Con guadua-bambú colombianos crean material que sustituye derivados del petróleo

Un grupo de investigadores de la Universidad Piloto de Colombia desarrolló Gualam, una tecnología hecha a partir de guadua-bambú, que no existe en ningún otro lugar del mundo. Este laminado, de 3mm de espesor, reemplaza cualquier derivado del petróleo (polímeros) en aplicaciones tan diversas como lámparas, carcasas de celulares, aluminios, techos falsos, entre otros.

Ver mas en https://www.eltiempo.com/vida/ciencia/colombianos-disenan-material-que-sustituye-derivados-del-petroleo-692708

Policía y Corpocaldas ejecutan acciones en pro del cuidado ambiental en Chinchiná

La Policía Nacional en Caldas, a través del grupo de protección ambiental y ecológica en coordinación con Corpocaldas, viene ejecutando acciones de control que permiten la protección del medio ambiente y el tráfico ilegal de fauna y flora, las cuales permitieron en las últimas horas mediante tres procedimientos aislados la incautación de varios metros cúbicos de madera.

Es importante mencionar que las incautaciones se llevaron a cabo en distintos sectores del municipio de Chinchiná.

Los dos primeras decomisos se lograron en el sector conocido como el Lago, allí los uniformados realizaban un puesto de prevención y control, le realizan la señal de pare a dos vehículos tipo camión, los cuales transportaban material vegetal, el primero movilizaban (18 de cepas de guadua y 40 esterillas de guadua); el segundo (161 de trozo guadua de 2 metros cada uno), quienes al solicitarles los respectivos permisos de uso y aprovechamiento de Guadua y Bambusales, según lo establecido mediante Resolución del Ministerio de Ambiente No. 1740 de 2016, permiso de aprovechamiento forestal, manifestaron no poseerlos, motivo por el cual se les incautaron dichos elementos.

El tercer procedimiento se realizó en el barrio la Isla, lugar donde se adelantó un plan de control y verificación a los depósitos de maderas  de la zona, encontrando dentro de uno de estas bodegas más de 28 metros cúbicos de madera de las especies (enterolobium, prioria copaifera y guadua angustifolia), los cuales no contaban con el salvoconducto único nacional de movilización para especímenes de la diversidad biológica.

Es de señalar que el material incautado quedó bajo custodia de la Corporación Autónoma de Caldas (Corpocaldas) quienes  realizaron la revisión del estado fitosanitario en el que se encuentra cada especie además de iniciar el procedimiento sancionatorio ambiental Ley 1333 de 2009.

VER MAS EN https://www.bcnoticias.com.co/policia-y-corpocaldas-ejecutan-acciones-en-pro-del-cuidado-ambiental-en-chinchina/

Un artista japonés inventa un balón de fútbol más fuerte hecho de bambú trenzado

El diseñador Nando lo hizo con e fin de hacer este elemento más accesible y duradero para niños vulnerables del mundo.

Allison Gutiérrez Núñez.

El diseñador japonés Nendo le ha dado una vuelta al balón de fútbol. Con intención de hacer este elemento más accesible y duradero para niños de todo el mundo, ha creado un kit para fabricarse una pelota como un puzzle esférico.

Al japonés Nendo le debe parecer que la pasión por el fútbol no es lo suficientemente universal. Acaba de rediseñar su elemento más esencial, el balón, en la tesis de que eso le puede dar la oportunidad a niños de todo el mundo de jugar, popularizar este deporte y aumentar el número de jugadores.

Dejando a un lado el supuesto del que parte, el caso es que el diseñador nipón ha creado el balón más interesante en años, en mundiales diríamos. Con la ventaja de que el suyo ni se pincha ni se desinfla jamás. Eso sí que les va a interesar a los chavales.

Su esférico, que eso no cambia, es un desarrollo inspirado en las pelotas tradicionales de Japón hechas de bambú trenzado. Montando tres tipos de componentes que suman un total de 54 piezas se obtiene la pieza lista para rodar y chutar. Con tacto, dicen, semejante al de un balón convencional inflado.

Desde su estudio explican que las resinas sintéticas y el poliproplieno reciclado que se emplean en su construcción no provocan ningún daño incluso para críos que jueguen descalzos. Además de que en caso de que se deteriore uno de los elementos, se sustituye por otro y listo, un balón que puede durar Champions y Champions.

Precisamente la durabilidad es uno de los elementos clave para Nendo, ya que todo su desarrollo tiene en mente chavales que crecen en entornos desfavorecidos y por tanto sin recursos para equiparse para la práctica de su deporte favorito.

Otro de los aspectos que destacan desde el estudio japonés es el hecho de que se puede comercializar desmontado, como un kit, que los propios chavales podrían montar. Además de reducir costes y espacio en el transporte, alimentaría la vinculación con el propio objeto.

De hecho, las instrucciones de montaje son como un cómic, ilustradas y sin texto, de forma que sean comprensibles para cualquiera en cualquier país. Además, se acompaña de una mochila para guardarlo al terminar el partido.

VER MAS EN https://www.larepublica.co/ocio/un-artista-japones-inventa-un-balon-de-futbol-mas-fuerte-hecho-de-bambu-trenzado-3117581#=

Estas son las cuatro obras de construcción sostenible que se destacaron en Bogotá

La Secretaría de Ambiente escogió las edificaciones que se sobresalieron por usar eficientemente los recursos naturales y techos verdes.

Cuatro proyectos de construcción en Bogotá fueron destacados por la Secretaría de Ambiente de la capital, por sus buenas prácticas de sostenibilidad dentro de sus procesos.

Las obras de construcción urbanas seleccionadas por la entidad ambiental fueron el Centro Administrativo Local de Kennedy, adjudicada en su diseño arquitectónico al Consorcio Santo Domingo; el proyecto de vivienda 33 DC (Chapinero), de la constructora Estrategias Comerciales; el auditorio 514 de la Universidad La Gran Colombia; y el proyecto público Ministerios, de renovación urbanística y conservación del centro histórico de Bogotá, Manzana 6, un edificio que alojará los ministerios de Trabajo y de Justicia. Los dos últimos, ubicados en La Candelaria.

Según la Secretaría de Ambiente, estas cuatro edificaciones, que se encuentran en etapa de diseño, se destacaron por los siguientes aspectos. Primero, sobresalieron por usar eficientemente los recursos naturales, lo que quiere decir que se hizo un reducción en el uso del agua y de las materias primas utilizadas. También, porque implementaron techos verdes, jardines verticales y sistemas para la recolección y utilización de aguas lluvia y grises. Además, incorporaron materiales con cualidades acústicas y protegieron las zonas naturales.

“Siempre buscamos que nuestros proyectos de expansión sean amigables con el ambiente y que utilicen la menor energía eléctrica posible. Por esa razón, el auditorio, además de ser un referente para la localidad de La Candelaria, tiene una certificación internacional y usa reciclaje del agua, energía solar y unos amplios sistemas de ventilación natural”, dijo Marco Tulio Calderón, rector de la U. La Gran Colombia.

Un punto clave que también hace parte de la sostenibilidad, concepto que trata no solo de un impacto ambiental, sino también social, es que los proyectos seleccionados proporcionaron cicloparqueaderos a sus trabajadores o habitantes, para garantizarles una movilidad sostenible y accesible.

“La incorporación de la sostenibilidad, la eficiencia, el confort térmico y nuevos materiales es fundamental para que la ciudad avance en un proceso de resiliencia y acción climática”, expresó Diego Rubio, director de Gestión Ambiental de la entidad.

A través de esta iniciativa, las organizaciones escogidas tuvieron acompañamiento técnico para la solución de problemas ambientales relacionados con el sector, capacitaciones, orientación en trámites y servicio de evaluación ambiental.

VER MAS EN https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/estas-son-las-cuatro-obras-de-construccion-sostenible-que-se-destacaron-en-bogota-3305760#=

4 líneas de acción para trabajar por la defensa del patrimonio ambiental

Autor : José Alejandro Castillo Jaramillo

4 líneas de acción para trabajar por la defensa del patrimonio ambiental

Recientemente en Filandia se decomisaron 438 piezas de guadua y esterilla.

La Corporación Autónoma Regional del Quindío, CRQ, y la Policía Nacional indicaron que entre estas está continuar fortaleciendo la Unidad de Reacción Inmediata Ambiental.

La Corporación Autónoma Regional del Quindío, CRQ, y la Policía Nacional informaron que para este año se definieron 4 líneas de acción dentro del plan de trabajo para la defensa del patrimonio ambiental.

El director general de la CRQ, José Manuel Cortés Orozco, señaló que en conjunto con las diferentes especialidades de la Policía esperan contrarrestar todos los fenómenos que causan afectaciones contra los recursos naturales.

“Hemos trazado el plan de trabajo para la vigencia 2022 y la primera línea de trabajo es continuar fortaleciendo la unidad de reacción inmediata ambiental”, manifestó Cortés Orozco.

La segunda tiene que ver con el control al tráfico ilegal de fauna y flora silvestre, mientras que la tercera está enfocada en la protección de áreas protegidas, especialmente las que pueden tener mayor impacto con actividades turísticas. “La última línea es todo lo relacionado con capacitaciones”.

El funcionario manifestó que dentro de este plan de trabajo es muy importante la Policía Nacional, “que ha sido fundamental siendo oportuna y eficiente atendiendo los requerimientos ciudadanos”. 

Por su parte, el Coronel William Subieta, subcomandante de la Policía Quindío, aseguró: “Cuenten con todo nuestro componente institucional y las especialidades, las cuales nos permitan ser efectivos. Siempre estaremos prestos a garantizar a la comunidad y a los turistas un ambiente sano”.

Algunas acciones

Algunos de los resultados de la Unidad de Reacción Inmediata Ambiental, reportados por las autoridades en los últimos días, son el decomiso de 438 piezas de guadua y esterilla, que fueron extraídas de un área de conversación en la vereda Fachadas del municipio de Filandia. 

Así mismo, en la vereda La Concha de Circasia, se suspendió la rocería de varios individuos forestales. En el sitio también se realizaron quemas y la tala de 7 helechos arbóreos. 

“Adicionalmente, en el barrio Ciudadela del Sol en Armenia, se atendió una denuncia relacionada con un arrojo de escombros en un guadual que realizaba un ciudadano, por lo que se suspendió la actividad por encontrarse en zona de protección ambiental”, indicaron las autoridades.

 Los casos fueron remitidos a la Oficina de Procesos Sancionatorios de la CRQ para iniciar los trámites a que haya lugar.

En cuanto a la segunda línea, el control de tráfico ilegal de fauna y flora silvestre, José Manuel Cortés Orozco señaló que solo en enero de este año se han incautado 93 especímenes.

Uno de los últimos casos reportados durante el mes en curso fue la recuperación de una lora frente amarilla, que se encontraba en cautiverio en una vivienda del barrio La Fachada de Armenia. El ave fue llevada al Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre, CAV, para su respectiva valoración y rehabilitación.

De otra parte, la CRQ y la Policía realizaron el decomiso preventivo de material forestal en establecimientos comerciales de Armenia y Montenegro.

“En un local comercial en el ‘Emporio Cafetero’ se incautaron 50 bloques de pino con un volumen aproximado de 3.7 metros cúbicos, además de 54 esterillas de 4 metros y distintos productos derivados de la guadua”, informaron las autoridades.

En cuanto a la tala indiscriminada de árboles, en Quebrada Negra, Calarcá se inició un proceso sancionatorio

“Con el grupo de guardabosques de la Policía Nacional, se atendió la denuncia ciudadana que daba cuenta de la tala de varios individuos forestales en un predio del centro poblado Quebrada Negra en Calarcá”, dijo la coordinadora de la Unidad de Reacción Inmediata Ambiental, Olga Patricia Castillo Beltrán. 

Señaló que en total fueron intervenidos 10 árboles entre nogales, balsos y yarumos, por lo que se procedió a decomisar 11.23 metros cúbicos de madera. Además, durante el operativo se suspendieron las actividades de transformación a carbón que se efectuaban en el predio sin los respectivos permisos de la corporación.

Ver también: Planta Vida, una apuesta de la CCAQ para mitigar el cambio climático

VER MAS EN https://www.cronicadelquindio.com/noticias/ambiente/4-lineas-de-accion-para-trabajar-por-la-defensa-del-patrimonio-ambiental

En marcha acciones para evitar accidentes por caídas de guaduas

Autor : Andrés Felipe Ramos Gámez

En marcha acciones para evitar accidentes por caídas de guaduas

Las acciones se llevarán a cabo tras las constantes quejas de la población por que veían su casa en riesgo por la caída de la guadua.

La alcaldía de Armenia inició acciones de mitigación de riesgos y efectos negativos de las guaduas que, por volcamiento y caída, pueden impactar alcantarillas, canaletas, drenajes naturales y techos de la infraestructura urbana.

Dichas acciones se llevan a cabo, tras constantes quejas de la población. Para ello, se cuenta con el convenio de mantenimiento sostenible suscrito a través del Departamento Administrativo de Planeación.

“El plan de intervención implica corte de guadua madura, sobremadura, seca y podrida. Para la labor tenemos una cuadrilla de técnicos y operarios con el conocimiento en el manejo forestal y sanitario”, indicó Diego Fernando Ramírez Restrepo, subdirector de Planeación en el Municipio.

Agregó que en la actualidad se tiene una solicitud de cerca de 150 puntos críticos en toda la ciudad, pero el convenio se enfoca a la intervención de 49 hectáreas a manera de plan piloto.

También leer: Cortar un guadual puede ocasionar perjuicios ambientales y acarrear multas

VER MAS EN https://www.cronicadelquindio.com/noticias/ciudad/en-marcha-acciones-para-evitar-accidentes-por-caidas-de-guaduas

SE INVERTIRÁN MÁS DE $21.500 MILLONES PARA LA REACTIVACIÓN DEL CAMPO EN EL QUINDÍO

También se oficializó la cadena productiva de la guadua y se inauguró el primer cultivo de esta planta como alimento para el ser humano

Quindío es noticia en el mundo del agro esta semana, pues se anunció una inversión que superaría los $21.952 millones, con la que se busca impulsar la reactivación económica del departamento que, además, beneficiaría a 2.000 familias rurales.

El anuncio se realizó en el marco de la estrategia ‘Juntos por el Campo’ que lidera el ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, durante un encuentro en el departamento al que asistieron el viceministro de asunto agropecuarios, Juan Gonzalo Botero; el gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo; la presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), Ana Cristina Moreno; el presidente del Banco Agrario, Francisco Mejía y representantes de Finagro.

Los asistentes, además de presentar las acciones de reactivación que se tienen previstas para la región, también adelantaron una jornada de trabajo con productos, empresarios y alcaldes.

Entre los anuncios, la ADR señaló que se formalizaron dos convenios con la Gobernación del Quindío: uno para la prestación del servicios público de extensión agropecuaria con componente de educación financiera en Pijao, Buenavista, Córdoba y La Tebaida , en el que la Agencia aportaría $152,2 millones sobre el valor total de $304, 5 millones.

Y otro, para un proyecto que busca mejorar los sistemas de post cosecha de café, en este programa se beneficiarían 154 mujeres del municipio de Génova, la ADR aportará $808,3 millones sobre un total de $2.567 millones.

El Banco Agrario por su parte, anunció la firma de un convenio administrativo con la Gobernación por $300 millones con el que se compensará la tasa de interés. El objetivo es apalancar créditos por $4.500 millones para proyectos agropecuarios del departamento.

La Gobernación también realizó un acuerdo con Finagro con un aporte de $250 millones para adelantar un proyecto de $1.000 millones que busca administrar los recursos destinados para el pago de incentivo complementario a la prima del seguro agropecuario.

Finalmente, para el programa de Alianzas Productivas en el Quindío, durante la primera fase se realizarían seis proyectos con una inversión de $3.462 millones; en la segunda fase se invertirían $10.118 millones. Del total, la Gobernación aportaría $1.150 millones.

Más productividad para la guadua

También se oficializó la cadena productiva del cultivo de guadua y su agroindustria, y desde el MinAgricultura se inauguró el primer cultivo en Colombia como alimento para el ser humano.

«La Cadena de la Guadua tiene todas las proyecciones para generar empleo; para cambiar materiales que hoy son artificiales, por otros como la guadua que son naturales; y tercero, para generar nuevas exportaciones que nos permitan mejorar la balanza comercial que tenemos hoy”, concluyó Botero.

Se espera que para 2030 esta Cadena Productiva de la guadua y su agroindustria sea reconocida como un Clúster.

https://www.agronegocios.co/agricultura/se-invertiran-mas-de-21500-millones-para-la-reactivacion-del-campo-en-el-quindio-3196270

CURSO VIRTUAL DE CONSTRUCCIÓN CON GUADUA BAMBU 4 CLASES.

Diapositiva5

Bienvenidos a esta página donde usted aprenderá un poco más sobre guadua al ver las 4 clases virtuales que tenemos disponibles. Una vez confirmado el pago le serán enviadas mediante WhatsApp o correo electrónico. El costo del curso es 30 dólares (https://payco.link/1546992) o *pagando 100 mil pesos col* a las cuentas indicadas. Al realizar el pago debe confirmarlo al celular y WhatsApp +57-3125395738 o al correo electrónico contabilidadguaduacolombia@gmail.com

MAS INFORMACION Y CONTACTO

  1. Gustavo Teneche
  2. Cel:+57-3125395738 & +57-3178149055
  3. Enviar mensaje por Whatsapp
  4. Instagram @gustavoteneche
  5. gustavoteneche@gmail.com

*ORDEN DE LAS CLASES VIRTUALES:*

En estas clases aprenderá;

  • 1) silvicultura, manejo productivo y sostenible de un guadual,
  • 2) variedad angustifolia y su reproducción;
  • 3) preservado e inmunización;
  • 4) cortes y detalles básicos para uniones;
  • 5) detalles de uniones en armado de estructura;
  • 6) inmunizado tradicional y químico;
  • 7) paredes: tendinoso y bahareque encementado;
  • 8) latillado o *lidi* estructural mediante latillado de la guadua;
  • 9) qué es un laminado de guadua;
  • 10) Pinbu de guadua;
  • 11) detalles de diseño mediante el fractal;
  • 12) mantenimiento adecuado de la guadua.

Solo para los estudiantes que han pagado el curso (30 dólares) como complemento de estas clases se le enviarán unos manuales y documentos para ampliar el aprendizaje incluyendo el *certificado virtual descargable;* recuerde que *debe confirmar el pago* al celular +57-3125395738 o al correo electrónico contabilidadguaduacolombia@gmail.com con correo electrónico y nombre completo – cualquier duda o pregunta adicional estamos para servirle.

VER PRIMERA CLASE:

IMG-20210525-WA0148 (1)

  1. CLASE UNO https://www.youtube.com/watch?v=yISQsnHC0Wk&t=13s
  2. CLASE DOS https://www.youtube.com/watch?v=0Z43IhuhdmQ&t=25s
  3. CLASE TRES https://www.youtube.com/watch?v=a9jlyFyx25E
  4. CLASE CUATRO https://www.youtube.com/watch?v=UMdyvLcTMew&t=25s

*CONFERENCIAS Y ESTUDIOS RECOMENDADOS COMPLEMENTARIOS y GRATUITOS PARA AUTO-APRENDIZAJE EN AL CONSTRUCCION Y LA GUADUA BAMBU.*

  1. LA TEORÍA DEL FRACTAL (el mundo de la geometria) https://www.youtube.com/watch?v=mVyczf3kLW8
  2. CONFERENCIA INTERNACIONAL – MEGA ESTRUCTURAS ARQUITECTONICAS EN BAMBU – Jorg Stamm: https://www.youtube.com/watch?v=uScbHms-FJI
  3. INDUSTRIALIZACION DEL BAMBU – JORG STAMM – https://www.youtube.com/watch?v=P7IpKirKjiI
  4. ESTUDIO DE SUELOS PARA CIMIENTOS, EMPIRICOhttps://www.youtube.com/watch?v=pXRTbQ_z2iE
  5. DETALLES DE LA VARILLA CORRUGADA https://grupoacerero.com.mx/home/items/varilla/
  6. DOSCIFICACION DEL CONCRETO (cálculos y resistencias) https://youtu.be/PEqhYMFCihY
  7. DOSCIFICACION DEL CONCRETO CLASE 2 https://www.youtube.com/watch?v=frb11aKrKf4
  8. CUANTO MATERIAL SE REQUIERE PARA HACER UNA LOSA https://www.youtube.com/watch?v=ErLjg1qvQmU
  9. DETALLES DE CIMIENTOS EN CONCRETO https://youtu.be/mm-miueZl5w
  10. 5 TIPOS DE CIMEINTOS EN CONCRETO https://www.youtube.com/watch?v=p1dOWM1q-Ro
  11. PASOS DE UN DISEÑO ESTRUCTURAL https://www.youtube.com/watch?v=9sysHTVl9LE
  12. A QUÉ PROFUNDIDAD DEBEMOS FUNDAR UNAS ZAPATAS? https://www.youtube.com/watch?v=fyYIDhgJNBM
  13. CÓMO USAR UNA REGLA DE ESCALIMETRO https://www.youtube.com/watch?v=Cihw88CFEr4
  14. QUÉ ES UNA CONSTRUCCION SUSTENTABLE? https://www.youtube.com/watch?v=SC7mJCTPmm8
  15. DISEÑO SUSTENTABLEhttps://www.youtube.com/watch?v=wA8KoTKaD8Q
  16. PROPAGACION DE LA GUADUAhttps://www.youtube.com/watch?v=CE7I4JMXIvw
  17. CULTIVO DE GUADUA Y APROVECHAMIENTO ARTESANALhttps://www.youtube.com/watch?v=5csTFaay6mE
  18. CONSTRUCCION E INDUSTRIALIZACION DE LA GUADUA SENA https://www.youtube.com/watch?v=Iwyus5YgXRQ
  19. BIO-INGENIERIA MUROS DE CONTENCION CON GUADUA – https://www.youtube.com/watch?v=t1v1rg3FEVI 
  20. Bioingeniería, muros de contención y frenar deslizamientos con plantas guadua: https://youtu.be/bozL0qDQYBg
  21. MAQUINAS DE PROCESAMIENTO, FABRICAS Y TECNOLOGIA – https://www.youtube.com/watch?v=MrCF5HMm8rg
  22. CÓMO ELEVAORAR TERRAZAS CURVADAS – https://www.youtube.com/watch?v=yIEJ-zYwAn8
  23. CRQ – La guadua, un recurso que se puede aprovechar de manera sostenible: https://web.facebook.com/watch/?v=611558596524181
  24. CARDER realizará pago por servicios ambientales a los guaduales naturales en Marsella y Pereira – https://www.youtube.com/watch?v=VfiKsqQ-SNU
  25. El Bambú y la Arquitectura Sostenible en Bali, Indonesia – TvAgro por Juan Gonzalo Angel Restrepo https://www.youtube.com/watch?v=SVaWlJyd7-E&t=944s
  26. La guadua, el acero vegetal en Escuela de Campo – https://www.youtube.com/watch?v=6KD_FdGUjZU
  27. Finca El Paraíso del Bambú y la Guadua – taxónoma Ximena Londoño – https://www.youtube.com/watch?v=5ROqTTQwJhs
  28. El Super poder de la Sal como Preservante (documental) https://www.youtube.com/watch?v=kVoYH36rQAY
  29. La Sal como Preservante 7000 mil años (documental Hallstatt) https://www.youtube.com/watch?v=CLVPMaIwEko

*Confirmar sus pagos con el recibo de transferencia.*

NUESTRO CANAL DE YOUTUBE: https://www.youtube.com/c/GustavoTeneche/videos

CONSTRUYA PROYECTOS CON LAS MEJORES CUBIERTAS 

El sector maderero está en auge. Michael Green, arquitecto canadiense, defiende que los rascacielos del futuro serán en madera. No serán ni acuáticos, ni subterráneos, ni de hormigón; asegura que la madera será el material principal con el que se levantarán decenas de construcciones en los próximos años.

Mientras el procesamiento del acero y el hormigón suponen respectivamente el 3% yel 5% de las emisiones de CO2 causadas por los humanos, un metro cúbico de madera almacena casi una tonelada de ese gas. Su uso ayudaría por tanto a reducir la huella de carbono de la construcción, que en EE. UU. supera a la del transporte en un 14%.

Norteamérica

El Centro de Innovación y Diseño en Madera de la Universidad de North British Columbia, es una construcción fabricada en madera de 29,25 metros y 8 pisos de altura, fundada por Green Es considerado como el más alto de este material en Norteamérica y sirve como punto de encuentro para investigadores, académicos, profesionales del diseño y otros interesados en la generación de ideas para los usos innovadores de la madera.

España

Pero no solo en Norteamérica se habla de utilizar madera como material de construcción, también en España. En Barcelona está en marcha el edificio más alto de este tipo en la Ciudad Condal y que conllevará un considerable ahorro energético tanto para calentarlo en invierno como para su refrigeración.

“Tenemos más del 50% de la obra realizada. Acabamos la estructura antes del verano, en 6-8 semanas, y ahora estamos haciendo el interior de las viviendas y las instalaciones”, detalla Pol Massoni, arquitecto director de la obra y de la cooperativa de arquitectos Lacol conjuntamente con la arquitecta Cristina Gamboa.

No es la primera casa de este tipo en Barcelona, y algunos constructores españoles ya defienden que los edificios de madera son construcciones éticas de bajo consumo energético.

Viena

En Viena también se están planteando cómo los árboles pueden tener una segunda vida en los rascacielos. El estudio de arquitectos Rüdiger Lainer + Partner Architects va a levantar un edificio de 25 plantas en el que la madera supondrá el 76% de la construcción, y que además incluirá paneles solares. En el transcurso de este año, cuando concluyan las obras, se estima que emitirá 2.800 toneladas de CO2 menos que una estructura de hormigón.

Japón

En el centro de Tokio se construirá un rascacielos de madera de 350 metros de alto para 2041. Incorporará una estructura combinada de metal y madera, constituyendo esta última el 90 por ciento de sus recursos, así como diferentes tipos de plantas, que treparán a través de la misma y le darán un aspecto más natural.

VER MAS EN https://en-obra.com/noticias/rascacielos-del-futuro-seran-en-madera/

Lista agenda de visita al Huila del embajador de China en Colombia

El itinerario incluirá encuentros con empresarios y exportadores; visitas a zonas productoras y procesadoras de café y arroz; manejo de experiencias industriales en guadua y bambú, y una visita al Parque Arqueológico de San Agustín.

 Con un foro sobre las oportunidades de negocios con la República Popular China, iniciará oficialmente este jueves el itinerario de la visita al Huila del embajador de esa Nación en Colombia, Li Nianping.

Invitado por el gobernador Carlos Julio González Villa, el delegado diplomático tendrá una agenda de trabajo de cuatro días, que incluirá encuentros con empresarios y exportadores; visitas a zonas productoras y procesadoras de café y arroz; manejo de experiencias industriales en guadua y bambú, y una visita al Parque Arqueológico de San Agustín.

“Se trata de una visita que comprende varias de nuestras apuestas productivas sino nuestras riquezas turísticas”, resumió el gobernador González Villa, al destacar la importancia de la visita.

Agenda

La primera jornada, el día jueves, serán presentadas en Neiva las potencialidades agroindustriales, productivas y competitivas del Huila, y el marco que regula las oportunidades de cooperación y negocios de China.

Ese mismo día, el embajador visitará los laboratorios ambientales de la Universidad Corhuila y las instalaciones agroindustriales de café de la Cooperativa Departamental del Huila de Caficultores, Cadefihuila.

Además, estará en la zona franca del Huila en Palermo.

El viernes en Campoalegre, estará en la zona de producción de arroz con irrigación, para mostrar su potencial de infraestructura y reconversión tecnológica y productiva.

Luego, en Garzón, visitará la infraestructura agroindustrial de secado, tostión y molienda de café de la Cooperativa de Caficultores del Centro del Departamento del Huila, Coocentral, y viajará a Pitalito.

El sábado, ya en esa ciudad, el señor embajador estará en el Tecnoparque Yamboró, del Sena, para conocer experiencias en guadua, bambú y café, y tendrá entre ese día y el domingo un recorrido por la zona arqueológica de san Agustín.

https://opanoticias.com/noticias/lista-agenda-de-visita-al-huila-del-embajador-de-china-en-colombia/