTEC. Está compuesto por óxidos muy solubles en agua, quienes al entrar en contacto con la madera sufren una reacción química y forman compuestos altamente insolubles (*).

Compre el *Inmunizante C5B* en línea pagando con cualquier medio débito o crédito dando clic en el siguiente enlace web: https://payco.link/1397665

*Composición:* Inmunizante C5B está formado por compuestos de Boro, Cobre y Cromo, debidamente balanceados, su composición de diseño es:

  • Cromo Cro3 40% a 45 % que actúa como fijador del inmunizante en la madera.
  • Cobre CuO 15% a 19 % y actúa como fungicida.
  • Compuestos de boro H3BO3 38% a 42% actúa como Insecticida.

*PROPIEDADES TÍPICAS:*
Aspecto: Líquido poco denso con flujo, sin sedimento.
Densidad: 1,2 – 1,24 g / cm3.
Solubilidad: Soluble en agua.
(Soluble rojiza).
PH: 1,9 +/- 0,15
Concentración: 32 % mínimo.
Humedad: 30% máximo

*Dosificación:*

  • EN MADERA: Las sales inmunizantes C5B son usadas para proteger tablillas, listones, guadua, etc. protegiendo contra los insectos trozadores y hongos o bacterias, la concentración mínima es de 6.5% en peso para la mayoría de las aplicaciones. La retención recomendadas son de 6 Kg./m3 para maderas que se usan bajo techo; 8 Kg./m3 para maderas usadas en exteriores sin contacto con el suelo; y hasta 12 Kg./m3 para maderas utilizadas en exteriores en contacto con el suelo.
  • *EN LA GUADUA BAMBU:* un galón se mezcla con 90 litros de agua para el método de inmunizado por inyección aplicando 30 cm a cada canuto/anillo de la guadua. Tener en cuenta que un litro por el método de inyección alcanza aproximadamente para guadua y media = 9 metros lineales en promedio, esto teniendo en cuenta que una guadua por cada metro puede tener 3 canutos. Y para el método de inmunizado por inmersión el galón debe mezclarlo con 180 litros de agua y cubrir toda la guadua (rompiéndola internamente con una varilla de media de lado a lado) la cual debe quedar sumergida de 3 a 5 días, recomendamos agregarle W-700 o CONCETRADO 700 para una excelente calidad en el inmunizado = preservado.

Recuerde que este producto es concentrado y cada litro se mezcla con 25 litros de agua para inyección o 50 litros para inmersión en el caso de la guadua bambú.

  1. Compre el *Inmunizante C5B* en línea pagando con cualquier medio débito o crédito dando clic en el siguiente enlace web: https://payco.link/1397665
  2. BANCO DAVIVIENDA, AHORROS #007-300-717-845 a nombre de Gustavo Teneche.
  3. BANCOLOMBIA, AHORROS #223-593-379-00 a nombre de Gustavo Teneche.
  4. NEQUI o DAVIPLATA 3125395738
  5. Por favor confirme su pago al correo: contabilidadguaduacolombia@gmail.com

HABLEMOS POR WHATSAPP +573125395738 

Las soluciones diluidas no son corrosivas y no son peligrosas para los trabajadores, sin embargo, son muy tóxicas y deben ser manejadas con cuidado. Los trabajadores, antes de comer y una vez terminado el trabajo, se deben lavar la cara y las manos.

(*) La madera debe estar libre de aserrín para evitar la formación de lodos insolubles, los cuales consume material activo y dañan la presentación final de la madera.

Aplicación:

  1. Identifique la dureza de la madera; a menor dureza de la fibra de la madera mayor es la eficiencia en la impregnación del C5B (pinos, guadua, eucalipto, roble, cedro, etc.) a mayor dureza menos eficiencia en la impregnación (maderas como: zapan, teca, nazareno, etc.)
  2. Cerciórese que la madera o guadua tenga una humedad inferior al 17% y no posea ningún producto aplicado.
  3. Aplique por inmersión en un tanque de acuerdo con las dosis recomendadas en la etiqueta del producto.
  4. se debe dar un tiempo de fijación mínimo de 3 días para climas cálidos y de 8 para climas fríos. Lo anterior hace que las sales se fijen y sean difícilmente lixiviables, optimizando el efecto preventivo contra el ataque por insectos tales como termitas y parásitos marinos, así como la pudrición blanda y la infestación por hongos.
  5. El inmunizante C5B no es limitante para que luego dé un bello acabado a su madera y aplicarle humectante “aceite Teka” que reforzará su poder inmunizador o usarse barnices transparentes o pinturas base-aceite o resina sintética
  6. El efecto del cobre hace que la tonalidad original de la madera
    varíe.
  7. Presentación galón y tambor de 10 y 50 litros o caneca 55 galones.

Compre C5B y confírmenos su pago al 3125395738, si desea hacer mantenimiento o una inmunización mas fuerte recomendamos agregar Profilan aleman W-700

  1. Compre el *Inmunizante C5B* en línea pagando con cualquier medio débito o crédito dando clic en el siguiente enlace web: https://payco.link/1397665
  2. BANCO DAVIVIENDA, AHORROS #007-300-717-845 a nombre de Gustavo Teneche.
  3. BANCOLOMBIA, AHORROS #223-593-379-00 a nombre de Gustavo Teneche.
  4. Por favor confirme su pago al correo: contabilidadguaduacolombia@gmail.com
Destacado

CURSO VIRTUAL DE CONSTRUCCIÓN CON GUADUA BAMBU 4 CLASES.

Diapositiva5

Bienvenidos a esta página donde usted aprenderá un poco más sobre guadua al ver las 4 clases virtuales que tenemos disponibles. Una vez confirmado el pago le serán enviadas mediante WhatsApp o correo electrónico. El costo del curso es 30 dólares (https://payco.link/1546992) o *pagando 100 mil pesos col* a las cuentas indicadas. Al realizar el pago debe confirmarlo al celular y WhatsApp +57-3125395738 o al correo electrónico contabilidadguaduacolombia@gmail.com

MAS INFORMACION Y CONTACTO

  1. Gustavo Teneche
  2. Cel:+57-3125395738 & +57-3178149055
  3. Enviar mensaje por Whatsapp
  4. Instagram @gustavoteneche
  5. gustavoteneche@gmail.com

*ORDEN DE LAS CLASES VIRTUALES:*

En estas clases aprenderá;

  • 1) silvicultura, manejo productivo y sostenible de un guadual,
  • 2) variedad angustifolia y su reproducción;
  • 3) preservado e inmunización;
  • 4) cortes y detalles básicos para uniones;
  • 5) detalles de uniones en armado de estructura;
  • 6) inmunizado tradicional y químico;
  • 7) paredes: tendinoso y bahareque encementado;
  • 8) latillado o *lidi* estructural mediante latillado de la guadua;
  • 9) qué es un laminado de guadua;
  • 10) Pinbu de guadua;
  • 11) detalles de diseño mediante el fractal;
  • 12) mantenimiento adecuado de la guadua.

Solo para los estudiantes que han pagado el curso (30 dólares) como complemento de estas clases se le enviarán unos manuales y documentos para ampliar el aprendizaje incluyendo el *certificado virtual descargable;* recuerde que *debe confirmar el pago* al celular +57-3125395738 o al correo electrónico contabilidadguaduacolombia@gmail.com con correo electrónico y nombre completo – cualquier duda o pregunta adicional estamos para servirle.

VER PRIMERA CLASE:

IMG-20210525-WA0148 (1)

  1. CLASE UNO https://www.youtube.com/watch?v=yISQsnHC0Wk&t=13s
  2. CLASE DOS https://www.youtube.com/watch?v=0Z43IhuhdmQ&t=25s
  3. CLASE TRES https://www.youtube.com/watch?v=a9jlyFyx25E
  4. CLASE CUATRO https://www.youtube.com/watch?v=UMdyvLcTMew&t=25s

*CONFERENCIAS Y ESTUDIOS RECOMENDADOS COMPLEMENTARIOS y GRATUITOS PARA AUTO-APRENDIZAJE EN AL CONSTRUCCION Y LA GUADUA BAMBU.*

  1. LA TEORÍA DEL FRACTAL (el mundo de la geometria) https://www.youtube.com/watch?v=mVyczf3kLW8
  2. CONFERENCIA INTERNACIONAL – MEGA ESTRUCTURAS ARQUITECTONICAS EN BAMBU – Jorg Stamm: https://www.youtube.com/watch?v=uScbHms-FJI
  3. INDUSTRIALIZACION DEL BAMBU – JORG STAMM – https://www.youtube.com/watch?v=P7IpKirKjiI
  4. ESTUDIO DE SUELOS PARA CIMIENTOS, EMPIRICOhttps://www.youtube.com/watch?v=pXRTbQ_z2iE
  5. DETALLES DE LA VARILLA CORRUGADA https://grupoacerero.com.mx/home/items/varilla/
  6. DOSCIFICACION DEL CONCRETO (cálculos y resistencias) https://youtu.be/PEqhYMFCihY
  7. DOSCIFICACION DEL CONCRETO CLASE 2 https://www.youtube.com/watch?v=frb11aKrKf4
  8. CUANTO MATERIAL SE REQUIERE PARA HACER UNA LOSA https://www.youtube.com/watch?v=ErLjg1qvQmU
  9. DETALLES DE CIMIENTOS EN CONCRETO https://youtu.be/mm-miueZl5w
  10. 5 TIPOS DE CIMEINTOS EN CONCRETO https://www.youtube.com/watch?v=p1dOWM1q-Ro
  11. PASOS DE UN DISEÑO ESTRUCTURAL https://www.youtube.com/watch?v=9sysHTVl9LE
  12. A QUÉ PROFUNDIDAD DEBEMOS FUNDAR UNAS ZAPATAS? https://www.youtube.com/watch?v=fyYIDhgJNBM
  13. CÓMO USAR UNA REGLA DE ESCALIMETRO https://www.youtube.com/watch?v=Cihw88CFEr4
  14. QUÉ ES UNA CONSTRUCCION SUSTENTABLE? https://www.youtube.com/watch?v=SC7mJCTPmm8
  15. DISEÑO SUSTENTABLEhttps://www.youtube.com/watch?v=wA8KoTKaD8Q
  16. PROPAGACION DE LA GUADUAhttps://www.youtube.com/watch?v=CE7I4JMXIvw
  17. CULTIVO DE GUADUA Y APROVECHAMIENTO ARTESANALhttps://www.youtube.com/watch?v=5csTFaay6mE
  18. CONSTRUCCION E INDUSTRIALIZACION DE LA GUADUA SENA https://www.youtube.com/watch?v=Iwyus5YgXRQ
  19. BIO-INGENIERIA MUROS DE CONTENCION CON GUADUA – https://www.youtube.com/watch?v=t1v1rg3FEVI 
  20. Bioingeniería, muros de contención y frenar deslizamientos con plantas guadua: https://youtu.be/bozL0qDQYBg
  21. MAQUINAS DE PROCESAMIENTO, FABRICAS Y TECNOLOGIA – https://www.youtube.com/watch?v=MrCF5HMm8rg
  22. CÓMO ELEVAORAR TERRAZAS CURVADAS – https://www.youtube.com/watch?v=yIEJ-zYwAn8
  23. CRQ – La guadua, un recurso que se puede aprovechar de manera sostenible: https://web.facebook.com/watch/?v=611558596524181
  24. CARDER realizará pago por servicios ambientales a los guaduales naturales en Marsella y Pereira – https://www.youtube.com/watch?v=VfiKsqQ-SNU
  25. El Bambú y la Arquitectura Sostenible en Bali, Indonesia – TvAgro por Juan Gonzalo Angel Restrepo https://www.youtube.com/watch?v=SVaWlJyd7-E&t=944s
  26. La guadua, el acero vegetal en Escuela de Campo – https://www.youtube.com/watch?v=6KD_FdGUjZU
  27. Finca El Paraíso del Bambú y la Guadua – taxónoma Ximena Londoño – https://www.youtube.com/watch?v=5ROqTTQwJhs
  28. El Super poder de la Sal como Preservante (documental) https://www.youtube.com/watch?v=kVoYH36rQAY
  29. La Sal como Preservante 7000 mil años (documental Hallstatt) https://www.youtube.com/watch?v=CLVPMaIwEko

*Confirmar sus pagos con el recibo de transferencia.*

NUESTRO CANAL DE YOUTUBE: https://www.youtube.com/c/GustavoTeneche/videos

Destacado

CURSO CORTO (3 días) EN GUADUA BAMBU

Hablemos por whatsapp? (haz click aquí

Seguir leyendo «CURSO CORTO (3 días) EN GUADUA BAMBU»

Destacado

PROFILAN de DURESPO MARCA ALEMANA

Protección y decoración extrema para la madera, la guadua y el bambú; barnices, lasures e inmunizantes 100*% de calidad ALEMANA. 

colores-colorplus PROFILAN IMPRANOL

ESTE ES UN PRODUCTO 100*% RECOMENDADO PARA LA GUADUA BAMBU Y L A MADERA EN INTERIORES Y EXTERIORES – este producto es excelente y si busca calidad, esa calidad se llama *Profilan de Durespo, 100*% de calidad alemana.*

SOMOS DISTRIBUIDORES DIRECTOS DE DURESPO COLOMBIA

 

  1. *COLOR PLUS* Lasur, imprimante, productos protectores y decorativos para protección de maderas, especialmente en exteriores; fungicida, hidrófugo, transparente, Resalta la Veta natural de la madera, Alta protección contra los Rayos Uv. Fácil de aplicar, producto de un solo componente, No descascara, terminado mate. Bajos costos de mantenimiento, evite lijar si realiza el mantenimiento con la frecuencia adecuada y de acuerdo con las condiciones de uso. *Costo: 1/2 $276.175 – Gl $480-940 – 20 lt $1’668.500 incluye entrega nacional Colombia.*

  2. *FINA PLUS (base agua):* -más ecológico- Nuevo producto base agua para maderas instaladas en interiores y exteriores. Lasur, imprimante, productos protectores y decorativos para maderas, fungicida, hidrófugo, transparente, Resalta la Veta natural de la madera, Alta protección contra los Rayos UV. Baja emisión de olores por su bajo contenido de VOC´s. Fácil de aplicar, producto de un solo componente, No descascara, terminado mate. Bajos costos de mantenimiento. *Costo: 1/2 $276.175 – Gl $480-940 – 20 lt $1’668.500 incluye entrega nacional Colombia.* 

  3. *ELAN PLUS:* Barniz, filmógeno productos protectores y decorativos para protección de maderas, especialmente en exteriores; fungicida, hidrófugo, transparente, decorativo, Resalta la Veta natural de la madera, Terminado brillante. Fácil de aplicar, producto de un solo componente, No descascara. Bajos costos de mantenimiento, evite lijar si realiza el mantenimiento con la frecuencia adecuada y de acuerdo con las condiciones de uso. *Costo: 1/2 $327.490; Gl $570.150 incluyendo entrega nacional Colombia.*  

  4. *Teoma:* Lasur para protección de maderas tropicales y maderas duras, uso en Deck y muebles de jardín. Instaladas en interiores y exteriores, bajo mantenimiento, alta protección contra los Rayos UV, hidrófugo. *Costo: 1/2 $238.170; Gl $420.440; 20 lt $1’502.730 incluye entrega nacional Colombia.* 

  5. *Teoma Plus:* Lasur, productos protectores y decorativos para maderas duras y maderas tropicales, en decks y muebles de jardín, uso en interiores y exteriores, FUNGICIDA, alta protección contra los Rayos UV, Hidrófugo. Bajo mantenimiento, Largos periodos entre mantenimientos. *Costo: 1/2 $280.795; Gl $501.345 – 20 lt $1’811.115 – incluye entrega nacional Colombia.* 

  6. *CONCENTRADO 700:* -Recomendado para inmunizar guadua bambu- Inmunizante superficial, Fungicida e Insecticida, Mata-comején, contra termitas. Efecto Preventivo (se mezcla 1 parte de C700 y 5 partes de Varsol), para efecto curativo inyectar puro en el área afectada. *Costo: 0,75 ml $144.890; 2,5 litros $375.550 – incluye entrega nacional Colombia.* 

  7. *CONCENTRADO 700W – BASE AGUA:* -Recomendado para inmunizar guadua bambu- Inmunizante con efecto preventivo y curativo, para la protección de la madera contra el ataque de insectos, incluso termitas. Efecto preventivo contra los hongos y la mancha azul (se mezcla 1 parte de C700-W y 5 partes de Agua), para efecto curativo inyectar puro en el área afectada. *Costo: 0,75 ml $144.890; 2,5 litros $375.550 – incluye entrega nacional Colombia.* 

 

*Descripción Técnica*

Campos de aplicación: Madera nueva o usada, interiores o exteriores que no tengan residuos de tratamientos anteriores
*En exteriores:* Fachadas, puertas, ventanas, balcones, enchapes, portones, construcción de viviendas, preservación y restauración de obras arquitectónicas y patrimonios culturales.
*En interiores:* Pasamanos, techos, guarda escobas, muebles, clósets, etc.

  • *Rendimiento:* de 4 a 5 m2 por litro a dos manos, dependiendo de la dureza de la madera. *En la guadua un metro cuadrado (=m2) son 4 guaduas de 6m y una de 3m, esto corresponde a 27 ml (metros lineales) = un m2.* – *El concentrado 700 recomiendo que en la guadua sea usado 100 ml de C700 (amarillo o azul) * soluble en 3 litros (agua o acpm)  
  • *Aplicación de los barnices:* a brocha o paño; el preservante químico *Concentrado 700* en la guadua bambú aplicar con jeringa 15/20 cm o fumigadora 4 chorros en cada canuto/entrenudo por inyección. 
  • *Presentación* : 2,5 medio galón; 5,0 galón; 20 litros cuñete y 30 litros cuñete.
  • 11 tipos de colores/tonos. 
  • Recomendamos remover las pinturas antes de aplicar profilan, puede usar un disco removedor con taladro o pulidora. 

Información adicional

Hablemos por whatsapp +57-3178149055  

 

MEDIOS DE PAGOAgradecemos confirmar sus pagos con el recibo al whatsapp +573178149055.

  1. BANCO DAVIVIENDA, AHORROS # 007-300-717-845 a nombre de Gustavo Teneche.  
  2. BANCOLOMBIA, AHORROS # 223-593-379-00 a nombre de Gustavo Teneche.

IMPRANOL PROFILAN

 

Así se fortalece la producción de guadua en Cundinamarca

Con una inversión de $3.144 millones se viene ejecutando esta iniciativa agroindustrial para el fortalecimiento de 548 productores, transformadores y comerciantes de guadua.


Se trata de un proyecto liderado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de Cundinamarca (SCTeI), en convenio con el Parque Científico de Innovación Social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto), firmado hace un año.

Del total de la inversión, $2.294 millones corresponden a recursos del Sistema General de Regalías, del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, y, el resto, $850 millones, son de la contrapartida de Uniminuto.

El potencial

La jefa de la SCTeI, Nelly Yolanda Russi Quiroga, puntualizó: “A través de este convenio de cooperación se beneficia a más de 500 actores de la guadua, en 12 municipios de las provincias de Rionegro, Tequendama, Gualivá y Bajo Magdalena”.

Gracias a este acuerdo, se realizó un estudio de mercado de este árbol y de sus productos derivados. En esta investigación se indagó a 352 empresas y comerciantes de Colombia, de las industrias de maderas, artesanías, purificación de agua y cosméticos, entre otros.

También se identificaron y caracterizaron 801 productores, transformadores, comerciantes e interesados en realizar actividades para dinamizar el aprovechamiento de esta clase de bambú.

Igualmente, se han compartido conocimientos y experiencias exitosas con los beneficiarios del proyecto, en los denominados, “Encuentro Provinciales de la Guadua”, realizados a través de este convenio.

Capacitación

De otra parte, se ha capacitado a cuatro representantes cundinamarqueses en la Universidad Nacional Agraria La Molina, de Perú, ubicada en Lima, en temas como biochar (carbón vegetal), carbón activado, pisos laminados y técnicas para la comercialización de estos productos.

Igualmente, se han realizado cuatro talleres de sensibilización para definir retos de aprovechamiento en el departamento, conocer en qué consiste la cadena productiva y cuáles son sus aportes al desarrollo sostenible.

En los encuentros se ha socializado el marco normativo para el uso y transformación de este recurso natural con miras a diseñar, de forma participativa, su modelo de desarrollo en el departamento. 

Actualmente, 250 actores de la guadua, de los 548 beneficiados, están desarrollando el diplomado, Transformación Sostenible de la Guadua, donde se les transfiere el conocimiento y la tecnología para darle valor agregado y desarrollar nuevos productos, servicios y experiencias entorno al uso sustentable de esta planta.

El proyecto se adelanta en cumplimiento de la Meta 208, del Plan de Desarrollo, “Cundinamarca, Región que Progresa”, relacionada con “Incorporar a 1.000 nuevos productores en procesos de ciencia y tecnología del sector agropecuario y agroindustrial”.

Cortesía de la Gobernación de Cundinamarca 
* https://revistaelcongreso.com/asi-se-fortalece-la-produccion-de-guadua-en-cundinamarca/

Boomba: el primer papel higiénico 100% de bambú hecho en Chile y con envase sustentable

El bambú es una planta que puede llegar a crecer un metro diariamente y se regenera sola, es un material suave con la piel y amable con el planeta, propiedades que fueron traspasadas a un producto tan habitual en cualquier hogar chileno: un papel higiénico.

Boomba es el primer papel higiénico hecho 100% de bambú, hecho en Chile, sustentable, con envase ecológico y que ahora está presente en el retail desde Arica a Puntas Arenas, a través de la cadena de supermercados Lider.

Fue hace poco más de un año que los publicistas Patricia Oportus y Javier Ilabaca, se decidieron a concretar una idea luego de conocer una cifra que los dejó impactados: tan solo en Estados Unidos se utiliza diariamente el equivalente a 27.000 árboles como papel higiénico.

Esto los motivó a buscar una alternativa que no solo fuera “suave con la piel”, como destaca la mayor parte de los productos del mercado tissue, sino también suave con el medio ambiente y que tuviera una mirada diferente.

Incluso las propiedades que destacan del bambú es que es: hipoalergénico, antifúngico, antibacterial, no irrita, no tiene fragancia ni tintes.

Es así como nació Boomba, un papel biodegradable, compostable, un buen amigo de las fosas sépticas, y que además no cuenta con plásticos en su envoltorio ni caja.

Una de las fundadoras de Boomba, Patricia Oportus, explicó que su “compromiso es devolverle la mano al medio ambiente, entregando un producto hecho con el menor impacto ambiental posible y compensar las fallas de la competencia mediante la plantación de árboles”.

“Además, somos los únicos con una materia prima que no es un árbol y contamos con la evidencia para mostrarnos como una alternativa ecológica en la categoría”, añadió Oportus.

Así también destacó que “gracias a los valores del producto se logró encontrar una cadena de retail con la cual hubo una complicidad en cambiar la categoría y mirar el futuro con una apertura hacia las nuevas tendencias sustentables y ecoamigables. Luego de meses de trabajo, hoy podemos estar más cerca de las necesidades de las personas gracias a que Boomba ya se encuentra a la venta en supermercados”.

Con sello sustentable

Cabe mencionar que la convicción por el cuidado del medio ambiente los llevó a revisar diferentes detalles de su producción.

En este sentido, Patricia Oportus comentó que “nuestro bambú se produce en el suroeste de China, donde se recolecta de granjeros locales que lo cultivan en forma sustentable y corresponde a una especie denominada no invasiva. Nuestra fábrica cuenta con certificación FSC que garantiza su sostenibilidad, y es miembro de Bamboo Word”.

Incluso comentó que para contrarrestar la huella de carbono del transporte desde la fábrica, se trabaja con http://www.pachama.com, a través de quienes realizan la plantación y cuidado de árboles.

Este trabajo les ha permitido que, hasta la fecha y en su poco más de un año de existencia, lograran mitigar más de 15 toneladas de CO2.

Este producto se encuentra disponible en metro sustentable de Lider, Lider Express y en lider.cl, además en boomba.cl.

Único papel higiénico de bambú en Chile

En cuanto a cifras, Boomba ha vendido más de 50.000 rollos de papel higiénico libre de árboles; y más de 1.797.276 metros de papel higiénico libre de árboles.

Ellos destacan que son el único papel realmente ecológico en el retail chileno; y es el único papel de Bambú en el país.

La marca cuenta con más de 28 puntos de venta en tiendas ecológicas, y con presencia en más de cinco regiones.

Además, se han vendido más de 2000 cajas solo de manera online.

* ver mas en https://www.biobiochile.cl/especial/aqui-tierra/noticias/2022/12/09/boomba-el-primer-papel-higienico-100-de-bambu-hecho-en-chile-y-con-envase-sustentable.shtml

El uso del bambú en Bali

El gimnasio de la Green School, del estudio Ibuku, es una construcción orgánica e intuitiva que utiliza un material estructural mínimo

Interiores de El Arco, gimnasio de Green School, en la isla de Bali.

VER MAS EN https://www.eldia.es/cultura/2022/10/29/bambu-bali-77872920.html

PINBU – laminado artesanal de bambú para la intemperie

Los PINBUS tienen su origen en: pin – bambú (Jorg Stamm en Bali, Green Scholl), es decir, pin es una conexión a presión que se hace con el mismo bambú / guadua.

Este es un producto artesanal muy bello que podemos recomendar a la intemperie con mantenimientos adecuados de protección UV como lo es el Profilan y Aceite de Teka.

  • Medidas del PINBU: 2,5 cm * 25 cm * 280 cm = 0,75 m2 cada uno
  • COSTO de cada PINBU: 150 mil pesos colombianos.
  • Inmunizado por autoclave (vacío presión)
  • Secado 87%

Sal de bambú: la más cara del mundo

La sal de bambú es catalogada como la más cara del mundo por la pureza del mineral y su proceso de elaboración tan complicado.

por zacilbalam19 de Agosto 2022 · 11:41 hs

Existen varios tipos de sal en el mundo, las cuales son muy utilizadas en el mundo gastronómico y espiritual; una de estas especias es la sal de bambú.

Por su característico color, múltiples beneficios para la salud y complicado sistema de producción, este producto tiene un precio exorbitante; incluso puede considerarse como un lujo.

En La Verdad Noticias te compartimos qué es la sal de bambú y por qué es considerada la más cara del mundo.

¿Cómo se produce la sal de bambú?

La sal de bambú o la sal púrpura, similar a la sal marina, llamada así por su característico color, es una de los condimentos más costosos del mundo; esto se debe a su arduo proceso de elaboración.

La también conocida como jugyeom, proveniente de Corea, lleva un producción muy complicada porque se debe fundir 9 veces para llegar al producto final.

Para producir esta sal, lo primero que se debe de hacer es extraer el mineral del mar, para después dejar secar por 3 años, dentro del bambú cosechado por la misma cantidad de tiempo.

Luego, se procede a hornear en fogatas hechas de madera de pino; con las mismas cenizas se funde hasta llegar a 9 veces.

Desde 1920 se comenzó con esta técnica de producción gracias a la intervención del médico Kim Il-Hoon, ya que originalmente la sal sólo se horneaba 3 veces.

Este proceso es más complicado porque tiene como objetivo eliminar todas las impurezas de la sal y obtener un mineral más puro.

Por su su último horneado, la sal de bambú adquiere su peculiar color púrpura ya que puede alcanzar hasta 1,300°grados centígrados.

Por último, la piedra es molida y comercializada para usarla en productos o incluso en la comida, ya que tiene un sabor muy particular gracias al bambú. 

¿Cuánto cuesta la sal de bambú?

Como puedes notar, la sal de bambú tiene un proceso de elaboración muy meticuloso y cuidado; por lo tanto su precio está por las nubes.

A comparación de la sal convencional, este producto tiene un precio aproximado de $100 dólares por casi 250 gramos de producto; es decir más de $2000 pesos por un cuarto de sal.

Por ello, es considerada como la sal más cara del mundo.

Un dato curioso de este producto es que suele utilizarse en muchos productos cosméticos, y tiene variados beneficios por su gran contenido de calcio, hierro y magnesio.

La sal de bambú es un verdadero lujo.

VER MAS EN https://laverdadnoticias.com/estiloyvida/Sal-de-bambu-la-mas-cara-del-mundo-20220819-0062.html

Las propiedades únicas del bambú hacen sombra al acero

https://www.nationalgeographic.es/video/tv/las-propiedades-unicas-del-bambu-hacen-sombra-al-acero

Gracias a una molécula llamada lignina, los bambús pueden alcanzar los ocho o 10 pisos de altura. Con esta longitud, ligereza y flexibilidad, esta planta es un recurso muy útil usado en la construcción.

VER MAS EN https://www.nationalgeographic.es/video/tv/las-propiedades-unicas-del-bambu-hacen-sombra-al-acero

Los mejores cepillos de dientes de bambú

Los dentistas recomiendan cambiar el cepillo de dientes cada seis u ocho semanas (en total cuatro veces al año), por lo que cada año, millones de cepillos de dientes de plástico terminan en la basura generado multitud de residuos. Los cepillos de bambú son una solución sostenible porque son respetuosos con el medio ambiente y evitan la formación de tanto plástico al ser un material natural biodegradable.

Otra de las ventajas del bambú es que es naturalmente antibacteriano, por lo que impide la propagación de gérmenes por el cepillo de dientes. Por todos estos motivos, desde EL PAÍS Escaparate, hemos seleccionado cuatro modelos de cepillos de dientes de bambú, disponibles en Amazon, que destacan por sus increíbles prestaciones y por promover un ambiente libre de plásticos. ¡Descúbrelos y dile adiós a los cepillos tradicionales!

VER MAS EN https://elpais.com/escaparate/2022-08-11/los-mejores-cepillos-de-dientes-de-bambu.html

Con guadua-bambú colombianos crean material que sustituye derivados del petróleo

Un grupo de investigadores de la Universidad Piloto de Colombia desarrolló Gualam, una tecnología hecha a partir de guadua-bambú, que no existe en ningún otro lugar del mundo. Este laminado, de 3mm de espesor, reemplaza cualquier derivado del petróleo (polímeros) en aplicaciones tan diversas como lámparas, carcasas de celulares, aluminios, techos falsos, entre otros.

Ver mas en https://www.eltiempo.com/vida/ciencia/colombianos-disenan-material-que-sustituye-derivados-del-petroleo-692708

Buscan alianzas para comercialización de la guadua en mercados internacionales

Desde la Federación Nacional de Empresarios de Guadua y Bambú indicaron que en octubre se lanzará la marca Guadua desde la Casa Delegada del Quindío. 

Autor : Alejandro Castillo

Quindío cuenta con cerca de 6.800 hectáreas de guaduales 

En diferentes momentos en los que el gobernador del Quindío ha hablado sobre el sector productivo del bambú y la guadua, ha señalado que el departamento cuenta con 6.800 hectáreas sembradas de este vegetal. 

“Somos unos importantes productores de guadua porque se da en todos los municipios y es un elemento que está impreso en nuestras raíces”, aseguró el mandatario seccional. 

Por su parte, desde Fedeguadua aseguraron que la guadua es, justamente, un recurso natural sostenible porque entre 95 % y 97 % de los cultivos no son sembrados por el ser humano, han crecido por características de suelo y clima de las regiones y no necesitan mantenimiento alguno por parte del hombre. 

Por ello, esta especie que está presente en poco más de 30.000 hectáreas en el Eje Cafetero tiene mucho potencial pues esa biomasa puede ser requerida para diversas aplicaciones cotidianas. 

“Hoy en día podemos hablar de que en todos los bienes que tiene el hombre se está aplicando. En producción de muebles se puede utilizar, por ejemplo, en muebles de cocinas, pisos, techos, cielos rasos. También se podría utilizar para la construcción y ya se usa para reemplazo de vigas prensadas con una técnica desarrollada en China e Indonesia”, apuntaron 

Desde el año pasado, cuando en Montenegro se realizó la presentación oficial de la Cadena Productiva de la Guadua/Bambú y su Agroindustria, se han venido adelantando diferentes acciones para impulsar este sector y abrir los mercados internacionales para los productos a base de este vegetal y ahora se anuncia el nacimiento de una marca desde la unidad gremial. 

De acuerdo con José Antonio Estupiñán García, director ejecutivo de la Federación Nacional de Empresarios de Guadua y Bambú, Fedeguadua, uno de los logros más importantes frente a esta madera, es la creación de la marca Guadua, que será lanzada este año. 

Frente a este relevante hecho, desde la Casa Delegada del Quindío, en Bogotá, se iniciaron reuniones con Fedeguadua y de acuerdo con Estupiñán García, este sería el sitio para llevar a cabo el lanzamiento de Guadua. “Hemos recorrido la casa y nos hemos sorprendido gratamente de encontrar un espacio que nos puede representar con mucha altura en la capital del país y esperamos en octubre estar haciendo el lanzamiento de la marca desde aquí para todo Colombia”. 

Desde la gobernación del Quindío señalaron que los encuentros con el director ejecutivo de Fedeguadua se llevan a cabo también con el fin de realizar un trabajo preparatorio y generar ideas que permitan desarrollar un evento de altura que contribuya al posicionamiento de la marca, así como a la consecución de nuevos clientes a nivel nacional e internacional. 

Destacaron que la guadua que se produce en el Quindío cuenta con todos los estándares exigidos en cuanto a su calidad y comercialización. Esto ha permitido que los 30 empresarios del departamento, que hacen parte de la federación, logren un buen margen de comercialización en mercados domésticos y foráneos. 

“Este propósito encuentra su fundamento legal en la resolución 009 del 25 de enero de 2021, por medio de la cual se incentiva el uso productivo de la guadua y el bambú y su sostenibilidad ambiental en el territorio nacional. Así mismo, adopta un marco de política que incentiva el uso productivo de la guadua y bambú en los diferentes sectores de la economía, tales como la industria, la construcción, la agroindustria y otros, en armonía con la sostenibilidad ambiental y sus servicios ecosistémicos en la mitigación de los efectos del cambio climático”, afirmaron. 

La resolución además promueve el desarrollo de procesos organizativos, productivos, comerciales y ambientales, que elevan la sostenibilidad de la producción y generen bienestar a las familias propietarias de guaduales y bambusales del departamento del Quindío. 

https://www.cronicadelquindio.com/noticias/economia/buscan-alianzas-para-comercializacion-de-la-guadua-en-mercados-internacionales