Ecuador tendrá viviendas sociales de bambú con prototipo promovido por España

Al menos unas 220 viviendas sociales de bambú se construirán el próximo año en Ecuador, a partir de un prototipo construido por especialistas de una escuela taller, que financia la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) y que está a cargo de la Organización Internacional del Bambú y Ratán (Inbar).

Así lo anticipó a EFE el gerente de proyecto de construcción sostenible con bambú del Inbar, Fabián Moreno, quien incluso confía en que el número de viviendas pueda aproximarse a las 400, confeccionadas íntegramente con bambú.

Estas viviendas, que financiará el Gobierno ecuatoriano a través del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, costarán unos USD 18 700. Tendrán 56 metros cuadrados, con dos o tres dormitorios, sala, comedor y cocina.

El prototipo de estas viviendas, construido en la localidad de Olmedo, fue realizado en el marco del proyecto Escuela Taller Manabí de Construcciones Sostenibles con Bambú. Están financiados por la Aecid y ejecutado por Inbar junto al apoyo del Banco Europeo de Inversiones y socios estratégicos.

Reimpulso tras terremoto de 2016

El proyecto de la escuela taller de Manabí está en ejecución desde 2019 con el fin de contribuir a la construcción sostenible de viviendas e infraestructura social con bambú. De modo que esto, aporte a la mitigación y adaptación de los efectos de la crisis climática y al desarrollo económico local en Manabí.

Así se fortalece la producción de guadua en Cundinamarca

Con una inversión de $3.144 millones se viene ejecutando esta iniciativa agroindustrial para el fortalecimiento de 548 productores, transformadores y comerciantes de guadua.


Se trata de un proyecto liderado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de Cundinamarca (SCTeI), en convenio con el Parque Científico de Innovación Social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto), firmado hace un año.

Del total de la inversión, $2.294 millones corresponden a recursos del Sistema General de Regalías, del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, y, el resto, $850 millones, son de la contrapartida de Uniminuto.

El potencial

La jefa de la SCTeI, Nelly Yolanda Russi Quiroga, puntualizó: “A través de este convenio de cooperación se beneficia a más de 500 actores de la guadua, en 12 municipios de las provincias de Rionegro, Tequendama, Gualivá y Bajo Magdalena”.

Gracias a este acuerdo, se realizó un estudio de mercado de este árbol y de sus productos derivados. En esta investigación se indagó a 352 empresas y comerciantes de Colombia, de las industrias de maderas, artesanías, purificación de agua y cosméticos, entre otros.

También se identificaron y caracterizaron 801 productores, transformadores, comerciantes e interesados en realizar actividades para dinamizar el aprovechamiento de esta clase de bambú.

Igualmente, se han compartido conocimientos y experiencias exitosas con los beneficiarios del proyecto, en los denominados, “Encuentro Provinciales de la Guadua”, realizados a través de este convenio.

Capacitación

De otra parte, se ha capacitado a cuatro representantes cundinamarqueses en la Universidad Nacional Agraria La Molina, de Perú, ubicada en Lima, en temas como biochar (carbón vegetal), carbón activado, pisos laminados y técnicas para la comercialización de estos productos.

Igualmente, se han realizado cuatro talleres de sensibilización para definir retos de aprovechamiento en el departamento, conocer en qué consiste la cadena productiva y cuáles son sus aportes al desarrollo sostenible.

En los encuentros se ha socializado el marco normativo para el uso y transformación de este recurso natural con miras a diseñar, de forma participativa, su modelo de desarrollo en el departamento. 

Actualmente, 250 actores de la guadua, de los 548 beneficiados, están desarrollando el diplomado, Transformación Sostenible de la Guadua, donde se les transfiere el conocimiento y la tecnología para darle valor agregado y desarrollar nuevos productos, servicios y experiencias entorno al uso sustentable de esta planta.

El proyecto se adelanta en cumplimiento de la Meta 208, del Plan de Desarrollo, “Cundinamarca, Región que Progresa”, relacionada con “Incorporar a 1.000 nuevos productores en procesos de ciencia y tecnología del sector agropecuario y agroindustrial”.

Cortesía de la Gobernación de Cundinamarca 
* https://revistaelcongreso.com/asi-se-fortalece-la-produccion-de-guadua-en-cundinamarca/

PINBU – laminado artesanal de bambú para la intemperie

Los PINBUS tienen su origen en: pin – bambú (Jorg Stamm en Bali, Green Scholl), es decir, pin es una conexión a presión que se hace con el mismo bambú / guadua.

Este es un producto artesanal muy bello que podemos recomendar a la intemperie con mantenimientos adecuados de protección UV como lo es el Profilan y Aceite de Teka.

  • Medidas del PINBU: 2,5 cm * 25 cm * 280 cm = 0,75 m2 cada uno
  • COSTO de cada PINBU: 150 mil pesos colombianos.
  • Inmunizado por autoclave (vacío presión)
  • Secado 87%

Las propiedades únicas del bambú hacen sombra al acero

https://www.nationalgeographic.es/video/tv/las-propiedades-unicas-del-bambu-hacen-sombra-al-acero

Gracias a una molécula llamada lignina, los bambús pueden alcanzar los ocho o 10 pisos de altura. Con esta longitud, ligereza y flexibilidad, esta planta es un recurso muy útil usado en la construcción.

VER MAS EN https://www.nationalgeographic.es/video/tv/las-propiedades-unicas-del-bambu-hacen-sombra-al-acero

NUEVOS DELITOS AMBIENTALES CUYA VIGILANCIA Y CONTROL FORTALECERÁ MINAMBIENTE EN 2022

“Atentar contra nuestras especies y ecosistemas estratégicos es atentar contra la vida de las próximas generaciones», dice Ministro

  • colprensa,
  • jueves, 6 de enero de 2022.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible recordó que proteger la biodiversidad del país es una de las principales propuestas para este año, y para lograrlo será determinante la aplicación de la Ley 2111 de julio de 2011, conocida como Ley de Delitos Ambientales.

La norma creó seis nuevos delitos y fortalece las sanciones de cinco ya existentes en el Código Penal Colombiano.

“Atentar contra nuestras especies y ecosistemas estratégicos es atentar contra la vida y el futuro de las próximas generaciones. Hoy, Colombia cuenta con las herramientas necesarias para judicializar a los responsables. Hago un llamado para que nos convirtamos en los guardianes de nuestros bosques y protectores de nuestras especies silvestres”, aseguró el ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa.

Los siguientes son algunos de los delitos incluidos en la norma y las sanciones a las que se exponen quienes afecten los recursos naturales y el medio ambiente.

Aprovechamiento ilícito

Quien se apropie, acceda, capture, mantenga, introduzca, extraiga, explote, aproveche, exporte, transporte, comercie, explore, trafique o de cualquier otro modo se beneficie de los especímenes, productos o partes de los recursos fáunicos, forestales, florísticos, hidrobiológicos, corales, biológicos o genéticos de la biodiversidad colombiana, incurrirá en prisión de sesenta (60) a ciento treinta y cinco (135) meses, y multa de ciento treinta y cuatro (134) a cuarenta y tres mil setecientos cincuenta (43.750) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando la conducta se cometa a través de la práctica de cercenar aletas de peces cartilaginosos (tiburones, rayas o quimeras), y descartar el resto del cuerpo al mar.

Tráfico de fauna

El que trafique, adquiera, exporte o comercialice sin permiso de la autoridad competente o con incumplimiento de la normatividad existente los especímenes, productos o partes de la fauna acuática, silvestre o especies silvestres exóticas, incurrirá en prisión de sesenta (60) a ciento treinta y cinco (135) meses, y multa de trescientos (300) hasta cuarenta mil (40.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando la conducta se cometa a través de la exportación o comercialización de aletas de peces cartilaginosos (tiburones, rayas o quimeras).

Deforestación

El que sin permiso de autoridad competente o con incumplimiento de la normatividad existente tale, queme, corte, arranque o destruya áreas iguales o superiores a una hectárea continua o discontinua de bosque natural, incurrirá en prisión de sesenta (60) a ciento cuarenta y cuatro (144) meses, y multa de ciento treinta y cuatro (134) a cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

En los siguientes casos, la pena se aumentará a la mitad:

1. Cuando la conducta se realice para acaparamiento de tierras, para cultivos de uso ilícito o para mejora o construcción de infraestructura ilegal.

2. Cuando la conducta afecte más de 30 hectáreas contiguas de extensión o cuando en un periodo de hasta seis meses se acumule la misma superficie deforestada.

Daños en los recursos naturales y ecocidio

Quien destruya, inutilice, haga desaparecer o cause un impacto ambiental grave o de cualquier otro modo dañe los recursos naturales, incurrirá en prisión de sesenta (60) a ciento treinta y cinco (135) meses, y multa de ciento sesenta y siete (167) a dieciocho mil setecientos cincuenta (18.750) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Contaminación ambiental

El que contamine, provoque o realice directa o indirectamente emisiones, vertimientos, radiaciones, ruidos, depósitos o disposiciones al aire, la atmósfera o demás componentes del espacio aéreo, el suelo, el subsuelo, las aguas superficiales, marítimas o subterráneas o demás recursos naturales en tal forma que contamine o genere un efecto nocivo en el ambiente, que ponga en peligro la salud humana y los recursos naturales, incurrirá en prisión de sesenta y nueve (69) a ciento cuarenta (140) meses, y multa de ciento cuarenta (140) a cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Conviene recordar que la Fiscalía General de la Nación, a través de la Dirección Especializada para los Delitos contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, realizará la investigación y judicialización de estos delitos y demás conductas delictivas conexas o relacionadas.

https://www.agronegocios.co/agricultura/nuevos-delitos-ambientales-cuya-vigilancia-y-control-fortalecera-minambiente-en-2022-3283563#=

6 DETALLES IMPORTANTES AL TRABAJAR CON GUADUA BAMBU

6 DETALLES IMPORTANTES AL TRABAJAR CON GUADUA BAMBU

29-12-2021

De acuerdo con el proceso de la guadua, calidad de diseño, y calidad de mano de obra hará que su estructura dure 4 años o 200 años. *Construir no es poner 4 palos con un techo.* El trabajo en guadua no es saber hacer cortes (boca pescado o flauta), lo cual es un trabajo muy bello y artesanal muy colombiano, pero no es la única forma de construir; sino que la guadua bambú tiene exigencias en su desarrollo estructural como: la pared interna/espesor debe estar entre 15 a 20% al diámetro. Y la guadua debe tener unos procesos de maduración entre 4 a 6 años para que sea una buena guadua estructural. Y los procesos mejores de preservado son con productos a base de sales. 

Aunque la guadua tiene altas y grandes propiedades físico-mecánicas debe tener en cuenta que además del concreto, se trabaja con guadua. Nunca la deje a la intemperie en el diseño en una construcción, aunque la vea en fotos de internet, son errores de diseño; ella, la guadua, es un elemento orgánico que al cabo de 2 a 3 años se rajará por la radiación solar y la humedad de la lluvia; por lo cual va a requerir mucho mantenimiento si la deja a la intemperie. La guadua es un elemento perfecto bajo sombra = a buen techo/alero, al interior, no a la intemperie. Aunque vea estas fotos en la internet no se fie ni se guie por ellas, son lindas fabulas que serian muy costosas por el mantenimiento a menos que sean estructuras temporales.  

En la construcción la guadua es bueno que esté seca, no de color verde. Ella en un tiempo de 6 meses se seca bajo techo/sombra, es por eso cuando se hacen construcciones con guadua aun verde/sin secar, las estructuras adelgazan y se sueltan tuercas, arandelas y tornillos. Pero mucha gente hace esto por buscar trabajar rápidamente y barato, mas no es lo correcto. La guadua bambú siempre debe estar seca o por lo menos con un 40% de humedad.

Las construcciones en guadua no son más económicas, eso es FALSO, simplemente son construcciones, algunas económicas, otras con precio comercial y otras de lujo. Pero decir que todas las construcciones en guadua bambú son económicas es porque el que las busca o el que las hace quiere económico y su calidad de trabajo es igualmente. Hay construcciones en concreto o perfiles metálicos económicos, otros costosos, y otros comerciales. Lo mismo sucede con la guadua bambú, entre más o menos especial sea una construcción igualmente será su precio y calidad de trabajo. -Recuerde, un gramo de cobre no cuesta igual que un gramo de oro ni un gramo de oro igual que uno de cobre- cada cosa es equivalente a su calidad.

La construcción en guadua bambú debe tener un proceso el cual determina la calidad de la estructura. Respetable el concepto de inmunizar/preservar con lorsban y formol, pero la verdad eso no sirve para nada sino durante un tiempo ya que son neutralizantes e insecticidas temporales. La guadua debe inmunizarse con preservantes a base de sales, el más común es el ácido bórico y las sales de bórax; pero también está el C5B entre otros. El DwT también es buenísimo y si quiere hacerlo en forma natural y ecológica debe hacerlo con aceite de linaza y cera de abejas. Claro esta que antes la guadua de debe tener un proceso de madurez y perdida de humedad por lo menos de unos 10 días, esto hará que el preservante penetre mejor en la guadua al preservarla. Aunque el método de INYECCION sea el más común no significa que sea el mejor, la guadua bambú preservada por inyección debe sobre inmunizarse cada 3 años durante 10 años, si quiere obtener un producto de buena calidad y duración. Pues la preservación por inyección solo facilita procesos y tiempos, mas no es seguro que toda quede preservada y debe preservarse antes de ser instalada, no luego; luego solo para el mantenimiento de cada 3 años. El mejor método de preservado y el mas efectivo es el de INMERSION ya que la guadua quedará sumergida en preservantes químicos durante 3 a 5 días y esto nos asegura que la guadua ha quedado TODA permeada internamente con el químico usado.

Y finalmente, por ultimo y no siendo el menos importante, debe tenerse en cuenta que la guadua no es recomendable las lacas o barnices, la guadua es mejor cuidarla y embellecerla con aceites naturales o con diésel y cera amarilla para madera, ese es el mejor cuidado que le puede dar a la guadua además de verse natural. Si quiere darle un tono entonces están los productos de PROFILAN que son de alta calidad, costosos, pero son de alta calidad y le van a dar un resultado efectivo a la guadua con gusto y lujo duradero.

Espero que estos comentarios hayan sido amables para usted y que le hayan servido en su aprendizaje como cuidado. No se deje engañar con ideas comerciales o personas que simplemente siguen la línea tradicional de las cosas. Todo evoluciona y los vehículos ni los negocios funcionan como hace 100 años atrás, todo madura y evoluciona; en la medida que investigamos y experimentamos conocemos y vemos la efectividad.

Hoy día la guadua bambú esta en universidades, simposios, facultades y además tienen libros y diferentes estudios de ingenieros y arquitectos como investigadores la cual no la hace ni un elemento pobre o de desvare temporal. Se puede hacer también. Pero la guadua bambú ahora es una cenicienta silvestre y natural que dejó de jugar con carbón para volverse la mujer del príncipe.

Bendiciones a todos

Gustavo Teneche

EMPRESARIO, DISEÑADOR Y CONSTRUCTOR

gustavoteneche@gmail.com

CEL/WHATSAPP +57-3125395738

En el Quindío se inaugura el primer cultivo de guadua como alimento

Imagen noticia

Dos grandes novedades serán presentadas este sábado en el Quindío, proveniente del cultivo de la guadua. Se expondrá el cultivo de la guadua como alimento, y una cerveza cuya base es la guadua. Esto y muchas más innovaciones se presentarán el próximo sábado 3 de julio, a partir de las 2:30 p.m. en El Paraíso del Bambú y la Guadua, finca El Bambusal, de Montenegro, Quindío, donde tendrá lugar el lanzamiento de la cadena productiva de la guadua/bambú y su agroindustria, evento al que asistirán delegados del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, del Consejo Nacional de la Cadena Productiva de la Guadua/Bambú y su agroindustria, de la Organización Internacional del Bambú y el Ratán – INBAR, la Alcaldía de Montenegro, Gobernación del Quindío, secretarios de agricultura de varios departamentos, la Academia, entre otros.

El objetivo del evento es el reconocimiento que se hace por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, de esta cadena productiva que durante muchos años viene generando en todas las regiones de Colombia actividades de producción, transformación y uso sostenible de la guadua/bambú, así como la ratificación del acuerdo de competitividad suscrito entre los 11 consejeros miembros de la Organización de la Cadena Nacional de la guadua/bambú y su agroindustria, a fin de fomentar y posicionar la guadua y su industria en Colombia.

El lanzamiento de la cadena productiva de la guadua/bambú y su agroindustria, contará con la presencia de los consejeros y delegados de los departamentos de Caldas, Cauca, Caquetá, Cundinamarca, Huila, Meta, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca.

En el encuentro se inaugurará el primer cultivo de bambú como alimento para el ser humano en Colombia, se sembrará un chusquín de guadua y los consejeros exhibirán los productos y experiencias exitosas para la productividad y la competitividad de sus regiones.

“Después de 16 años de trabajo y esfuerzos, nos une no solo el gran potencial que tenemos como sector, sino el interés de que con el lanzamiento de la cadena productiva de la guadua/bambú y su agroindustria por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se pueda mejorar la calidad y productividad de los guaduales existentes con un manejo sostenible, dar una mirada socioeconómica a la guadua/bambú que beneficie a los campesinos y a los propietarios de guaduales, así como establecer políticas públicas sectoriales que fomenten el establecimiento de nuevos cultivos, la transformación de la materia prima y la comercialización de sus productos a nivel nacional e internacional”, dijo Ximena Londoño, presidenta de la Sociedad Colombiana del Bambú.

https://www.elquindiano.com/noticia/27638

PARA COTIZAR UN PROYECTO TENER PRESENTE:

PARA COTIZAR UN PROYECTO TENER PRESENTE:

  1. Construir con guadua no es económico ni costoso, y tampoco es una adivinanza de poner 4 palos con un techo, simplemente es un elemento de construcción que dependiendo de lo que usted desee hacer habrá un costo por m2 dependiendo de los detalles requeridos de obra y acabados. El presupuesto no lo determinamos nosotros sino usted como cliente; ya que es usted como cliente es quien conoce su presupuesto y deseo de inversión, nuestra empresa GUADUA Y BAMBU COLOMBIA lo que hace es prestarle el servicio de ejecución con experiencia, arquitectura e ingeniería.
  2. GUADUA Y BAMBU COLOMBIA trabaja y construye en todo el país, también fuera, según el interés de la contratación. No nos limitamos a trabajar en una zona o campo de Colombia.
  3. *No somos obreros independientes o recomendadores de personal*, somos una empresa que ejecuta y que diseña, vende material de guadua y además ejecuta proyectos de construcción.
  4. Si desea que le vendamos un diseño será un gusto. Si desea que le guiemos el proyecto también. Si desea que le construyamos/ejecutemos también podemos hacerlo o, si desea que le vendamos el material nos será un placer servirle. El diseño cuesta entre 2 a 3 millones de pesos con cantidades de guadua. El diseño con plano arquitectónico y cantidades de guadua le cuesta 6 millones de pesos colombianos. Pero si desea calculo estructural, diseño y planos arquitectónicos como cantidades de guadua le cuesta 8 millones de pesos. *Si quiere hacer un proyecto bien construido hay que hacer diseños, adivinando no se hace ninguna construcción responsable.* -“Con sabiduría se construye la casa; con inteligencia se echan los cimientos. (Proverbios 24,3)
  5. Es muy importante averiguar en su municipio, en el departamento de planeación los requisitos para la licencia de construcción en su predio; debe averiguar el uso del suelo permitido. Aunque algunas personas desean construir sin licencia y lo correcto es gestionarla; sin esto muy posiblemente la obra sea detenida o se pueden generar inconvenientes con los vecinos al ver el transito de materiales. (ESTAS GESTIONES DEBE TRAMITARLAS EL CLIENTE).
  6. El cliente debe tener un terreno apto para la ejecución del proyecto de acuerdo a la necesidad. Si desea que lo preparemos con gusto podemos hacerlo, todos estos detalles deben analizarse en los costos de la contratación. Indispensable buenas vías de acceso, permisos, licencias y todo lo requerido para la ejecución lo cual es adicional al costo del proyecto.
  7. Importante es tener una idea clara de lo que desea, podemos guiarle si no sabe por donde empezar, pero no es GUADUA Y BAMBU COLOMBIA quien determina lo que invertirá. tome en cuenta que todas las necesidades de los clientes no son iguales aunque si parecidas, es decir, “una casa puede tener 2 a 3 habitaciones, 1 a dos baños, 1 sala comedor y cocina, *pero no significa que todas tienen la misma medida o el mismo valor por m2*¨. Si quiere un diseño en especifico hay que pagar por el; o en internet consigue muchas ideas gratis, pero no intente obviar el diseño porque es necesario para ejecutar la construcción, adivinando no se construye ningún proyecto responsable. El diseño debe ser apto para guadua, cualquier idea suelta solo sirve como referencia, no como un diseño *TOME EN CUENTA QUE NO DISEÑAMOS GRATIS NI HACEMOS PROYECTOS GRATIS* Pero si desea conocer lo que otros clientes nos han contratado ingrese al siguiente enlace web: https://photos.app.goo.gl/7VC9QqvHmnQUnd649
  8. *Si usted tiene un guadual y desea aprovecharlo para construir con él entonces:* 1) debe solicitar los permisos en la corporación de su departamento y o municipio, no trabajamos con guaduales ilegales y estos deben tener un manejo productivo y sostenible. 2) Debe el ingeniero agrónomo para emitir la orden de aprovechamiento ante la corporación, 3) debe contratar los guadueros/cortadores que harán el respectivo aprovechamiento legal y responsable. 4) Debe entregarnos la guadua en punto de obra con las especificaciones requeridas para la construcción.
  9. El metro cuadrado de una construcción está promediada desde 700 mil pesos m2 lo mas básico hasta un millón doscientos pesos colombianos el m2 para algo promedio estrato 3-4. Si desea contratarnos fuera de Colombia debe tener en cuenta los salarios profesional y el pago será en dólares. Todo esto tiene un orden publico conforme al reglamento del ministerio/secretaria de trabajo del país a donde se requiera la obra –detales a analizar en la contratación-.
  10. Construir no es una adivinanza, hay unos parámetros básicos emitidos de acuerdo a la norma de ingeniería en Colombia NSR 10 TL-G en la cual nos fijamos, y también en la experiencia ya que la norma limita algunos detalles; otro detalle a tener en cuenta es la Norma Andina de Construcción con Guadua Bambu.
  11. Nuestro interés es servirle con INGENIERIA, ARQUITECTURA, EXPERIENCIA, CALIDAD y optimismo esperando que sus sueños sean cumplidos.

GUADUA Y BAMBU COLOMBIA le ofrece experiencia, calidad, honestidad y confianza en todas las negociaciones. Cuente con nosotros para ejecutar sus sueños.

RECUERDE QUE HAY CONSTRUCCIONES:

  • TIPO 1 = estrato 1-2 desde 700 mil a 900 mil pesos m2 – a todo costo
  • TIPO 2 = estrato 3-4 desde 900 mil a millón 200 de pesos m2 – a todo costo
  • TIPO 3 = estrato 5-6 desde millón 200 en adelante m2 – a todo costo

ADICIONAL: licencias y permisos de construcción, puntos de agua y energía, terreno listo para obra.

Estos valores son referencia promediamos en 80 a 200 m2. Y estos costos fueron promediados para estructuras en departamentos como: QUINDIO, VALLE, RISARALDA, CALDAS, ANTIOQUIA, TOLIMA y CUNDINAMARCA donde se cuenta con facilidades de acceso y carreteras abiertas, pero el realizar proyectos en zonas de difícil acceso o alejadas a las capitales hay unas variantes por m2 – para esto hay que hacer unas visitas de reconocimiento. Los valores a continuación son todo costo, es decir, incluye materiales, acabados, mano de obra y todo lo correspondiente a la ejecución del proyecto.

https://guaduabambucolombias.com/construccionesenguadua-2/

CONSTRUCCION DE CASAS EN GUADUA – GUADUA BAMBU COLOMBIA
Nuestra empresa GUADUA Y BAMBU COLOMBIA trabaja par ayudarle a cumplir sus sueños. * VER PROPUESTA CONSTRUCCIÓN. Estos valores son referencia promediamos en 80 a 200 m2. Y estos costos fueron promediados para estructuras en departamentos como: QUINDIO, VALLE, RISARALDA, CALDAS, ANTIOQUIA, TOLIMA y CUNDINAMARCA donde se cuenta con facilidades de acceso y carreteras abiertas, pero el realizar …
guaduabambucolombias.com

Gustavo Teneche

gustavoteneche@empresarios.com

Cel/what: +57-3178149055

Envíenos un whatsapp (haz click)

** Para envío de documentos e información

  • Alcalá Norte del Valle del Cauca
  • Calle 5 # 8-16 Centro – Oficina de Servientrega
  • Código Postal 762040
  • a nombre de Gustavo Teneche

Guadua y Bambu Colombia

Código CIIU: 0210-4290 – Matricula Mrtl 01787499

Régimen SIMPLIFICADO

http://www.guaduabambucolombia.co/

www.facebook.com/groups/guaduaybambucolombia/

Gracias a sus compras nuestra empresa aporta cada mes a los niños un grano de amor con UNICEF https://www.unicef.org/colombia/

  • Dios no soporta dos cosas: que engañes al que te vende, y que engañes al que te compra. (Pro 20:10)
  • Con sabiduría se construye la casa; con inteligencia se echan los cimientos. (Proverbios 24,3)

MANTENIMIENTO DE GUADUA BAMBU Y MADERA

Las termitas de madera seca, conocidas también como termitas de techo, son uno de los principales enemigos de la madera, estos se introducen extrayendo sus nutrientes y debilitándola; a su paso van rellenando los agujeros con sus excrementos que tienen un tono parecido a la madera, siendo inicialmente difícil de identificar.

¿Qué son las termitas?

Las termitas son un grupo de insectos sociales que viven en colonias y construyen nidos. Se alimentan de la celulosa contenida en la madera, la cual van degradando hasta terminar con ella.

La mayor parte de ellas viven en climas tropicales o subtropicales, pero algunas viven en climas templados, lo que ha derivado en plagas urbanas en algunas regiones.

¿Qué daños pueden causar en nuestra casa?

Las termitas también conocidas como comején son una plaga que se prolifera con rapidez y así mismo generan graves consecuencias en la estructura de nuestras viviendas sin darnos cuenta, ya que las termitas trabajan silenciosamente desde el interior de la madera. Y en el momento en el que nos encontremos con ellas, es posible que sea demasiado tarde y tengamos que hacer frente no solo a su invasión, sino a los costes de reparación de todo lo que hayan destruído.

¿Cómo se trasladan de un lugar a otro?

Las termitas utilizan tubos construidos de barro para trasladarse de un lugar a otro. No les gusta la luz del sol, por lo que para protegerse viajan a través de ellos. Si encontramos uno de ellos y rompemos un trozo en seguida veremos aparecer a las termitas que viajan por dentro suyo.

Las termitas son capaces de atravesar casi cualquier cosa hasta llegar a la madera. Incluso paredes supuestamente infranqueables de hormigón, no son obstáculo para ellas. Aprovechando las juntas y mediante un laborioso trabajo, van desgranando el material hasta atravesarla.

Fuente: https://termitasweb.com/