Al menos unas 220 viviendas sociales de bambú se construirán el próximo año en Ecuador, a partir de un prototipo construido por especialistas de una escuela taller, que financia la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) y que está a cargo de la Organización Internacional del Bambú y Ratán (Inbar).
Así lo anticipó a EFE el gerente de proyecto de construcción sostenible con bambú del Inbar, Fabián Moreno, quien incluso confía en que el número de viviendas pueda aproximarse a las 400, confeccionadas íntegramente con bambú.
Estas viviendas, que financiará el Gobierno ecuatoriano a través del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, costarán unos USD 18 700. Tendrán 56 metros cuadrados, con dos o tres dormitorios, sala, comedor y cocina.
El prototipo de estas viviendas, construido en la localidad de Olmedo, fue realizado en el marco del proyecto Escuela Taller Manabí de Construcciones Sostenibles con Bambú. Están financiados por la Aecid y ejecutado por Inbar junto al apoyo del Banco Europeo de Inversiones y socios estratégicos.
Reimpulso tras terremoto de 2016
El proyecto de la escuela taller de Manabí está en ejecución desde 2019 con el fin de contribuir a la construcción sostenible de viviendas e infraestructura social con bambú. De modo que esto, aporte a la mitigación y adaptación de los efectos de la crisis climática y al desarrollo económico local en Manabí.
Con una inversión de $3.144 millones se viene ejecutando esta iniciativa agroindustrial para el fortalecimiento de 548 productores, transformadores y comerciantes de guadua.
Se trata de un proyecto liderado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de Cundinamarca (SCTeI), en convenio con el Parque Científico de Innovación Social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto), firmado hace un año.
Del total de la inversión, $2.294 millones corresponden a recursos del Sistema General de Regalías, del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, y, el resto, $850 millones, son de la contrapartida de Uniminuto.
El potencial
La jefa de la SCTeI, Nelly Yolanda Russi Quiroga, puntualizó: “A través de este convenio de cooperación se beneficia a más de 500 actores de la guadua, en 12 municipios de las provincias de Rionegro, Tequendama, Gualivá y Bajo Magdalena”.
Gracias a este acuerdo, se realizó un estudio de mercado de este árbol y de sus productos derivados. En esta investigación se indagó a 352 empresas y comerciantes de Colombia, de las industrias de maderas, artesanías, purificación de agua y cosméticos, entre otros.
También se identificaron y caracterizaron 801 productores, transformadores, comerciantes e interesados en realizar actividades para dinamizar el aprovechamiento de esta clase de bambú.
Igualmente, se han compartido conocimientos y experiencias exitosas con los beneficiarios del proyecto, en los denominados, “Encuentro Provinciales de la Guadua”, realizados a través de este convenio.
Capacitación
De otra parte, se ha capacitado a cuatro representantes cundinamarqueses en la Universidad Nacional Agraria La Molina, de Perú, ubicada en Lima, en temas como biochar (carbón vegetal), carbón activado, pisos laminados y técnicas para la comercialización de estos productos.
Igualmente, se han realizado cuatro talleres de sensibilización para definir retos de aprovechamiento en el departamento, conocer en qué consiste la cadena productiva y cuáles son sus aportes al desarrollo sostenible.
En los encuentros se ha socializado el marco normativo para el uso y transformación de este recurso natural con miras a diseñar, de forma participativa, su modelo de desarrollo en el departamento.
Actualmente, 250 actores de la guadua, de los 548 beneficiados, están desarrollando el diplomado, Transformación Sostenible de la Guadua, donde se les transfiere el conocimiento y la tecnología para darle valor agregado y desarrollar nuevos productos, servicios y experiencias entorno al uso sustentable de esta planta.
El proyecto se adelanta en cumplimiento de la Meta 208, del Plan de Desarrollo, “Cundinamarca, Región que Progresa”, relacionada con “Incorporar a 1.000 nuevos productores en procesos de ciencia y tecnología del sector agropecuario y agroindustrial”.
De: FEDEGUADUA Federación Nacional de Empresarios de la Guadua <fedeguadua@gmail.com> Enviado: martes, 28 de febrero de 2017 6:11 p. m.
ASOCIADOS FEDEGUADUA Cordial Saludo
Asunto: Ley 1819 del 2016-Reforma Tributaria para el tema de facturación del IVA.
A raíz de las inquietudes por parte de algunos de nuestros asociados entre ellos Corguadua (corporación para el manejo sostenible de Guaduales),Induguadua entre otros, queremos informar que hemos realizado las consultas a diferentes estancias sobre el cobro del IVA a la Guadua y al respecto deseamos informar que no hay claridad todavía si se cobra el IVA del 5%(NO DEL 19%) del Art. 468-1 de bienes grabados con la tarifa del 5% entre los que se encuentra el código 4403 que hace referencia a " Madera en bruto, incluso descortezada,desalburada (sin albura) o escuadrada (dimensionada)".
Se realizo también consultas con FEDEMADERAS, quienes elevaron consulta a la DIAN y les dieron respuesta con el oficio N° 100208221-000031, del 31 de enero del 2017; que adjuntamos en el presente correo.
El viernes 3 de Marzo del presente año, nos darán una completa información al respecto, en cita con la Doc, Alejandra Ospitia Directora Ejecutiva de FEDEMADERAS, de lo cual les estaremos informando.
Jorge Augusto Montoya Arango Presidente Fedeguadua
Lorena Ríos Arango Asistente Administrativa Fedeguadua Correo: jelorios Celular: 321-812-5798 Teléfono: 3137552 Edificio 10 oficina 315 Centro Regional de Producción más Limpia Universidad Tecnológica de Pereira FEDEGUADUA
Federación Nacional de Empresarios de la Guadua y el Bambú
Viviendas tipo desvare, casa típica y chalet o mansión.
Una construcción con guadua en promedio puede estar 20% más económica a la vivienda en Obra civil tradicional la cual está desde $1’200.000 en adelante (ver más) pero en guadua se ofrece desde 900 mil pesos.
Una vivienda terminada, habitable, con acabados básicos de buena calidad comercial y estándares.
Los valores ofrecidos son aproximados teniendo en cuenta las ciudades capitales principales en Colombia.
CONTRATO
M2 MINIMOS
m2 desde
ADICIONAL
OBRA GRIS
80 m2
$600.000
LICENCIA CONSTRUCCION, PUNTOS DE AGUA Y ENERGIA (**)
CASA TRADICIONAL SENCILLA.
80 m2
$800.000
LICENCIA CONSTRUCCION, PUNTOS DE AGUA Y ENERGIA (**)
CASA SENCILLA CON MEJORES ACABADOS.
80 m2
$900.000
LICENCIA CONSTRUCCION, PUNTOS DE AGUA Y ENERGIA (**)
CASA TIPO CHALET.
80 m2
$1.200.000
LICENCIA CONSTRUCCION, PUNTOS DE AGUA Y ENERGIA (**)
Valores indicados en la tabla son aproximados para mínimo 80 m2.
OBRA GRIS desde $600.000 m2 (mínimo 80 m2).
CASA TRADICIONAL SENCILLA desde $800.000 m2 (mínimo 80 m2)
CASA SENCILLA CON MEJORES ACABADOS desde $900.000 m2 (mínimo 80 m2), es completamente terminada = obra blanca.
CASA TIPO CHALET desde $1’200.000 m2 (mínimo 80 m2)
* Construcción ecológica, construcción verde o construcción sustentable se refiere a las estructuras o procesos de construcción que sean responsables con el ambiente y ocupan recursos de manera eficiente durante todo el tiempo de vida de una construcción. Este tipo de construcción busca evitar y, en algunos casos, deshacerse de la contaminación del medio ambiente. Dentro de la construcción ecológica encontramos la arquitectura bioclimática, enfocada en la optimización del uso de la energía a través de la adaptación de los edificios a las condiciones climáticas de su entorno, este tipo de construcciones las ofrecemos desde $1’200.000 m2 para mínimo 80m2.
* Para quienes buscan prefabricado en guadua deben tener en cuenta que este tipo de estructura no existe. Lo que si existe es una forma de construcción rápida con estructura en guadua paredes de SúperPlaca, elaborada de lámina de yeso formulado y procesado entre 2 cartoncillos, recubierto de papel 100% reciclado, liviana y fácil de usar. Se utiliza en sistemas de muros, paredes y cielo rasos, reparaciones, remodelaciones y revestimientos en ambientes interiores. Este tipo de construcciones con concepto prefabricadas, podemos ofrecerlas el m2 (en obra gris) desde 400 mil pesos m2 para mínimo 80 m2. ADICIONAL: placa/loza de concreto de 8 cm, acometidas eléctricas e hidráulicas, se entrega sin acabados, solo estructura y cubierta en teja española (fibrocemento) que es teja de excelente calidad, material resistente y de muy alta durabilidad, evita filtraciones de líquidos. Mas información cel/WhatsApp 57-3178149055 email gustavoteneche@empresarios.com
De: Mesa Sectorial Cadena de la Guadua <mesaguadua@misena.edu.co> Enviado: miércoles, 15 de febrero de 2017 4:37 p. m. Asunto: INVITACIÓN
Estimados amigos de la guadua.
Comparto con ustedes este link para que conozcan un poco mas de la misión de la mesa sectorial, como pueden participar, que proyectos impulsar, los beneficios que se obtienen y como ser parte de ella.
El crecimiento y desarrollo del sector depende de una comunidad activa, estar actualizada de manera permanente y ser gestora de iniciativas que dinamicen su misión en el desarrollo económico y social del país.
CURSO DE CONSTRUCCION CON GUADUA – GUADUA BAMBU COLOMBIA
guaduabambucolombia.com
CURSOS DE CONSTRUCCION CON GUADUA. APRENDA A DISEÑAR Y CONSTRUIR APROVECHANDO SU GUADUAL. Aprenda a comercializar guadua. A aprovecharla correctamente el recurso …
CURSO CONSTRUCCION DE UNA SEMANA aquí usted aprenderá de forma más amplia a manejar un guadual, Aprenderá sus diferentes procesos y además los cortes y ensambles, pero además aprenderá acerca de la norma SNR-10 que es la forma adecuada de construir con guadua y maderas. Tendremos la visita de empresarios y arquitectos que nos hablaran de su experiencia con la guadua. Este es un curso teórico practico, teniendo en cuenta que lo que mas nos interesa es que usted salga aprovechando correctamente un guadual y además pueda construir o por lo menos dirigir su obra con guadua. – Costo del curso primer semana $800.000 pesos colombianos. Incluimos hospedaje múltiple y alimentación casera durante el curso. NOTA IMPORTANTE: Este curso es de una semana, tendremos una semana adicional para quienes quieren quedarse y practicar lo aprendido; siendo así, la semana adicional tiene un costo de 700 mil pesos colombianos, es decir, las dos semanas costarían millón 500 pesos colombianos.
Fechas curso de una semana
Febrero 20 al 24 (segunda semana opcional)
Mayo 22 al 26 (segunda semana opcional)
Agosto 7 al 11 (segunda semana opcional)
Noviembre 6 al 10 (segunda semana opcional)
LA INSCRIPCION A LOS CURSOS se realiza con el pago de o los asistentes, no se aceptan acompañantes durante el curso a las instalaciones. La alimentación es casera y no usamos condimentos artificiales, solo especies naturales. El hospedaje es múltiple. **Para quienes deseen hospedarse en camping el valor será de -100 mil pesos colombianos y debe traer su carpa y sleeping.
Nuestra empresa GUADUA Y BAMBU COLOMBIA contrata los servicios del hotel para dictar el curso al igual que los tutores o conferencistas. Las acomodaciones (Hospedaje) son multiples. La alimentacion es tradicional y casera, si usted desea servicios especiales debe contratarlos a parte con la Finca Hotel los Potrillos.
Ver mapa del hotel donde dictaremos el curso – FINCA HOTEL LOS POTRILLOS, en Alcala, Norte del Valle del Cauca.
PARA LLEGAR AL CURSO usted debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
Quien viene fuera de Colombia recomendamos concretar vuelos al aeropuerto Aragón en la ciudad de Cali o el aeropuerto Matecaña en la ciudad de Pereira.
Si usted viene por tierra y llega al terminal de la ciudad de Cali, luego al terminal de transportes de la ciudad de Cartago y por ultimo al terminal de transportes del pueblo de Alcalá (esto es aproximadamente 3 horas desde Cali); luego tome un taxi (15 mil pesos) o un jeep que sale cada hora en ruta (2500 pesos) hacia la Vereda la Cuchilla Finca los Potrillos. Esto es al frente de la tienda de Checho.
Si usted viene por tierra y llega al terminal de la ciudad de Pereira tome un autobús/colectivo para el terminal de transportes del pueblo de Alcalá Valle (esto es aproximadamente 35 minutos desde Pereira); luego tome un taxi (15 mil pesos) o un jeep que sale cada hora en ruta (2500 pesos) hacia la Vereda la Cuchilla Finca los Potrillos. Esto es al frente de la tienda de Checho.
Si usted viene por tierra y llega al terminal de la ciudad de Armenia tome un autobús/colectivo hacia el terminal de transportes del pueblo Quimbaya Quindío, luego alli toma otro bus para la ciudad de Alcalá (esto es aproximadamente 15 minutos desde Quimbaya); luego tome un taxi (15 mil pesos) o un jeep que sale cada hora en ruta (2500 pesos) hacia la Vereda la Cuchilla Finca los Potrillos. Esto es al frente de la tienda de Checho.
RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD:
Traer cámara fotográfica o de vídeo para mejor aprendizaje.
Incluye Alimentación: Desayuno, almuerzo y cena (quien sea vegetariano debe informarlo con anterioridad) – Iniciamos el día lunes a las 8 am y terminamos el día viernes con el desayuno y la programación del curso.
Incluimos hospedaje solo durante las noches del curso (lunes a viernes: 4 noches y 5 días).
Estimado amigo(a), este curso está dirigido a quienes desean aprender a aprovechar un guadual/bambu, diseñar, construir e inmunizar la guadua (ver medios).
LE INSTRUIMOS EN:
Aprovechamiento adecuado de un guadual.
Norma de construcción y sismorresistencia NSR-10.
Inmunizado/preservado de la guadua.
Técnicas de cortes y ensambles.
Paredes con guadua (tres conceptos).
Diseño estructural con maqueta.
USTED APRENDERÁ EN EL CURSO DE 1 SEMANA.
Silvicultura de la guadua (aprovechamiento correcto de un guadual)
preservado de la guadua (teórico practico).
norma nsr-10
Estructura (diseño con maqueta)
Cortes y ensambles basicos.
Armado de estructura sencilla.
3 técnicas en paredes (teórico practico).
Instruccion de acometidas eléctricas e hidráulicas en la guadua.
En el Paraguay habita los departamentos de Caazapá, Central, Guairá, y San Pedro. Se hace presente en el valle del Alto Paraná y sus tributarios; además, se encuentra a lo largo del río Jejuí Guasu, Ypané y otros cursos fluviales de la cuenca del río Paraguay.
En la Argentina habita las costas de los grandes ríos de las provincias del nordeste, en el este de Formosa, de Chaco, el nordeste de Santa Fe (muy abundante en el Sitio Ramsar Jaaukanigas), gran parte de Corrientes, y Misiones, hasta el nordeste de Entre Ríos.
Guadua chacoensis – Wikipedia, la enciclopedia libre
es.wikipedia.org
Guadua chacoensis, [1] llamada comúnmente tacuaruzú o tacuara brava, es una especie botánica de la subfamilia de las gramíneas Bambusoideae, que tiene su hábitat …