Todos los días trabajamos esperando llevar calidad, honestidad y experiencia…

La guadua tiene más de mil usos y es una gran oportunidad económica para el campo

Colombia produce grandes cantidades de guadua, en su mayoría de forma silvestre, por lo que es un cultivo con gran potencial.

Los mil usos de la guadua, un cultivo con mucho potencial

Los mil usos de la guadua, un cultivo con mucho potencial

Capacitación a guadueros de Cundinamarca. Foto: cortesía UNIMINUTO

Director Adjunto del Servicio Informativo de Caracol Radio desde 2009 y conductor del programa Al Campo desde 2018. Se incorporó a Caracol Radio en 1993 y trabajó antes en Todelar Radio, DPA, Notimex. Cubrió tragedia Armero, Palacio de Justicia y más. Editor Ejemplar Premio Gabo 2019. Comunicador Social - Periodista por la Universidad de la Sabana.Luis Enrique RodríguezProfeLRodriguez

08/04/2023 – 6:29 h COT

Bogotá

Colombia es un país con enorme potencial para la producción y transformación de la guadua, un tipo de plantación que se describe como “pasto gigante” y que en su mayoría se produce de manera silvestre o natural en el país.

En Al Campo, de Caracol Radio, hablamos con Daniel Augusto Acosta Leal, ingeniero agrónomo, doctor en educación y profesor de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO en el centro regional Zipaquirá, quien dijo que tenemos cerca de 50 mil hectáreas en el país con guadua y de esas, solo el 4% son plantaciones, es decir, en Colombia tenemos la mayor cantidad de guadua de manera natural.

El profesor Acosta Leal destacó que recientemente se graduaron 250 guadueros formados en el “Diplomado Transformación Sostenible de la Guadua en Cundinamarca”.

Fue una capacitación dirigida a los productores, no solo en temas de cultivos o plantaciones, sino en procesos de transformación en los cuales hay mucho por hacer, según dijo.

Esta graduación se hizo dentro del proyecto CTeI para la Guadua en Cundinamarca, impulsado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Gobernación y el Parque Científico de Innovación Social (PCIS) de UNIMINUTO.

Los 250 guadueros están en doce municipios de las provincias de Tequendama, Gualivá, Bajo Magdalena y Rionegro, a donde UNIMINUTO llevó la capacitación.

Ampliar

En la entrevista con Al Campo, de Caracol Radio, el profesor Daniel Augusto Acosta Leal dijo que los usos de la guadua son múltiples, pero en su mayoría son desconocidos en Colombia, razón por la cual a través de capacitaciones se abre una gran posibilidad de emprendimientos.

En China, la guadua tiene más de mil usos diferentes y aquí en Colombia apenas se están explorando, anotó. ¿Cuáles son esos usos? Escuche la respuesta en el diálogo que puede oír completo en el archivo de audio anexo:Play/Pause

VER MAS EN https://caracol.com.co/2023/04/08/la-guadua-tiene-mas-de-mil-usos-y-es-una-gran-oportunidad-economica-para-el-campo/

250 guadueros certificados en Transformación Sostenible de la Guadua

  • Los graduados presentaron 98 proyectos de innovación: 13 recibirán acompañamiento en temas de propiedad intelectual y 85 en fortalecimiento de sus ideas de negocio y emprendimiento

(Cundinamarca, 30 de marzo de 2023). En desarrollo del proyecto CTeI para la Guadua en Cundinamarca’, ejecutado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Parque Científico de Innovación Social (PCIS) de UNIMINUTO, se graduaron 250 cundinamarqueses, formados en el diplomado “Transformación Sostenible de la Guadua”. 

“Es satisfactorio graduar a estos 250 actores de la guadua, provenientes de doce municipios de las provincias de Tequendama, Gualivá, Bajo Magdalena y Rionegro, priorizados por el proyecto, quienes fueron capacitados durante 160 horas por expertos en el manejo y transformación en laminados y carbón e investigadores de la Universidad Nacional Agraria La Molina de Perú, para dar valor agregado a los productos, que ellos crearon o diseñado», indicó la secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación de Cundinamarca, Nelly Yolanda Russi.

Por su parte, Libia Becerra, directora de Innovación Social del Parque Científico de Innovación Social de UNIMINUTO, destacó que “estos nuevos guadueros pueden ser la punta de lanza de la realización del sueño de que Cundinamarca se acerque a lo que hoy en día es el Eje Cafetero en materia de guadua.

A través de esta iniciativa, que inició en el 2018 con una inversión cercana a los $3,000 millones, gestionada por la secretaría de CTeI de Cundinamarca ante el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías, se fortalece la cadena productiva de la guadua en cuatro provincias. Cuatro nodos Guadueros de experimentación fueron instalados en Guaduas, El Peñón, La Mesa y La Vega, con maquinaria y herramientas que permitirán transformar esta materia prima para obtener mayores ingresos. Se realizó la caracterización de 801 actores de la guadua en La Mesa, Tena, El Colegio, Cachipay, La Vega, Villeta, Guaduas, Caparrapí, La Palma, El Peñón, Topaipí y Pacho. Así mismo fueron sensibilizados 548 guadueros más en el uso, manejo y aprovechamiento sostenible de la guadua en el departamento.

“Agradezco a todas las entidades participantes en este diplomado.  La guadua es el acero natural que no hemos explotado. Con ella es posible hacer artesanías, viviendas, laminados, carbón activado y mucho más, mejorando la calidad de vida de todos nosotros.  Felicito a los compañeros por este logro porque hemos invertido tiempo y esfuerzo; enfrentado obstáculos; y superado metas. Este momento marca un nuevo inicio en nuestras vidas”, expresó Ruth Figueredo, guaduera de La Vega.

En desarrollo de la graduación, se entregó una placa conmemorativa elaborada por mismos estudiantes, a los participantes más destacados: Luz Esperanza Dávila (Pacho), Luz Stella Vanegas (La Palma), Maria Rosario del Pilar Rubio (El Peñón), Martha Lucía Burgos (Topaipí), Ruth Mireya Figueredo (La Vega), Héctor Guillermo Pulgarín (Villeta), Jean Paul Camacho (Guaduas), Flor Aydée Carranza (Caparrapí), Alfonso Carreño (La Mesa), José Mauricio Pajarito (Tena) y Ocaris Esperanza (El Colegio).

VER MAS EN https://www.cundinamarca.gov.co/noticias/250+guadueros+certificados+en+transformacion+sostenible+de+la+guadua

Ecuador tendrá viviendas sociales de bambú con prototipo promovido por España

Al menos unas 220 viviendas sociales de bambú se construirán el próximo año en Ecuador, a partir de un prototipo construido por especialistas de una escuela taller, que financia la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) y que está a cargo de la Organización Internacional del Bambú y Ratán (Inbar).

Así lo anticipó a EFE el gerente de proyecto de construcción sostenible con bambú del Inbar, Fabián Moreno, quien incluso confía en que el número de viviendas pueda aproximarse a las 400, confeccionadas íntegramente con bambú.

Estas viviendas, que financiará el Gobierno ecuatoriano a través del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, costarán unos USD 18 700. Tendrán 56 metros cuadrados, con dos o tres dormitorios, sala, comedor y cocina.

El prototipo de estas viviendas, construido en la localidad de Olmedo, fue realizado en el marco del proyecto Escuela Taller Manabí de Construcciones Sostenibles con Bambú. Están financiados por la Aecid y ejecutado por Inbar junto al apoyo del Banco Europeo de Inversiones y socios estratégicos.

Reimpulso tras terremoto de 2016

El proyecto de la escuela taller de Manabí está en ejecución desde 2019 con el fin de contribuir a la construcción sostenible de viviendas e infraestructura social con bambú. De modo que esto, aporte a la mitigación y adaptación de los efectos de la crisis climática y al desarrollo económico local en Manabí.

Así se fortalece la producción de guadua en Cundinamarca

Con una inversión de $3.144 millones se viene ejecutando esta iniciativa agroindustrial para el fortalecimiento de 548 productores, transformadores y comerciantes de guadua.


Se trata de un proyecto liderado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de Cundinamarca (SCTeI), en convenio con el Parque Científico de Innovación Social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto), firmado hace un año.

Del total de la inversión, $2.294 millones corresponden a recursos del Sistema General de Regalías, del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, y, el resto, $850 millones, son de la contrapartida de Uniminuto.

El potencial

La jefa de la SCTeI, Nelly Yolanda Russi Quiroga, puntualizó: “A través de este convenio de cooperación se beneficia a más de 500 actores de la guadua, en 12 municipios de las provincias de Rionegro, Tequendama, Gualivá y Bajo Magdalena”.

Gracias a este acuerdo, se realizó un estudio de mercado de este árbol y de sus productos derivados. En esta investigación se indagó a 352 empresas y comerciantes de Colombia, de las industrias de maderas, artesanías, purificación de agua y cosméticos, entre otros.

También se identificaron y caracterizaron 801 productores, transformadores, comerciantes e interesados en realizar actividades para dinamizar el aprovechamiento de esta clase de bambú.

Igualmente, se han compartido conocimientos y experiencias exitosas con los beneficiarios del proyecto, en los denominados, “Encuentro Provinciales de la Guadua”, realizados a través de este convenio.

Capacitación

De otra parte, se ha capacitado a cuatro representantes cundinamarqueses en la Universidad Nacional Agraria La Molina, de Perú, ubicada en Lima, en temas como biochar (carbón vegetal), carbón activado, pisos laminados y técnicas para la comercialización de estos productos.

Igualmente, se han realizado cuatro talleres de sensibilización para definir retos de aprovechamiento en el departamento, conocer en qué consiste la cadena productiva y cuáles son sus aportes al desarrollo sostenible.

En los encuentros se ha socializado el marco normativo para el uso y transformación de este recurso natural con miras a diseñar, de forma participativa, su modelo de desarrollo en el departamento. 

Actualmente, 250 actores de la guadua, de los 548 beneficiados, están desarrollando el diplomado, Transformación Sostenible de la Guadua, donde se les transfiere el conocimiento y la tecnología para darle valor agregado y desarrollar nuevos productos, servicios y experiencias entorno al uso sustentable de esta planta.

El proyecto se adelanta en cumplimiento de la Meta 208, del Plan de Desarrollo, “Cundinamarca, Región que Progresa”, relacionada con “Incorporar a 1.000 nuevos productores en procesos de ciencia y tecnología del sector agropecuario y agroindustrial”.

Cortesía de la Gobernación de Cundinamarca 
* https://revistaelcongreso.com/asi-se-fortalece-la-produccion-de-guadua-en-cundinamarca/

Boomba: el primer papel higiénico 100% de bambú hecho en Chile y con envase sustentable

El bambú es una planta que puede llegar a crecer un metro diariamente y se regenera sola, es un material suave con la piel y amable con el planeta, propiedades que fueron traspasadas a un producto tan habitual en cualquier hogar chileno: un papel higiénico.

Boomba es el primer papel higiénico hecho 100% de bambú, hecho en Chile, sustentable, con envase ecológico y que ahora está presente en el retail desde Arica a Puntas Arenas, a través de la cadena de supermercados Lider.

Fue hace poco más de un año que los publicistas Patricia Oportus y Javier Ilabaca, se decidieron a concretar una idea luego de conocer una cifra que los dejó impactados: tan solo en Estados Unidos se utiliza diariamente el equivalente a 27.000 árboles como papel higiénico.

Esto los motivó a buscar una alternativa que no solo fuera “suave con la piel”, como destaca la mayor parte de los productos del mercado tissue, sino también suave con el medio ambiente y que tuviera una mirada diferente.

Incluso las propiedades que destacan del bambú es que es: hipoalergénico, antifúngico, antibacterial, no irrita, no tiene fragancia ni tintes.

Es así como nació Boomba, un papel biodegradable, compostable, un buen amigo de las fosas sépticas, y que además no cuenta con plásticos en su envoltorio ni caja.

Una de las fundadoras de Boomba, Patricia Oportus, explicó que su “compromiso es devolverle la mano al medio ambiente, entregando un producto hecho con el menor impacto ambiental posible y compensar las fallas de la competencia mediante la plantación de árboles”.

“Además, somos los únicos con una materia prima que no es un árbol y contamos con la evidencia para mostrarnos como una alternativa ecológica en la categoría”, añadió Oportus.

Así también destacó que “gracias a los valores del producto se logró encontrar una cadena de retail con la cual hubo una complicidad en cambiar la categoría y mirar el futuro con una apertura hacia las nuevas tendencias sustentables y ecoamigables. Luego de meses de trabajo, hoy podemos estar más cerca de las necesidades de las personas gracias a que Boomba ya se encuentra a la venta en supermercados”.

Con sello sustentable

Cabe mencionar que la convicción por el cuidado del medio ambiente los llevó a revisar diferentes detalles de su producción.

En este sentido, Patricia Oportus comentó que “nuestro bambú se produce en el suroeste de China, donde se recolecta de granjeros locales que lo cultivan en forma sustentable y corresponde a una especie denominada no invasiva. Nuestra fábrica cuenta con certificación FSC que garantiza su sostenibilidad, y es miembro de Bamboo Word”.

Incluso comentó que para contrarrestar la huella de carbono del transporte desde la fábrica, se trabaja con http://www.pachama.com, a través de quienes realizan la plantación y cuidado de árboles.

Este trabajo les ha permitido que, hasta la fecha y en su poco más de un año de existencia, lograran mitigar más de 15 toneladas de CO2.

Este producto se encuentra disponible en metro sustentable de Lider, Lider Express y en lider.cl, además en boomba.cl.

Único papel higiénico de bambú en Chile

En cuanto a cifras, Boomba ha vendido más de 50.000 rollos de papel higiénico libre de árboles; y más de 1.797.276 metros de papel higiénico libre de árboles.

Ellos destacan que son el único papel realmente ecológico en el retail chileno; y es el único papel de Bambú en el país.

La marca cuenta con más de 28 puntos de venta en tiendas ecológicas, y con presencia en más de cinco regiones.

Además, se han vendido más de 2000 cajas solo de manera online.

* ver mas en https://www.biobiochile.cl/especial/aqui-tierra/noticias/2022/12/09/boomba-el-primer-papel-higienico-100-de-bambu-hecho-en-chile-y-con-envase-sustentable.shtml

El uso del bambú en Bali

El gimnasio de la Green School, del estudio Ibuku, es una construcción orgánica e intuitiva que utiliza un material estructural mínimo

Interiores de El Arco, gimnasio de Green School, en la isla de Bali.

VER MAS EN https://www.eldia.es/cultura/2022/10/29/bambu-bali-77872920.html

PINBU – laminado artesanal de bambú para la intemperie

Los PINBUS tienen su origen en: pin – bambú (Jorg Stamm en Bali, Green Scholl), es decir, pin es una conexión a presión que se hace con el mismo bambú / guadua.

Este es un producto artesanal muy bello que podemos recomendar a la intemperie con mantenimientos adecuados de protección UV como lo es el Profilan y Aceite de Teka.

  • Medidas del PINBU: 2,5 cm * 25 cm * 280 cm = 0,75 m2 cada uno
  • COSTO de cada PINBU: 150 mil pesos colombianos.
  • Inmunizado por autoclave (vacío presión)
  • Secado 87%

Sal de bambú: la más cara del mundo

La sal de bambú es catalogada como la más cara del mundo por la pureza del mineral y su proceso de elaboración tan complicado.

por zacilbalam19 de Agosto 2022 · 11:41 hs

Existen varios tipos de sal en el mundo, las cuales son muy utilizadas en el mundo gastronómico y espiritual; una de estas especias es la sal de bambú.

Por su característico color, múltiples beneficios para la salud y complicado sistema de producción, este producto tiene un precio exorbitante; incluso puede considerarse como un lujo.

En La Verdad Noticias te compartimos qué es la sal de bambú y por qué es considerada la más cara del mundo.

¿Cómo se produce la sal de bambú?

La sal de bambú o la sal púrpura, similar a la sal marina, llamada así por su característico color, es una de los condimentos más costosos del mundo; esto se debe a su arduo proceso de elaboración.

La también conocida como jugyeom, proveniente de Corea, lleva un producción muy complicada porque se debe fundir 9 veces para llegar al producto final.

Para producir esta sal, lo primero que se debe de hacer es extraer el mineral del mar, para después dejar secar por 3 años, dentro del bambú cosechado por la misma cantidad de tiempo.

Luego, se procede a hornear en fogatas hechas de madera de pino; con las mismas cenizas se funde hasta llegar a 9 veces.

Desde 1920 se comenzó con esta técnica de producción gracias a la intervención del médico Kim Il-Hoon, ya que originalmente la sal sólo se horneaba 3 veces.

Este proceso es más complicado porque tiene como objetivo eliminar todas las impurezas de la sal y obtener un mineral más puro.

Por su su último horneado, la sal de bambú adquiere su peculiar color púrpura ya que puede alcanzar hasta 1,300°grados centígrados.

Por último, la piedra es molida y comercializada para usarla en productos o incluso en la comida, ya que tiene un sabor muy particular gracias al bambú. 

¿Cuánto cuesta la sal de bambú?

Como puedes notar, la sal de bambú tiene un proceso de elaboración muy meticuloso y cuidado; por lo tanto su precio está por las nubes.

A comparación de la sal convencional, este producto tiene un precio aproximado de $100 dólares por casi 250 gramos de producto; es decir más de $2000 pesos por un cuarto de sal.

Por ello, es considerada como la sal más cara del mundo.

Un dato curioso de este producto es que suele utilizarse en muchos productos cosméticos, y tiene variados beneficios por su gran contenido de calcio, hierro y magnesio.

La sal de bambú es un verdadero lujo.

VER MAS EN https://laverdadnoticias.com/estiloyvida/Sal-de-bambu-la-mas-cara-del-mundo-20220819-0062.html