NUEVOS DELITOS AMBIENTALES CUYA VIGILANCIA Y CONTROL FORTALECERÁ MINAMBIENTE EN 2022

“Atentar contra nuestras especies y ecosistemas estratégicos es atentar contra la vida de las próximas generaciones», dice Ministro

  • colprensa,
  • jueves, 6 de enero de 2022.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible recordó que proteger la biodiversidad del país es una de las principales propuestas para este año, y para lograrlo será determinante la aplicación de la Ley 2111 de julio de 2011, conocida como Ley de Delitos Ambientales.

La norma creó seis nuevos delitos y fortalece las sanciones de cinco ya existentes en el Código Penal Colombiano.

“Atentar contra nuestras especies y ecosistemas estratégicos es atentar contra la vida y el futuro de las próximas generaciones. Hoy, Colombia cuenta con las herramientas necesarias para judicializar a los responsables. Hago un llamado para que nos convirtamos en los guardianes de nuestros bosques y protectores de nuestras especies silvestres”, aseguró el ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa.

Los siguientes son algunos de los delitos incluidos en la norma y las sanciones a las que se exponen quienes afecten los recursos naturales y el medio ambiente.

Aprovechamiento ilícito

Quien se apropie, acceda, capture, mantenga, introduzca, extraiga, explote, aproveche, exporte, transporte, comercie, explore, trafique o de cualquier otro modo se beneficie de los especímenes, productos o partes de los recursos fáunicos, forestales, florísticos, hidrobiológicos, corales, biológicos o genéticos de la biodiversidad colombiana, incurrirá en prisión de sesenta (60) a ciento treinta y cinco (135) meses, y multa de ciento treinta y cuatro (134) a cuarenta y tres mil setecientos cincuenta (43.750) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando la conducta se cometa a través de la práctica de cercenar aletas de peces cartilaginosos (tiburones, rayas o quimeras), y descartar el resto del cuerpo al mar.

Tráfico de fauna

El que trafique, adquiera, exporte o comercialice sin permiso de la autoridad competente o con incumplimiento de la normatividad existente los especímenes, productos o partes de la fauna acuática, silvestre o especies silvestres exóticas, incurrirá en prisión de sesenta (60) a ciento treinta y cinco (135) meses, y multa de trescientos (300) hasta cuarenta mil (40.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando la conducta se cometa a través de la exportación o comercialización de aletas de peces cartilaginosos (tiburones, rayas o quimeras).

Deforestación

El que sin permiso de autoridad competente o con incumplimiento de la normatividad existente tale, queme, corte, arranque o destruya áreas iguales o superiores a una hectárea continua o discontinua de bosque natural, incurrirá en prisión de sesenta (60) a ciento cuarenta y cuatro (144) meses, y multa de ciento treinta y cuatro (134) a cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

En los siguientes casos, la pena se aumentará a la mitad:

1. Cuando la conducta se realice para acaparamiento de tierras, para cultivos de uso ilícito o para mejora o construcción de infraestructura ilegal.

2. Cuando la conducta afecte más de 30 hectáreas contiguas de extensión o cuando en un periodo de hasta seis meses se acumule la misma superficie deforestada.

Daños en los recursos naturales y ecocidio

Quien destruya, inutilice, haga desaparecer o cause un impacto ambiental grave o de cualquier otro modo dañe los recursos naturales, incurrirá en prisión de sesenta (60) a ciento treinta y cinco (135) meses, y multa de ciento sesenta y siete (167) a dieciocho mil setecientos cincuenta (18.750) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Contaminación ambiental

El que contamine, provoque o realice directa o indirectamente emisiones, vertimientos, radiaciones, ruidos, depósitos o disposiciones al aire, la atmósfera o demás componentes del espacio aéreo, el suelo, el subsuelo, las aguas superficiales, marítimas o subterráneas o demás recursos naturales en tal forma que contamine o genere un efecto nocivo en el ambiente, que ponga en peligro la salud humana y los recursos naturales, incurrirá en prisión de sesenta y nueve (69) a ciento cuarenta (140) meses, y multa de ciento cuarenta (140) a cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Conviene recordar que la Fiscalía General de la Nación, a través de la Dirección Especializada para los Delitos contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, realizará la investigación y judicialización de estos delitos y demás conductas delictivas conexas o relacionadas.

https://www.agronegocios.co/agricultura/nuevos-delitos-ambientales-cuya-vigilancia-y-control-fortalecera-minambiente-en-2022-3283563#=

6 DETALLES IMPORTANTES AL TRABAJAR CON GUADUA BAMBU

6 DETALLES IMPORTANTES AL TRABAJAR CON GUADUA BAMBU

29-12-2021

De acuerdo con el proceso de la guadua, calidad de diseño, y calidad de mano de obra hará que su estructura dure 4 años o 200 años. *Construir no es poner 4 palos con un techo.* El trabajo en guadua no es saber hacer cortes (boca pescado o flauta), lo cual es un trabajo muy bello y artesanal muy colombiano, pero no es la única forma de construir; sino que la guadua bambú tiene exigencias en su desarrollo estructural como: la pared interna/espesor debe estar entre 15 a 20% al diámetro. Y la guadua debe tener unos procesos de maduración entre 4 a 6 años para que sea una buena guadua estructural. Y los procesos mejores de preservado son con productos a base de sales. 

Aunque la guadua tiene altas y grandes propiedades físico-mecánicas debe tener en cuenta que además del concreto, se trabaja con guadua. Nunca la deje a la intemperie en el diseño en una construcción, aunque la vea en fotos de internet, son errores de diseño; ella, la guadua, es un elemento orgánico que al cabo de 2 a 3 años se rajará por la radiación solar y la humedad de la lluvia; por lo cual va a requerir mucho mantenimiento si la deja a la intemperie. La guadua es un elemento perfecto bajo sombra = a buen techo/alero, al interior, no a la intemperie. Aunque vea estas fotos en la internet no se fie ni se guie por ellas, son lindas fabulas que serian muy costosas por el mantenimiento a menos que sean estructuras temporales.  

En la construcción la guadua es bueno que esté seca, no de color verde. Ella en un tiempo de 6 meses se seca bajo techo/sombra, es por eso cuando se hacen construcciones con guadua aun verde/sin secar, las estructuras adelgazan y se sueltan tuercas, arandelas y tornillos. Pero mucha gente hace esto por buscar trabajar rápidamente y barato, mas no es lo correcto. La guadua bambú siempre debe estar seca o por lo menos con un 40% de humedad.

Las construcciones en guadua no son más económicas, eso es FALSO, simplemente son construcciones, algunas económicas, otras con precio comercial y otras de lujo. Pero decir que todas las construcciones en guadua bambú son económicas es porque el que las busca o el que las hace quiere económico y su calidad de trabajo es igualmente. Hay construcciones en concreto o perfiles metálicos económicos, otros costosos, y otros comerciales. Lo mismo sucede con la guadua bambú, entre más o menos especial sea una construcción igualmente será su precio y calidad de trabajo. -Recuerde, un gramo de cobre no cuesta igual que un gramo de oro ni un gramo de oro igual que uno de cobre- cada cosa es equivalente a su calidad.

La construcción en guadua bambú debe tener un proceso el cual determina la calidad de la estructura. Respetable el concepto de inmunizar/preservar con lorsban y formol, pero la verdad eso no sirve para nada sino durante un tiempo ya que son neutralizantes e insecticidas temporales. La guadua debe inmunizarse con preservantes a base de sales, el más común es el ácido bórico y las sales de bórax; pero también está el C5B entre otros. El DwT también es buenísimo y si quiere hacerlo en forma natural y ecológica debe hacerlo con aceite de linaza y cera de abejas. Claro esta que antes la guadua de debe tener un proceso de madurez y perdida de humedad por lo menos de unos 10 días, esto hará que el preservante penetre mejor en la guadua al preservarla. Aunque el método de INYECCION sea el más común no significa que sea el mejor, la guadua bambú preservada por inyección debe sobre inmunizarse cada 3 años durante 10 años, si quiere obtener un producto de buena calidad y duración. Pues la preservación por inyección solo facilita procesos y tiempos, mas no es seguro que toda quede preservada y debe preservarse antes de ser instalada, no luego; luego solo para el mantenimiento de cada 3 años. El mejor método de preservado y el mas efectivo es el de INMERSION ya que la guadua quedará sumergida en preservantes químicos durante 3 a 5 días y esto nos asegura que la guadua ha quedado TODA permeada internamente con el químico usado.

Y finalmente, por ultimo y no siendo el menos importante, debe tenerse en cuenta que la guadua no es recomendable las lacas o barnices, la guadua es mejor cuidarla y embellecerla con aceites naturales o con diésel y cera amarilla para madera, ese es el mejor cuidado que le puede dar a la guadua además de verse natural. Si quiere darle un tono entonces están los productos de PROFILAN que son de alta calidad, costosos, pero son de alta calidad y le van a dar un resultado efectivo a la guadua con gusto y lujo duradero.

Espero que estos comentarios hayan sido amables para usted y que le hayan servido en su aprendizaje como cuidado. No se deje engañar con ideas comerciales o personas que simplemente siguen la línea tradicional de las cosas. Todo evoluciona y los vehículos ni los negocios funcionan como hace 100 años atrás, todo madura y evoluciona; en la medida que investigamos y experimentamos conocemos y vemos la efectividad.

Hoy día la guadua bambú esta en universidades, simposios, facultades y además tienen libros y diferentes estudios de ingenieros y arquitectos como investigadores la cual no la hace ni un elemento pobre o de desvare temporal. Se puede hacer también. Pero la guadua bambú ahora es una cenicienta silvestre y natural que dejó de jugar con carbón para volverse la mujer del príncipe.

Bendiciones a todos

Gustavo Teneche

EMPRESARIO, DISEÑADOR Y CONSTRUCTOR

gustavoteneche@gmail.com

CEL/WHATSAPP +57-3125395738

Promueven el uso y desarrollo del bambú para lograr un futuro más sostenible en Costa Rica

05/11/2018

El bambú ofrece alternativas para mejorar los medios de vida de las poblaciones rurales y generar nuevas fuentes de empleo e ingresos

Actores empresariales, profesionales e investigadores compartirán con expertos nacionales e internacionales, diferentes alternativas de uso y desarrollo del bambú en el primer Simposio Internacional que se realizará el 6, 7 y 8 de noviembre en el país.

Este tipo de cultivo representa una alternativa agrícola resiliente, que contribuye al mantenimiento de los ecosistemas, fortalece la capacidad de adaptación y mitigación frente al cambio climático, a los fenómenos meteorológicos extremos y permite mejorar progresivamente la calidad del suelo.

El simposio se llevará a cabo en el Campus Omar Dengo de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) en la provincia de Heredia, con el objetivo de promover el uso y cultivo del bambú, conocer nuevos avances tecnológicos, emprendimientos productivos, procesos de transformación e impulsar el desarrollo de la economía verde como herramienta para lograr el desarrollo sostenible social, económico y ambiental.

Según Octavio Ramírez, Coordinador Residente de la FAO en Costa Rica, la producción de bambú es una oportunidad para potenciar el desarrollo rural, en zonas económicamente deprimidas, gracias a su alta capacidad adaptativa en diferentes terrenos. Además, porque el cultivo genera nuevas fuentes de empleo, permite la creación de materiales para la construcción entre otros y promueve la economía verde con productos de alto valor que permiten reducir la pobreza rural.

La demanda creciente por el consumo de productos del bambú, cada vez es mayor como resultado de la innovación y el descubrimiento constante de diversos productos basados en la extracción de materiales de esta planta que posee registradas alrededor de 1301 especies, según la Organización Mundial del Bambú.

“El desarrollo del bambú es una excelente  alternativa productiva para generar sinergias y brindar respaldo a los emprendimientos que se desarrollan en diferentes áreas del territorio nacional, mediante esfuerzos innovadores relacionados con el procesamiento de fibras, agregados para la construcción, artesanías, producción de muebles, industria alimenticia, culmos en la construcción para exportación y los chips para biomasa en energía, entre otros aspectos relacionados con el uso racional del bambú”, comentó Marilyn Rojas, investigadora del Proyecto de Desarrollo del Bambú de la UNA.

Beneficios del Bambú

Los avances tecnológicos transforman las expectativas de los consumidores y el mercado, ya que se calcula que el comercio internacional representa un valor aproximado a los 2 mil millones de dólares, donde una cuarta parte corresponde productos industrializados de bambú.

También, el cultivo se aprovecha como alimento, a nivel mundial, los brotes tiernos del bambú son consumidos por al menos un tercio de la población.

Cabe resaltar, que la producción de bambú contribuye a la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, mediante los Objetivos relacionados a erradicar la pobreza, poner fin al hambre, adaptar medidas para combatir el cambio climático, garantizar la disponibilidad de agua y el saneamiento para todos, promover el trabajo decente, el crecimiento económico, producción y consumo responsable, entre otros.

Según Rojas, las plantaciones de bambú brindan servicios ambientales que van desde el control de la erosión hasta la restauración de zonas degradadas, constituyéndose en áreas con hábitat de condiciones diversas para la flora y fauna. También, eliminan grandes cantidades de CO2 de la atmósfera, mejoran la calidad y abundancia del agua, el aporte de materia orgánica, el embellecimiento del paisaje, así como la protección de márgenes de ríos y restauración de cuencas hidrográficas.

El bambú tiene la capacidad de adaptarse a climas variados, asimismo es una barrera efectiva contra el viento y sus raíces resistentes regulan los flujos de agua y evitan la erosión.

Por otra parte, el cultivo representa un recurso estratégico de biomasa que se puede utilizar como leña o  convertirse en gas para la generación de energía térmica.  Al mismo tiempo, ofrece una alternativa para mejorar los medios de vida de las poblaciones rurales que tradicionalmente han sido dependientes de los bosques, por lo que permite disminuir así la presión hacia los bosques.

Actualmente, en el país se promueve una estrategia para impulsar el desarrollo del bambú y fortalecer los emprendimientos existentes en la producción e industrialización del bambú, hacia un mayor crecimiento productivo y competitivo.

El simposio es organizado por la UNA, la Fundación para el Desarrollo del Bambú en Costa Rica (FUNDEBAMBÚ), con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la Red Internacional del Bambú y el Ratán (INBAR). http://www.fao.org/costarica/noticias/detail-events/es/c/1165344/

Construcción de viviendas rurales para preservar el Paisaje Cultural Cafetero – El Diario

https://www.eldiario.com.co/noticias/economia/editorwebeldiario-com-co/construccion-de-viviendas-rurales-para-preservar-el-paisaje-cultural-cafetero/

Guaduales de Armenia serán manejados por una entidad distinta a la CRQ y alcaldía

Imagen noticia

La CRQ y el gobierno de Armenia acordaron que la intervención en los guaduales de la ciudad se hará a través una entidad técnica especializada en el manejo de estas plantas, dentro de las líneas de trabajo inmersas en el proyecto de Plan de Desarrollo que se debatirá próximamente en el Concejo Municipal.

El propósito de las autoridades con esta medida es erradicar la tramitología que diariamente se presenta en la oficina de Planeación Municipal de Armenia y la Corporación Autónoma Regional del Quindío, por parte de la comunidad interesada en permisos de aprovechamiento y manejo de los guaduales existentes en esta capital.

Con tal propósito la alcaldía y la CRQ trabajarán en forma integrada en el manejo silvicultural y de mantenimiento de los guaduales urbanos de Armenia.

Al respecto el director de la CRQ José Manuel Cortés indicó que son constantes en Planeación Municipal las solicitudes, quejas y reclamos de los ciudadanos con relación a los daños causados a sus viviendas por la caída de guaduas o el taponamientos de canales de conducción de agua, entre muchas otros inconvenientes que este material vegetal les genera, por lo tanto, se pretende revertir el concepto de la guadua como causante de problemas a las comunidades y que entiendan que se trata de un elemento ambiental que les presta muchos servicios al hacer parte del pulmón de Armenia y una alternativa de desarrollo.

Cortés Orozco, explicó que una vez quede aprobado el proyecto en el Plan de Desarrollo de Armenia, se emitirán permisos a largo plazo por parte de la CRQ y Planeación Municipal, para que la entidad técnica que sea seleccionada por el municipio, realice el plan de manejo de todos los guaduales de Armenia con el componente silvicultural y el aprovechamiento, para que los ciudadanos dejen de acudir a la CRQ cuando se presente un problema con algún guadual.

De esa manera, se agilizarán los trámites y se evitará entregar un permiso en la intervención cada guadual, ya que se expedirá la autorización general sobre todos los guaduales de Armenia y posteriormente las autoridades harán el seguimiento a las actuaciones, según lo indicó el funcionario.

https://www.elquindiano.com/noticia/17499/guaduales-de-armenia-seran-manejados-por-una-entidad-distinta-a-la-crq-y-alcaldia

Mercado Carbón de bambú para 2025 Ingresos, jugadores clave emergentes, oferta-demanda, factibilidad de inversión y pronóstico

El informe de investigación muestra el crecimiento continuo a lo largo de los años en el mercado Carbón de bambú con el tamaño del mercado, la tasa de crecimiento, los factores impulsores y de tendencias, las tendencias del mercado, las oportunidades y las amenazas. El informe de mercado de Carbón de bambú proporciona los principales proveedores, regiones geográficas, ingresos, tipos, aplicaciones y usuarios finales. Carbón de bambú market 2018-2025 ofrece un panorama del mercado, dimensionamiento del mercado, compradores, proveedores, nuevos participantes, participación en el mercado, ingresos, consumo, producción, metodología de investigación.

Solicite un PDF de muestra del informe en: www.precisionreports.co/enquiry/request-sample/14975576

RV: AGENDA CADENA PRODUCTIVA

De: Mesa Sectorial Cadena de la Guadua <mesaguadua@misena.edu.co>
Enviado: miércoles, 20 de noviembre de 2019 7:33 p. m.
Cc: Anstrong Alberto Gómez Rios <aagomezr@sena.edu.co>
Asunto: Fwd: AGENDA

Estimados amigos del sector

Para recordarles la invitacion al consejo general de la mesa sectoria cadena de la guadua, a realizarse el proximo viernes 22 de Noviembre del 2019, a partir de las 4:00 pm.
Si usted se encuentra fuera de la ciudad de Armenia, puede participar desde alguna de las ciudades enunciadas en la invitacion a traves del sistema de videoconferencia de la entidad, acercandoce a las sedes del SENA en donde abra un espacio para usted participar, dar sus opiniones y sugerencias para el crecimiento del sector. Durante esta sesion nombraremos el nuevo consejo ejecutivo de la proxima vigencia 2020.2021, el cual esperamos sea una representacion de las regiones en este espacion de concertacion del sector.

Su participacion es muy importante, informe a sus compañeros del territorio e invitalos a ser participe de estas iniciativas para organizar la cadena del sector

En el adjunto encontrara la invitacion y la agenda a tratar.

Feliz noche

GC-F-004_V_04_INVITACION AGENDA CONSEJO GENERAL – copia.pdf

HOMENAJE AL CARIBE COLOMBIANO 2019

De: Mesa Sectorial Cadena de la Guadua <mesaguadua@misena.edu.co>

Enviado: miércoles, 6 de noviembre de 2019 10:27 p. m.
Asunto: Fwd: HOMENAJE AL CARIBE COLOMBIANO 2019

Estimados amigos del sector

Les compartimos esta informacion de interes

Con motivo del XXII CONGRESO COLOMBIANO y II CONGRESO ANDINO DE INGENIEROS AGRONOMOS, a celebrase en la ciudad de Santa Marta, entre el 18 al 22 de noviembre del año en curso, ASEIAGRO, FIACOL y la UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA, se permiten invitarlos a este máximo evento.

Los Patrocinadores y el Director de la Edición Especial HOMENAJE AL CARIBE COLOMBIANO, les enviamos de manera gratuita esta publicación Científica y Técnica.

Les agradecemos responder una breve encuesta adjunta en el siguiente enlace: https://forms.gle/N1JDcjYvyqsypD9L6

En el siguiente enlace: HOMENAJE AL CARIBE COLOMBIANO – Google Drive, encontraran el PDF de la Revista en baja calidad junto con un audio de la canción: “LA TIERRA DEL OLVIDO”, espero sea de su agrado.

Invitamos especialmente a los Ingenieros Agrónomos a participar de este Congreso. Según información del Comité Organizador hay 8 convenios con diferentes hoteles en Santa Marta con precios que van desde 90.000 hasta 160.000 pesos por noche.

A los estudiantes también se les ha conseguido residencias especiales con precios entre 40.000 y 60.000 pesos por noche, se espera que la dirección de Bienestar Estudiantil de cada Universidad apoye la venida de estos jóvenes a nuestro evento.

Para mayor información sobre el evento favor comunicarse con Laura por medio de las siguientes vías:

Correo:info

Tel: 310 706 4845 – 310 729 9702

RV: Lineamientos Vivienda Nueva-reunin madera y guadua

De: Mesa Sectorial Cadena de la Guadua <mesaguadua@misena.edu.co>
Enviado: domingo, 29 de septiembre de 2019 7:53 a.m.
Asunto: Fwd: Lineamientos Vivienda Nueva-reunión madera y guadua

Estimados amigos del sector: En días pasados fuimos invitados a una reunión en el ministerio de agricultura donde se compartieron avances en el interés que tiene el ministerio de diversificar la vivienda rural en Colombia.
Ellos están interesados en incorporar el tema de la guadua y la madera en la búsqueda de una vivienda digna y sostenible para las comunidades, el respeto por el paisaje, el uso de materiales de los territorios y respeto de las tradiciones de la población.
Varias empresas de otros sectores productivos han hecho propuestas a la dirección de bienes del ministerio.
Interesados en que las organizaciones, empresas e instituciones de actores vinculados al sector guadua y madera, presenten propuestas para generar un banco de soluciones, les compartimos los lineamientos base en los documentos adjuntos para que los interesados los analicen y presenten sus propuestas.

Solicitamos un ajuste de fecha que se había programado para el próximo 4 de octubre para darle tiempo a los ajustes a lineamientos que las propuestas requieren, estamos a la espera de una respuesta positiva para compartirles

Reenvío la información enviada por la Dirección de Bienes para el tema de vivienda rural en madera y guadua, para tener en cuenta para la siguiente reunión:

El Decreto vigente 1071 (resumido) específicamente en el Artículo 2.2.1.2.5,

La resolución 179 de 2017 en las páginas 11,12,13 y 14.

El Decreto 1052 que modifica la modalidad de mejoramiento expedido el 12 de junio del presente año

El Documento de RAS Rural en pdf y el rótulo con imagen Jpg para los planos y los presupuestos

En aras de direccionar su interes hacia el tema, adjunto los datos de la profesional que ha coordinado la reunion para que expresen sus inquietudes y realicen sus aportes para que esta oportunidad que se le brinda al sector la aprovechemos.

Martha Lucia Castañeda Farfan

Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales

martha.castaneda

Teléfono: (571) 2543300 Ext: 5627

Línea de atención gratuita 018000510050

En Bogotá: 6067122

Direccion: Avenida Jiménez N°. 7A – 17
Bogotá, Colombia

www.minagricultura.gov.co

Si puedes verlo o contarlo, para que imprimirlo. ¡Reduce el consumo del papel!

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Decreto 1071 – 2015 Resumido.pdf
Formato Presupuesto y APU.xls

100811_titulo_j_ras _.pdf
Resolucin 179 – 2017.pdf
DECRETO 1052 DEL 12 DE JUNIO DE 2019.pdf

RV: Invitacin a la Exposicin de la guadua – Eje Econmico de la Regin

De: Secretaria Agricultura <agricultura@gobernacionquindio.gov.co>
Enviado: miércoles, 25 de septiembre de 2019 9:00 a.m.
Asunto: Invitación a la Exposición de la guadua – Eje Económico de la Región

La Secretaria de Agricultura tiene el gusto de invitarle al Taller de Acuerdo de Competitividad de la cadena de la Guadua.

Esperamos contar con su valiosa asistencia.

Se adjunta lAgenda.