Ecuador tendrá viviendas sociales de bambú con prototipo promovido por España

Al menos unas 220 viviendas sociales de bambú se construirán el próximo año en Ecuador, a partir de un prototipo construido por especialistas de una escuela taller, que financia la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) y que está a cargo de la Organización Internacional del Bambú y Ratán (Inbar).

Así lo anticipó a EFE el gerente de proyecto de construcción sostenible con bambú del Inbar, Fabián Moreno, quien incluso confía en que el número de viviendas pueda aproximarse a las 400, confeccionadas íntegramente con bambú.

Estas viviendas, que financiará el Gobierno ecuatoriano a través del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, costarán unos USD 18 700. Tendrán 56 metros cuadrados, con dos o tres dormitorios, sala, comedor y cocina.

El prototipo de estas viviendas, construido en la localidad de Olmedo, fue realizado en el marco del proyecto Escuela Taller Manabí de Construcciones Sostenibles con Bambú. Están financiados por la Aecid y ejecutado por Inbar junto al apoyo del Banco Europeo de Inversiones y socios estratégicos.

Reimpulso tras terremoto de 2016

El proyecto de la escuela taller de Manabí está en ejecución desde 2019 con el fin de contribuir a la construcción sostenible de viviendas e infraestructura social con bambú. De modo que esto, aporte a la mitigación y adaptación de los efectos de la crisis climática y al desarrollo económico local en Manabí.

¿Necesita lavar a presión con equipos para trabajo pesado?

En Durespo encuentra diferentes modelos de hidrolavadoras industriales, diseñadas para cada tipo de trabajo.

Somos importadores exclusivos en la marca danesa Nilfisk, líder en limpieza profesional con más de 110 años de experiencia en el mercado.

Encuentra la hidrolavadora ideal para desinfectar los espacios de su empresa, negocio o local según su necesidad de limpieza:

Hidrolavadoras de Agua Fría

Beneficios

  • Robustas y duraderas.
  • Amplia gama de modelos, desde tareas de baja intensidad o trabajos rutinarios hasta operaciones intensas o especializadas.
  • Sistema sencillo de acoples de mangueras.
  • Mayor impacto de limpieza con motores de baja potencia.

Aplicaciones

  • Agricultura.
  • Construcción.
  • Industrias metalmecánica, automotriz, química, alimenticia.
  • Frigoríficos.

VER MAS EN https://www.durespo.com/hidrolavadoras/

Promueven el uso y desarrollo del bambú para lograr un futuro más sostenible en Costa Rica

05/11/2018

El bambú ofrece alternativas para mejorar los medios de vida de las poblaciones rurales y generar nuevas fuentes de empleo e ingresos

Actores empresariales, profesionales e investigadores compartirán con expertos nacionales e internacionales, diferentes alternativas de uso y desarrollo del bambú en el primer Simposio Internacional que se realizará el 6, 7 y 8 de noviembre en el país.

Este tipo de cultivo representa una alternativa agrícola resiliente, que contribuye al mantenimiento de los ecosistemas, fortalece la capacidad de adaptación y mitigación frente al cambio climático, a los fenómenos meteorológicos extremos y permite mejorar progresivamente la calidad del suelo.

El simposio se llevará a cabo en el Campus Omar Dengo de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) en la provincia de Heredia, con el objetivo de promover el uso y cultivo del bambú, conocer nuevos avances tecnológicos, emprendimientos productivos, procesos de transformación e impulsar el desarrollo de la economía verde como herramienta para lograr el desarrollo sostenible social, económico y ambiental.

Según Octavio Ramírez, Coordinador Residente de la FAO en Costa Rica, la producción de bambú es una oportunidad para potenciar el desarrollo rural, en zonas económicamente deprimidas, gracias a su alta capacidad adaptativa en diferentes terrenos. Además, porque el cultivo genera nuevas fuentes de empleo, permite la creación de materiales para la construcción entre otros y promueve la economía verde con productos de alto valor que permiten reducir la pobreza rural.

La demanda creciente por el consumo de productos del bambú, cada vez es mayor como resultado de la innovación y el descubrimiento constante de diversos productos basados en la extracción de materiales de esta planta que posee registradas alrededor de 1301 especies, según la Organización Mundial del Bambú.

“El desarrollo del bambú es una excelente  alternativa productiva para generar sinergias y brindar respaldo a los emprendimientos que se desarrollan en diferentes áreas del territorio nacional, mediante esfuerzos innovadores relacionados con el procesamiento de fibras, agregados para la construcción, artesanías, producción de muebles, industria alimenticia, culmos en la construcción para exportación y los chips para biomasa en energía, entre otros aspectos relacionados con el uso racional del bambú”, comentó Marilyn Rojas, investigadora del Proyecto de Desarrollo del Bambú de la UNA.

Beneficios del Bambú

Los avances tecnológicos transforman las expectativas de los consumidores y el mercado, ya que se calcula que el comercio internacional representa un valor aproximado a los 2 mil millones de dólares, donde una cuarta parte corresponde productos industrializados de bambú.

También, el cultivo se aprovecha como alimento, a nivel mundial, los brotes tiernos del bambú son consumidos por al menos un tercio de la población.

Cabe resaltar, que la producción de bambú contribuye a la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, mediante los Objetivos relacionados a erradicar la pobreza, poner fin al hambre, adaptar medidas para combatir el cambio climático, garantizar la disponibilidad de agua y el saneamiento para todos, promover el trabajo decente, el crecimiento económico, producción y consumo responsable, entre otros.

Según Rojas, las plantaciones de bambú brindan servicios ambientales que van desde el control de la erosión hasta la restauración de zonas degradadas, constituyéndose en áreas con hábitat de condiciones diversas para la flora y fauna. También, eliminan grandes cantidades de CO2 de la atmósfera, mejoran la calidad y abundancia del agua, el aporte de materia orgánica, el embellecimiento del paisaje, así como la protección de márgenes de ríos y restauración de cuencas hidrográficas.

El bambú tiene la capacidad de adaptarse a climas variados, asimismo es una barrera efectiva contra el viento y sus raíces resistentes regulan los flujos de agua y evitan la erosión.

Por otra parte, el cultivo representa un recurso estratégico de biomasa que se puede utilizar como leña o  convertirse en gas para la generación de energía térmica.  Al mismo tiempo, ofrece una alternativa para mejorar los medios de vida de las poblaciones rurales que tradicionalmente han sido dependientes de los bosques, por lo que permite disminuir así la presión hacia los bosques.

Actualmente, en el país se promueve una estrategia para impulsar el desarrollo del bambú y fortalecer los emprendimientos existentes en la producción e industrialización del bambú, hacia un mayor crecimiento productivo y competitivo.

El simposio es organizado por la UNA, la Fundación para el Desarrollo del Bambú en Costa Rica (FUNDEBAMBÚ), con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la Red Internacional del Bambú y el Ratán (INBAR). http://www.fao.org/costarica/noticias/detail-events/es/c/1165344/

PREFABRICADO EN GUADUA BAMBU

PREFABRICADO EN GUADUA- Un prefabricado o pre-ensamblado es una casa que se hace antes de, es decir, se pre-fabrica o se pre-construye y luego se ejecuta rápidamente evitando una serie de gastos en campo de obra, pueden haber casas muy costosas como algunas otras económicas, todo de pende del concepto de vivienda requerido. Este concepto se ve mas en casas de concreto. No en guadua bambú. Podemos ejecutarlas y es de tenerse en cuenta que para ello se contrata inicialmente: 1) diseño y modelo. 2) Ejecución e instalación. 3) y por ultimo acabados. Adicional a esto debe tenerse en cuenta los tramites de licencia en planeación o el ente regulador en su municipio.

Contáctenos Cel/what: +57-3125395738 – email gustavoteneche@empresarios.com

PREFABRICADO GUADUA BAMBU.pdf

La empresa coruñesa de moda Livegens, que dedica parte de sus beneficios a la ecología, recibió un premio MOCE al emprendimiento

Enrique Carballo 29.11.2019 | 21:23 De izquierda a derecha, Alejandra Montenegro, Javier Ramón y Cynthia Arias, galardonados ayer.

De izquierda a derecha, Alejandra Montenegro, Javier Ramón y Cynthia Arias, galardonados ayer. víctor echave

Gafas de sol de bambú, relojes de madera, gorras y mochilas de corcho y algodón orgánico. Estos son los productos de la empresa coruñesa de moda sostenible Livegens, que nació el pasado mes de junio y que ayer se hizo con uno de los tres premios MOCE, promovidos por la Fundación Ronsel y destinados a los mejores proyectos de autónomos y microempresas gallegas. En el caso del galardón de Livegens, el jurado tuvo en cuenta la vertiente social de esta empresa, que destina parte de sus beneficios al cuidado del medio ambiente.

El proyecto parte de los hermanos Javier y Aitor Ramón, dos jóvenes residentes en A Coruña y ligados por tradición familiar al cuidado al medio ambiente. Con Livegens, explica el primero de los hermanos, quisieron combinar esa inquietud con otro de su grandes intereses, la moda. Los productos son diseñados y comercializados por los dos hermanos, bien a través de su página web o a través de tiendas físicas. Este verano el producto estrella fueron las gafas, y ahora quiere posicionar sus relojes en la campaña de Navidad: estarán entre el 20 y el 22 de diciembre en el mercado das Nubes, en San Agustín.

Esta firma coruñesa rechaza los plásticos y solo emplea materiales naturales y biodegradables, pero la labor medioambiental de la empresa va más allá de las decisiones de diseño. Los Ramón la emplean como plataforma para difundir educación ambiental y promover labores de limpieza de de paisajes naturales. Así, han organizado rutas de senterismo sostenible en los Ancares y ayudado a cuidar las riberas del Sil y, el pasado verano, coordinaron una acción de limpieza en la playa de Santa Cristina, en Oleiros.

Aunque tienen clientes de «todo tipo», señala Javier Ramón, los compradores de los productos de Livegens son mayoritariamente jóvenes, de entre 18 y 40 años; una franja de edad a la que enfocan también sus actividades de concienciación medioambiental.

No es la primera vez que este empresario aspira a ganar un premio MOCE. Este bierzano de 35 años, asentado en A Coruña desde hace años, fue finalista en la edición de 2013 con la empresa que fundó ese año, Viajeros LowCost, en la que sigue trabajando. Ha compaginado esta actividad, así como otras colaboraciones empresariales y proyectos menores, con su formación académica, entre la que se cuentan las carreras de Turismo y Comunicación Audiovisual, dos másteres y un doctorado en Comunicación 3.0, además de con la investigación y la docencia universitaria.

Artesanía de madera en el Orzán

Los premios MOCE recibieron este año más medio centenar de candidaturas de proyectos de emprendimiento gallegos. De ellos, se seleccionó a una decena de finalistas, de los de los que un 60% eran mujeres. Entre los finalistas se encuentra otra empresa coruñesa, la tienda y taller de artesanía de madera El arce imaginario, que el carpintero canadiense Thomas Wiley regenta en la calle del Orzán.

Los finalistas presentaron en la mañana de ayer sus proyectos en la Fundación Paideia ante un jurado compuesto por una decena de entidades vinculadas al emprendimiento, que eligieron a tres ganadores. Además de Livegens, resultaron premiadas otros dos proyectos de la provincia de A Coruña. Cynthia Arias fue galardonada por su empresa Aleira Horta Ecolóxica, que se dedica al cultivo ecológico de hortalizas de calidad desde As Pontes.

Alejandra Montenegro, de Santiago de Compostela, fue la tercera elegida por Fisioadvisor, una herramienta virtual con la que se puede encontrar a profesionales de la fisioterapia en base a las especificaciones introducidas por los usuarios. Cada uno de los tres recibió, aparte de la medalla, 1.800 euros en metálico.

Colaboración pública y privada

Los premios cuentan con la colaboración de la Xunta y el patrocinio del banco BBVA. En el acto de ayer, además del responsable de Ronsel, Luis García Deber, intervinieron la Secretaria Xeral de Emprego de la Xunta, Covadonga Toca Carús, y el director de zona del banco en el Norte de Galicia, Daniel Miguel Fernández. Los tres ponentes destacaron la importancia de los autónomos en la sociedad gallega y la pertinencia de promover los valores de la innovación, la sostenibilidad, el impacto local, la creación de empleo y las medidas de conciliación e igualdad.

La Fundación Ronsel, que este año cumple dos décadas de existencia, anunció ayer que pondrá en marcha una nueva edición de los premios MOCE para el año que viene. Entre los valores a tener en cuenta en la convocatoria, según la entidad, se encuentran la promoción de la iniciativa emprendedora en Galicia, el apoyo a la puesta en marcha de actividades empresariales novedosas promovidas por autónomos y el fomento de la «creación de microempresas» en la comunidad.

https://www.laopinioncoruna.es/coruna/2019/11/30/proteger-medio-gafas-bambu-relojes/1456530.html

Proteger el medio con gafas de bambú y relojes de madera – La Opinión A Coruña
Proteger el medio con gafas de bambú y relojes de madera La empresa coruñesa de moda Livegens, que dedica parte de sus beneficios a la ecología, recibió un premio MOCE al emprendimiento
http://www.laopinioncoruna.es