Así se fortalece la producción de guadua en Cundinamarca

Con una inversión de $3.144 millones se viene ejecutando esta iniciativa agroindustrial para el fortalecimiento de 548 productores, transformadores y comerciantes de guadua.


Se trata de un proyecto liderado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de Cundinamarca (SCTeI), en convenio con el Parque Científico de Innovación Social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto), firmado hace un año.

Del total de la inversión, $2.294 millones corresponden a recursos del Sistema General de Regalías, del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, y, el resto, $850 millones, son de la contrapartida de Uniminuto.

El potencial

La jefa de la SCTeI, Nelly Yolanda Russi Quiroga, puntualizó: “A través de este convenio de cooperación se beneficia a más de 500 actores de la guadua, en 12 municipios de las provincias de Rionegro, Tequendama, Gualivá y Bajo Magdalena”.

Gracias a este acuerdo, se realizó un estudio de mercado de este árbol y de sus productos derivados. En esta investigación se indagó a 352 empresas y comerciantes de Colombia, de las industrias de maderas, artesanías, purificación de agua y cosméticos, entre otros.

También se identificaron y caracterizaron 801 productores, transformadores, comerciantes e interesados en realizar actividades para dinamizar el aprovechamiento de esta clase de bambú.

Igualmente, se han compartido conocimientos y experiencias exitosas con los beneficiarios del proyecto, en los denominados, “Encuentro Provinciales de la Guadua”, realizados a través de este convenio.

Capacitación

De otra parte, se ha capacitado a cuatro representantes cundinamarqueses en la Universidad Nacional Agraria La Molina, de Perú, ubicada en Lima, en temas como biochar (carbón vegetal), carbón activado, pisos laminados y técnicas para la comercialización de estos productos.

Igualmente, se han realizado cuatro talleres de sensibilización para definir retos de aprovechamiento en el departamento, conocer en qué consiste la cadena productiva y cuáles son sus aportes al desarrollo sostenible.

En los encuentros se ha socializado el marco normativo para el uso y transformación de este recurso natural con miras a diseñar, de forma participativa, su modelo de desarrollo en el departamento. 

Actualmente, 250 actores de la guadua, de los 548 beneficiados, están desarrollando el diplomado, Transformación Sostenible de la Guadua, donde se les transfiere el conocimiento y la tecnología para darle valor agregado y desarrollar nuevos productos, servicios y experiencias entorno al uso sustentable de esta planta.

El proyecto se adelanta en cumplimiento de la Meta 208, del Plan de Desarrollo, “Cundinamarca, Región que Progresa”, relacionada con “Incorporar a 1.000 nuevos productores en procesos de ciencia y tecnología del sector agropecuario y agroindustrial”.

Cortesía de la Gobernación de Cundinamarca 
* https://revistaelcongreso.com/asi-se-fortalece-la-produccion-de-guadua-en-cundinamarca/

El uso del bambú en Bali

El gimnasio de la Green School, del estudio Ibuku, es una construcción orgánica e intuitiva que utiliza un material estructural mínimo

Interiores de El Arco, gimnasio de Green School, en la isla de Bali.

VER MAS EN https://www.eldia.es/cultura/2022/10/29/bambu-bali-77872920.html

Las propiedades únicas del bambú hacen sombra al acero

https://www.nationalgeographic.es/video/tv/las-propiedades-unicas-del-bambu-hacen-sombra-al-acero

Gracias a una molécula llamada lignina, los bambús pueden alcanzar los ocho o 10 pisos de altura. Con esta longitud, ligereza y flexibilidad, esta planta es un recurso muy útil usado en la construcción.

VER MAS EN https://www.nationalgeographic.es/video/tv/las-propiedades-unicas-del-bambu-hacen-sombra-al-acero

INGRESO AL CENTRO EXPERIMENTAL DE LA GUADUA

Un saludo especial,

Aun no he realizado un portafolio pero le comparto algunas imágenes del CENTRO NACIONAL PARA EL ESTUDIO DE LA GUADUA Y EL BAMBU que ahora tiene sus puertas abiertas solo para grupos que se programen con antelación de máximo 30 personas.

Es de tener en cuenta un par de detalles:

  1. grupos entre 10 a máximo 30 personas.
  2. costos por persona 15 mil pesos, con almuerzo 30 mil pesos.
  3. se confirma asistencia con el pago del 30% del ingreso.
  4. visita larga guiada en promedio 2 horas, visita corta guiada 1 hora. Costo el mismo.
  5. pueden asistir con cámara de video o fotografía para mejor aprendizaje.
  6. Las instalaciones no son para un recorrido libre o publico.

Anexamos algunas fotografías de las instalaciones.

Gustavo Teneche

gustavoteneche@empresarios.com

"Profesional en Construcciones y Obras Civiles – UNAD"

Cel/what/Viber: +57-3178149055 – +57-3125395738

** Para envío de documentos e información

  • Alcalá Norte del Valle del Cauca
  • Cra 9 # 4-63 Centro – Oficina de Servientrega
  • a nombre de Gustavo Teneche

Guadua y Bambu Colombia

NIT 79967862-1

Régimen SIMPLIFICADO

www.guaduabambucolombia.com

www.facebook.com/groups/guaduaybambucolombia/

Asunto: FOTOS CENTRO EXPERIMENTAL DE LA GUADUA

Buenas Tardes,

Estimado Gustavo.

Según previa conversación telefónica, amablemente me permito solicitar descriptivo y fotos sobre el nuevo producto desarrollado en el Centro Experimental de la Guadua y el Bambú, para nosotros poder empezar a promocionarlo en nuestros catálogos.

Agradecemos mucho la atención prestada.

Un Abrazo!!!

Cordial Saludo,

Jackson Garcia.

Ejecutivo Comercial.

MOVIL: 3175729419

TELEFONO: 313.12.47

DIRECCION: Av. 30 de Agosto #103-45 Local 5 Tierra Buena

Skype: jackson.livingtrips

Guadua: absurdo proyecto de ley Se abriría el camino para la desaparición de la guadua. Podría ser sustituida por cualquier cultivo.

30 de noviembre 2017 , 12:00 a.m.

Que toda una senadora de la República, María del Rosario Guerra, quien, además, ha ostentado la condición de precandidata presidencial, sea la autora de un proyecto de ley en cuya parte dispositiva se invoca una ley que no existe en el ordenamiento jurídico colombiano es insólito. Y más insólito aún resulta que la respectiva comisión constitucional y el Senado de la República en pleno hayan aprobado dicha iniciativa.

En efecto, el proyecto de ley número 43 de 2016, “por medio de la cual se incentivan la sostenibilidad ambiental y el uso productivo de la guadua, en la recuperación de la identidad y valores del paisaje cultural cafetero colombiano”, establece: “Artículo 4.º: Corresponde al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural definir y promover la política de fomento, manejo y uso de guaduales naturales y de plantaciones de reforestación comercial de acuerdo con la Ley 1377 de 2010 (…)”.

En el sagrado recinto donde se elaboran las leyes aún no se han enterado de que desde el año 2011 dicha ley fue declarada inexequible por la Corte Constitucional mediante sentencia C-685.

Si este proyecto finalmente se aprobara como ley, la norma caería muy pronto y de manera fácil por un vicio tan evidente. Pero esta columna no busca advertir sobre tamaño yerro para que durante el trámite que aún le resta a la iniciativa sea corregido y se evite así su segura caída

Conviene no hacer un oso internacional al pretender cambiar la naturaleza de la naturaleza por disposición del honorable Congreso de Colombia.

Es que, de todos modos, no tiene ninguna viabilidad, pues no solo falla gravemente en lo jurídico, sino también en lo técnico. Porque en el artículo 3.º del proyecto se ordena: “Clasificación. La guadua será un producto agropecuario (…)”. ¡Plop! Sería algo equivalente a ordenar por esta misma vía: “El café será un producto de la flora silvestre y, por tanto, le corresponderá al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mads) definir las políticas de su fomento, manejo y uso”. Absurdo.

El bambú (la guadua es un bambú) forma parte del concepto de “bosque”, de acuerdo con la definición mundialmente acordada, considerada preceptiva y utilizada en la elaboración de los informes nacionales, base de la Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales que realiza la FAO desde 1946. Conviene no hacer un oso internacional al pretender cambiar la naturaleza de la naturaleza por disposición del honorable Congreso de Colombia.

El proyecto de ley, visto como un todo, no tiene salvación porque este indefensable punto constituye su esencia y tiene por finalidad, no oculta por cierto, la de “zafarse” de la autoridad del Mads y de las corporaciones autónomas regionales, estas últimas, entidades ante las que deben presentarse las solicitudes y los planes para el manejo y aprovechamiento de los guaduales.

Para hacer aún más grave el error, se propone dizque trasladar esta competencia a los municipios, entes que no tienen ninguna experiencia ni preparación para tal función. Con ello se modificaría peligrosamente la Ley 99 de 1993 y se abriría el camino para la desaparición de la guadua, que, una vez catalogada como “producto agropecuario”, podría ser sustituida por cualquier cultivo y hasta por condominios campestres.

Cosa muy distinta es que deban hacerse, con el concurso de todos los actores involucrados, los ajustes reglamentarios e institucionales que se requieren para mejorar la gestión en este campo, en pos de garantizar la conservación y el uso sostenible de un recurso natural tan importante para el país por sus bondades como material para todo tipo de usos, por sus funciones de protección de suelos y aguas, por su contribución a la regulación del cambio climático y por su valor social, cultural y paisajístico.

JOSÉ MIGUEL OROZCO MUÑOZ
* Profesor de Política Forestal y Gobernanza Forestal, Universidad Distrital

VER MAS EN http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/jose-miguel-orozco-munoz/guadua-absurdo-proyecto-de-ley-156794

GUADUA EN DIFERENTES CALIDADES

Estimados señores, anexo informa de los valores de nuestra guadua y esperamos servirle.

Agradecemos informar en su solicitud: cantidades, calidad requerida de guadua y punto de entrega.

Gustavo Teneche

gustavoteneche@empresarios.com

«Profesional en Construcciones y Obras Civiles – UNAD»

Cel/what/Viber: +57-3178149055 – +57-3125395738

** Para envío de documentos e información

  • Alcalá Norte del Valle del Cauca
  • Cra 9 # 4-63 Centro – Oficina de Servientrega
  • a nombre de Gustavo Teneche

Guadua y Bambu Colombia

NIT 79967862-1

Régimen SIMPLIFICADO

www.guaduabambucolombia.com

www.facebook.com/groups/guaduaybambucolombia/

1482854914409_1_Primary_logo_on_transparent_417x75.png

VIVIENDA EN GUADUA

Estimada sra Osorio un saludo especial,

la casa que usted quiere la podemos hacer con el presupuesto indicado de 30 millones para 60 m2.

Seria algo muy sencillo pero terminado en su totalidad, ofreciéndole a usted algunas opciones de piso, enchape y acabados básicos.

  • Es de tener en cuenta que, por el presupuesto, no podemos ofrecer nada de lujo.
  • Igualmente le entregamos planos arquitectónicos los cuales son necesario pues es la forma en que está estructurada la vivienda.

Recuerde: aunque es algo muy básico y sencillo es agradable y terminado, habitable.

Iniciamos planos y diseños y visita con 10% = 3 millones.
40% = 7 millones para iniciar contrato de proyecto.
40% = 7 millones a mitad del contrato
10% = 3 millones el mismo un día antes de la entrega.

Entregamos:
Casa terminada: cubierta, paredes, 1 baño, una cocina tipo americana, sala comedor integrada, 2 a 3 habitaciones – enchapes hasta 1,50, inodoro sencillo y lavamanos sencillo, grifería tradicional sencilla, instalaciones eléctricas básicas, tanque de agua 250 litros.

Quedo atento y espero servirle con el mayo gusto.

Gustavo Teneche

gustavoteneche@empresarios.com

«Profesional en Construcciones y Obras Civiles – UNAD»

Cel/what/Viber: +57-3178149055 – +57-3125395738

** Para envío de documentos e información

  • Alcalá Norte del Valle del Cauca
  • Cra 9 # 4-63 Centro – Oficina de Servientrega
  • a nombre de Gustavo Teneche

Guadua y Bambu Colombia

NIT 79967862-1

Régimen SIMPLIFICADO

www.guaduabambucolombia.com

www.facebook.com/groups/guaduaybambucolombia/

1482854914409_1_Primary_logo_on_transparent_417x75.png

PROPUESTA DE CONSTRUCCION GUADUA BAMBU COLOMBIA.pdf
FORMATO CONTRATO OBRA GUADUA BAMBU COLOMBIA.pdf

PROFILAN de DURESPO MARCA ALEMANA

Protección y decoración extrema para la madera, la guadua y el bambú; barnices, lasures e inmunizantes 100*% de calidad ALEMANA. 

colores-colorplus PROFILAN IMPRANOL

ESTE ES UN PRODUCTO 100*% RECOMENDADO PARA LA GUADUA BAMBU Y L A MADERA EN INTERIORES Y EXTERIORES – este producto es excelente y si busca calidad, esa calidad se llama *Profilan de Durespo, 100*% de calidad alemana.*

SOMOS DISTRIBUIDORES DIRECTOS DE DURESPO COLOMBIA

 

  1. *COLOR PLUS* Lasur, imprimante, productos protectores y decorativos para protección de maderas, especialmente en exteriores; fungicida, hidrófugo, transparente, Resalta la Veta natural de la madera, Alta protección contra los Rayos Uv. Fácil de aplicar, producto de un solo componente, No descascara, terminado mate. Bajos costos de mantenimiento, evite lijar si realiza el mantenimiento con la frecuencia adecuada y de acuerdo con las condiciones de uso. *Costo: 1/2 $276.175 – Gl $480-940 – 20 lt $1’668.500 incluye entrega nacional Colombia.*

  2. *FINA PLUS (base agua):* -más ecológico- Nuevo producto base agua para maderas instaladas en interiores y exteriores. Lasur, imprimante, productos protectores y decorativos para maderas, fungicida, hidrófugo, transparente, Resalta la Veta natural de la madera, Alta protección contra los Rayos UV. Baja emisión de olores por su bajo contenido de VOC´s. Fácil de aplicar, producto de un solo componente, No descascara, terminado mate. Bajos costos de mantenimiento. *Costo: 1/2 $276.175 – Gl $480-940 – 20 lt $1’668.500 incluye entrega nacional Colombia.* 

  3. *ELAN PLUS:* Barniz, filmógeno productos protectores y decorativos para protección de maderas, especialmente en exteriores; fungicida, hidrófugo, transparente, decorativo, Resalta la Veta natural de la madera, Terminado brillante. Fácil de aplicar, producto de un solo componente, No descascara. Bajos costos de mantenimiento, evite lijar si realiza el mantenimiento con la frecuencia adecuada y de acuerdo con las condiciones de uso. *Costo: 1/2 $327.490; Gl $570.150 incluyendo entrega nacional Colombia.*  

  4. *Teoma:* Lasur para protección de maderas tropicales y maderas duras, uso en Deck y muebles de jardín. Instaladas en interiores y exteriores, bajo mantenimiento, alta protección contra los Rayos UV, hidrófugo. *Costo: 1/2 $238.170; Gl $420.440; 20 lt $1’502.730 incluye entrega nacional Colombia.* 

  5. *Teoma Plus:* Lasur, productos protectores y decorativos para maderas duras y maderas tropicales, en decks y muebles de jardín, uso en interiores y exteriores, FUNGICIDA, alta protección contra los Rayos UV, Hidrófugo. Bajo mantenimiento, Largos periodos entre mantenimientos. *Costo: 1/2 $280.795; Gl $501.345 – 20 lt $1’811.115 – incluye entrega nacional Colombia.* 

  6. *CONCENTRADO 700:* -Recomendado para inmunizar guadua bambu- Inmunizante superficial, Fungicida e Insecticida, Mata-comején, contra termitas. Efecto Preventivo (se mezcla 1 parte de C700 y 5 partes de Varsol), para efecto curativo inyectar puro en el área afectada. *Costo: 0,75 ml $144.890; 2,5 litros $375.550 – incluye entrega nacional Colombia.* 

  7. *CONCENTRADO 700W – BASE AGUA:* -Recomendado para inmunizar guadua bambu- Inmunizante con efecto preventivo y curativo, para la protección de la madera contra el ataque de insectos, incluso termitas. Efecto preventivo contra los hongos y la mancha azul (se mezcla 1 parte de C700-W y 5 partes de Agua), para efecto curativo inyectar puro en el área afectada. *Costo: 0,75 ml $144.890; 2,5 litros $375.550 – incluye entrega nacional Colombia.* 

 

*Descripción Técnica*

Campos de aplicación: Madera nueva o usada, interiores o exteriores que no tengan residuos de tratamientos anteriores
*En exteriores:* Fachadas, puertas, ventanas, balcones, enchapes, portones, construcción de viviendas, preservación y restauración de obras arquitectónicas y patrimonios culturales.
*En interiores:* Pasamanos, techos, guarda escobas, muebles, clósets, etc.

  • *Rendimiento:* de 4 a 5 m2 por litro a dos manos, dependiendo de la dureza de la madera. *En la guadua un metro cuadrado (=m2) son 4 guaduas de 6m y una de 3m, esto corresponde a 27 ml (metros lineales) = un m2.* – *El concentrado 700 recomiendo que en la guadua sea usado 100 ml de C700 (amarillo o azul) * soluble en 3 litros (agua o acpm)  
  • *Aplicación de los barnices:* a brocha o paño; el preservante químico *Concentrado 700* en la guadua bambú aplicar con jeringa 15/20 cm o fumigadora 4 chorros en cada canuto/entrenudo por inyección. 
  • *Presentación* : 2,5 medio galón; 5,0 galón; 20 litros cuñete y 30 litros cuñete.
  • 11 tipos de colores/tonos. 
  • Recomendamos remover las pinturas antes de aplicar profilan, puede usar un disco removedor con taladro o pulidora. 

Información adicional

Hablemos por whatsapp +57-3178149055  

 

MEDIOS DE PAGOAgradecemos confirmar sus pagos con el recibo al whatsapp +573178149055.

  1. BANCO DAVIVIENDA, AHORROS # 007-300-717-845 a nombre de Gustavo Teneche.  
  2. BANCOLOMBIA, AHORROS # 223-593-379-00 a nombre de Gustavo Teneche.

IMPRANOL PROFILAN

 

Reapertura del Centro Nacional para el Estudio del Bambú y la Guadua

Reapertura del Centro Nacional para el Estudio del Bambú y la Guadua

El Centro Nacional para el Estudio del Bambú y la Guadua, que desde hace más de 30 años es referente de investigación de las diferentes especies de guadua, fue rehabilitado con recursos provenientes del crédito aprobado por el concejo directivo en el año 2014. El 8 de abril reabrirá sus puertas.

Cerca de $3 mil millones fueron invertidos en infraestructura física, la recuperación de cabañas, la habilitación de un puente peatonal y la disposición para que las personas discapacitadas puedan desplazarse con facilidad por las instalaciones del centro.

Hacía un poco más de cinco meses el centro se encontraba cerrado como consecuencia de las actividades en la infraestructura de la rehabilitación que estábamos adelantando”, explicó Jhon James Fernández, director de la Corporación Autónoma Regional del Quindío, CRQ.

Agregó que se encuentran adelantando labores de adecuación y mantenimiento para poder tener la plena disposición del centro para todos los quindianos, universidades, centros de investigación y estudiantes, con el objetivo de cumplir la misionalidad que hace parte de la funcionalidad de este espacio.

El centro, que se encuentra ubicado en Córdoba, Quindío, es el único punto de Latinoamérica dedicado al estudio de la guadua, lo cual lo convierte en el epicentro insignia para el fortalecimiento de la transferencia tecnológica e investigación.

Laboratorio
El director de la CRQ señaló que están presentando un proyecto integral sobre la guadua al ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. “Aspiramos que el proyecto sea subvencionado por el ministerio. Vale un poco más de $8 mil millones y dentro del mismo hay un rubro de aproximadamente $700 millones para la dotación del laboratorio, por tanto los equipos que tenemos, en buena medida, ya están obsoletos.

Algunos no funcionan, otros pueden servir, pero para cumplir una función óptima tenemos que cumplir una reposición y una adquisición de nuevos equipos”.

Acto protocolario
El sábado, desde las 10:00 a. m. se realizará el acto protocolario de rehabilitación del centro nacional.

Al evento fueron invitados los consejos directivos del año 2014 y 2015, las autoridades regionales y territoriales, los alcaldes de todos los municipios del Quindío, el gobernador Carlos Eduardo Osorio Buriticá, organizaciones ambientalistas, artesanos dedicados a crear piezas con guadua y organizaciones del sector privado, para que conozcan de manera directa el trabajo que se realizó en pro del mejoramiento de la planta física del lugar.

“Estamos convocando parte de la institucionalidad, a los actores académicos del departamento e incluso de otras regiones del país. Queríamos contar con el ministro de Ambiente y la directora nacional del Instituto von Humboldt, pero, desafortunadamente, los hechos trágicos que se registraron en Mocoa concentran toda la atención del alto gobierno, por lo que no podremos contar con ellos acá”, indicó Fernández López.

Redacción
LA CRÓNICA

http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-reapertura_del_centro_nacional_para_el_estudio_del_bamb_y_la_guadua-seccion-la_regin-nota-108994.htm

120170405082212.jpg Reapertura del Centro Nacional para el Estudio del Bambú y la Guadua
http://www.cronicadelquindio.com
El Centro Nacional para el Estudio del Bambú y la Guadua, que desde hace más de 30 años es referente de investigación de las diferentes especies de guadua, fue rehabilitado con recursos provenientes del crédito aprobado por el concejo directivo en el año 2014. El 8 de abril reabrirá sus puertas.

GUSTAVO TENECHE

gustavoteneche@empresarios.com

Instructor, Constructor y Empresario de la Guadua.

Cel/whatsapp +57-3178149055, +57-3502258609

GUADUA Y BAMBU COLOMBIA

NIT 79967862-1

Régimen SIMPLIFICADO

www.guaduabambucolombia.com

www.facebook.com/groups/guaduaybambucolombia/