La guadua tiene más de mil usos y es una gran oportunidad económica para el campo

Colombia produce grandes cantidades de guadua, en su mayoría de forma silvestre, por lo que es un cultivo con gran potencial.

Los mil usos de la guadua, un cultivo con mucho potencial

Los mil usos de la guadua, un cultivo con mucho potencial

Capacitación a guadueros de Cundinamarca. Foto: cortesía UNIMINUTO

Director Adjunto del Servicio Informativo de Caracol Radio desde 2009 y conductor del programa Al Campo desde 2018. Se incorporó a Caracol Radio en 1993 y trabajó antes en Todelar Radio, DPA, Notimex. Cubrió tragedia Armero, Palacio de Justicia y más. Editor Ejemplar Premio Gabo 2019. Comunicador Social - Periodista por la Universidad de la Sabana.Luis Enrique RodríguezProfeLRodriguez

08/04/2023 – 6:29 h COT

Bogotá

Colombia es un país con enorme potencial para la producción y transformación de la guadua, un tipo de plantación que se describe como “pasto gigante” y que en su mayoría se produce de manera silvestre o natural en el país.

En Al Campo, de Caracol Radio, hablamos con Daniel Augusto Acosta Leal, ingeniero agrónomo, doctor en educación y profesor de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO en el centro regional Zipaquirá, quien dijo que tenemos cerca de 50 mil hectáreas en el país con guadua y de esas, solo el 4% son plantaciones, es decir, en Colombia tenemos la mayor cantidad de guadua de manera natural.

El profesor Acosta Leal destacó que recientemente se graduaron 250 guadueros formados en el “Diplomado Transformación Sostenible de la Guadua en Cundinamarca”.

Fue una capacitación dirigida a los productores, no solo en temas de cultivos o plantaciones, sino en procesos de transformación en los cuales hay mucho por hacer, según dijo.

Esta graduación se hizo dentro del proyecto CTeI para la Guadua en Cundinamarca, impulsado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Gobernación y el Parque Científico de Innovación Social (PCIS) de UNIMINUTO.

Los 250 guadueros están en doce municipios de las provincias de Tequendama, Gualivá, Bajo Magdalena y Rionegro, a donde UNIMINUTO llevó la capacitación.

Ampliar

En la entrevista con Al Campo, de Caracol Radio, el profesor Daniel Augusto Acosta Leal dijo que los usos de la guadua son múltiples, pero en su mayoría son desconocidos en Colombia, razón por la cual a través de capacitaciones se abre una gran posibilidad de emprendimientos.

En China, la guadua tiene más de mil usos diferentes y aquí en Colombia apenas se están explorando, anotó. ¿Cuáles son esos usos? Escuche la respuesta en el diálogo que puede oír completo en el archivo de audio anexo:Play/Pause

VER MAS EN https://caracol.com.co/2023/04/08/la-guadua-tiene-mas-de-mil-usos-y-es-una-gran-oportunidad-economica-para-el-campo/

250 guadueros certificados en Transformación Sostenible de la Guadua

  • Los graduados presentaron 98 proyectos de innovación: 13 recibirán acompañamiento en temas de propiedad intelectual y 85 en fortalecimiento de sus ideas de negocio y emprendimiento

(Cundinamarca, 30 de marzo de 2023). En desarrollo del proyecto CTeI para la Guadua en Cundinamarca’, ejecutado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Parque Científico de Innovación Social (PCIS) de UNIMINUTO, se graduaron 250 cundinamarqueses, formados en el diplomado “Transformación Sostenible de la Guadua”. 

“Es satisfactorio graduar a estos 250 actores de la guadua, provenientes de doce municipios de las provincias de Tequendama, Gualivá, Bajo Magdalena y Rionegro, priorizados por el proyecto, quienes fueron capacitados durante 160 horas por expertos en el manejo y transformación en laminados y carbón e investigadores de la Universidad Nacional Agraria La Molina de Perú, para dar valor agregado a los productos, que ellos crearon o diseñado», indicó la secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación de Cundinamarca, Nelly Yolanda Russi.

Por su parte, Libia Becerra, directora de Innovación Social del Parque Científico de Innovación Social de UNIMINUTO, destacó que “estos nuevos guadueros pueden ser la punta de lanza de la realización del sueño de que Cundinamarca se acerque a lo que hoy en día es el Eje Cafetero en materia de guadua.

A través de esta iniciativa, que inició en el 2018 con una inversión cercana a los $3,000 millones, gestionada por la secretaría de CTeI de Cundinamarca ante el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías, se fortalece la cadena productiva de la guadua en cuatro provincias. Cuatro nodos Guadueros de experimentación fueron instalados en Guaduas, El Peñón, La Mesa y La Vega, con maquinaria y herramientas que permitirán transformar esta materia prima para obtener mayores ingresos. Se realizó la caracterización de 801 actores de la guadua en La Mesa, Tena, El Colegio, Cachipay, La Vega, Villeta, Guaduas, Caparrapí, La Palma, El Peñón, Topaipí y Pacho. Así mismo fueron sensibilizados 548 guadueros más en el uso, manejo y aprovechamiento sostenible de la guadua en el departamento.

“Agradezco a todas las entidades participantes en este diplomado.  La guadua es el acero natural que no hemos explotado. Con ella es posible hacer artesanías, viviendas, laminados, carbón activado y mucho más, mejorando la calidad de vida de todos nosotros.  Felicito a los compañeros por este logro porque hemos invertido tiempo y esfuerzo; enfrentado obstáculos; y superado metas. Este momento marca un nuevo inicio en nuestras vidas”, expresó Ruth Figueredo, guaduera de La Vega.

En desarrollo de la graduación, se entregó una placa conmemorativa elaborada por mismos estudiantes, a los participantes más destacados: Luz Esperanza Dávila (Pacho), Luz Stella Vanegas (La Palma), Maria Rosario del Pilar Rubio (El Peñón), Martha Lucía Burgos (Topaipí), Ruth Mireya Figueredo (La Vega), Héctor Guillermo Pulgarín (Villeta), Jean Paul Camacho (Guaduas), Flor Aydée Carranza (Caparrapí), Alfonso Carreño (La Mesa), José Mauricio Pajarito (Tena) y Ocaris Esperanza (El Colegio).

VER MAS EN https://www.cundinamarca.gov.co/noticias/250+guadueros+certificados+en+transformacion+sostenible+de+la+guadua

Boomba: el primer papel higiénico 100% de bambú hecho en Chile y con envase sustentable

El bambú es una planta que puede llegar a crecer un metro diariamente y se regenera sola, es un material suave con la piel y amable con el planeta, propiedades que fueron traspasadas a un producto tan habitual en cualquier hogar chileno: un papel higiénico.

Boomba es el primer papel higiénico hecho 100% de bambú, hecho en Chile, sustentable, con envase ecológico y que ahora está presente en el retail desde Arica a Puntas Arenas, a través de la cadena de supermercados Lider.

Fue hace poco más de un año que los publicistas Patricia Oportus y Javier Ilabaca, se decidieron a concretar una idea luego de conocer una cifra que los dejó impactados: tan solo en Estados Unidos se utiliza diariamente el equivalente a 27.000 árboles como papel higiénico.

Esto los motivó a buscar una alternativa que no solo fuera “suave con la piel”, como destaca la mayor parte de los productos del mercado tissue, sino también suave con el medio ambiente y que tuviera una mirada diferente.

Incluso las propiedades que destacan del bambú es que es: hipoalergénico, antifúngico, antibacterial, no irrita, no tiene fragancia ni tintes.

Es así como nació Boomba, un papel biodegradable, compostable, un buen amigo de las fosas sépticas, y que además no cuenta con plásticos en su envoltorio ni caja.

Una de las fundadoras de Boomba, Patricia Oportus, explicó que su “compromiso es devolverle la mano al medio ambiente, entregando un producto hecho con el menor impacto ambiental posible y compensar las fallas de la competencia mediante la plantación de árboles”.

“Además, somos los únicos con una materia prima que no es un árbol y contamos con la evidencia para mostrarnos como una alternativa ecológica en la categoría”, añadió Oportus.

Así también destacó que “gracias a los valores del producto se logró encontrar una cadena de retail con la cual hubo una complicidad en cambiar la categoría y mirar el futuro con una apertura hacia las nuevas tendencias sustentables y ecoamigables. Luego de meses de trabajo, hoy podemos estar más cerca de las necesidades de las personas gracias a que Boomba ya se encuentra a la venta en supermercados”.

Con sello sustentable

Cabe mencionar que la convicción por el cuidado del medio ambiente los llevó a revisar diferentes detalles de su producción.

En este sentido, Patricia Oportus comentó que “nuestro bambú se produce en el suroeste de China, donde se recolecta de granjeros locales que lo cultivan en forma sustentable y corresponde a una especie denominada no invasiva. Nuestra fábrica cuenta con certificación FSC que garantiza su sostenibilidad, y es miembro de Bamboo Word”.

Incluso comentó que para contrarrestar la huella de carbono del transporte desde la fábrica, se trabaja con http://www.pachama.com, a través de quienes realizan la plantación y cuidado de árboles.

Este trabajo les ha permitido que, hasta la fecha y en su poco más de un año de existencia, lograran mitigar más de 15 toneladas de CO2.

Este producto se encuentra disponible en metro sustentable de Lider, Lider Express y en lider.cl, además en boomba.cl.

Único papel higiénico de bambú en Chile

En cuanto a cifras, Boomba ha vendido más de 50.000 rollos de papel higiénico libre de árboles; y más de 1.797.276 metros de papel higiénico libre de árboles.

Ellos destacan que son el único papel realmente ecológico en el retail chileno; y es el único papel de Bambú en el país.

La marca cuenta con más de 28 puntos de venta en tiendas ecológicas, y con presencia en más de cinco regiones.

Además, se han vendido más de 2000 cajas solo de manera online.

* ver mas en https://www.biobiochile.cl/especial/aqui-tierra/noticias/2022/12/09/boomba-el-primer-papel-higienico-100-de-bambu-hecho-en-chile-y-con-envase-sustentable.shtml

Las propiedades únicas del bambú hacen sombra al acero

https://www.nationalgeographic.es/video/tv/las-propiedades-unicas-del-bambu-hacen-sombra-al-acero

Gracias a una molécula llamada lignina, los bambús pueden alcanzar los ocho o 10 pisos de altura. Con esta longitud, ligereza y flexibilidad, esta planta es un recurso muy útil usado en la construcción.

VER MAS EN https://www.nationalgeographic.es/video/tv/las-propiedades-unicas-del-bambu-hacen-sombra-al-acero

Con guadua-bambú colombianos crean material que sustituye derivados del petróleo

Un grupo de investigadores de la Universidad Piloto de Colombia desarrolló Gualam, una tecnología hecha a partir de guadua-bambú, que no existe en ningún otro lugar del mundo. Este laminado, de 3mm de espesor, reemplaza cualquier derivado del petróleo (polímeros) en aplicaciones tan diversas como lámparas, carcasas de celulares, aluminios, techos falsos, entre otros.

Ver mas en https://www.eltiempo.com/vida/ciencia/colombianos-disenan-material-que-sustituye-derivados-del-petroleo-692708

42.000 cañas de bambú entrelazadas levantan esta bonita construcción en Vietnam

Aunque muchas veces nos empeñemos en recurrir a lo artificial para masificar la Tierra de construcciones agresivas y grises, quizás solo haga falta recurrir a la naturaleza (sin abusar) para obtener lo que necesitamos para erigir belleza.

Un brillante centro de bienvenida de bambú entrelazado se encuentra en la entrada del resort Grand World Phu Quoc en Vietnam. Uno de los muchos diseños de Vo Trong Nghia Architects que utiliza el material omnipresente.

La instalación se compone de arcos, cúpulas y rejillas angulares construidas a partir de 42.000 cañas o brotes huecos de bambú. La fachada abierta y los tragaluces integrados permiten que la luz fluya a través del edificio, lo que ayuda a iluminar una planta de 1.460 metros cuadrados.

Los visitantes ingresan a través de un interior con forma de loto y tambor de bronce para quedar totalmente asombrados con la estructura y el entramado que dan forma al peculiar lugar.

«La luz entra maravillosamente y, junto con el color natural del bambú, crea una atmósfera cálida e íntima, aunque la estructura es muy abierta en términos de flujo de aire», compartió el estudio de arquitectura sobre el diseño llevado a cabo.

Esta gran carpa es una muestra más de las simbiosis maravillosas que pueden surgir entre el hombre y lo que la naturaleza nos regala en exceso.

Vo Trong Nghia Architects: Web https://culturainquieta.com/es/arte/arquitectura/item/19300-42-000-canas-de-bambu-entrelazadas-levantan-esta-bonita-construccion-en-vietnam.html

Este es el departamento con mayor área de guaduales en Colombia

Proporcionalmente al tamaño, Quindío es el departamento con mayor área de guaduales en todo el país.

En el Quindío hay cerca de 6.500 hectáreas de guaduales naturales y otras pocas sembradas como cultivo, cifra que proporcionalmente al tamaño del territorio lo convierte en el departamento del país con la mayor área con esta especie.

Así lo dio a conocer Ximena Londoño de la Pava, presidente de la Sociedad Colombiana del Bambú y miembro del consejo consultivo de la Cadena Productiva de la Guadua/bambú y su Agroindustria, quien manifestó que el Valle del Cauca tiene más hectáreas y Cundinamarca y Huila también pueden tener mayor área de guaduales, pero son territorios más grandes en los que no se ha hecho el inventario, porque a nivel nacional aún hay mucho desconocimiento sobre esta planta.

Dijo que el único inventario se hizo en el Eje Cafetero en el año 2008 y se reportaron 28.000 hectáreas entre Quindío, Caldas y Risaralda, pero este número ya ha disminuido, por el hecho de que no es fácil realizar el aprovechamiento de este vegetal debido a tanta normatividad que lo cobija, entonces la gente prefiere destruir los guaduales para sacar provecho del terreno con otro tipo de cultivos o para construir.

“Cuando una persona tiene que pagar predial por un área en guaduales a la que no le puede sacar provecho económico, realiza acciones para erradicarlos y poder llevar a cabo actividades que le generen rentabilidad”, aseguró.

Agregó: “Por esa razón, como sociedad civil estamos pidiendo que se reevalúe la legislación existente, que las autoridades ambientales cambien las condiciones que no dejan que la guadua sea un dinamizador de desarrollo en las zonas rurales de Colombia, pues la gente podría generar recursos a partir de una artesanía, construcción de muebles o simplemente usarla en sus propios proyectos de vivienda, ya que hasta para eso hay que pedir un permiso doméstico”.

Afirmó que aunque estos permisos para hacer el aprovechamiento de la guadua no deberían tardar más de 3 meses, en el Quindío pueden demorarse. “Sucede cuando no se está en el canal de amigos de la autoridad ambiental, por ejemplo, nosotros solicitamos permisos para hacer el aprovechamiento cuando teníamos el núcleo forestal de guadua La Esmeralda en Pueblo Tapao, Montenegro, y tardaron hasta 6 meses”.

El departamento que más moviliza guadua

Según el acuerdo de competitividad de la cadena de guadua y su industria 2018-2030 del ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, las mayores movilizaciones de guadua, que pueden identificarse como la producción, se dan en el Quindío.

Así mismo, la Corporación Autónoma Regional del Quindío, CRQ, informó que desde el Centro Nacional para el Estudio del Bambú-Guadua se ha identificado el departamento como el mayor productor de esta especie en Colombia.

“Casi el 80 % de la guadua que se comercializa en Colombia procede del departamento del Quindío destacándose como grandes productores Montenegro, Quimbaya, La Tebaida y Armenia”, indicó la autoridad ambiental.

Al respecto, Ximena Londoño de la Pava aseguró que el dato como la región con mayores movilizaciones de este producto, se da porque las autoridades en el departamento hacen bien la tarea en llevar los registros. “Puede que en otros departamentos se movilice mayor cantidad, al tener más áreas de guaduales, pero no hay registros”.

https://www.pulzo.com/nacion/quindio-departamento-con-mayor-area-guaduales-colombia-PP1311102A

Policía y Corpocaldas ejecutan acciones en pro del cuidado ambiental en Chinchiná

La Policía Nacional en Caldas, a través del grupo de protección ambiental y ecológica en coordinación con Corpocaldas, viene ejecutando acciones de control que permiten la protección del medio ambiente y el tráfico ilegal de fauna y flora, las cuales permitieron en las últimas horas mediante tres procedimientos aislados la incautación de varios metros cúbicos de madera.

Es importante mencionar que las incautaciones se llevaron a cabo en distintos sectores del municipio de Chinchiná.

Los dos primeras decomisos se lograron en el sector conocido como el Lago, allí los uniformados realizaban un puesto de prevención y control, le realizan la señal de pare a dos vehículos tipo camión, los cuales transportaban material vegetal, el primero movilizaban (18 de cepas de guadua y 40 esterillas de guadua); el segundo (161 de trozo guadua de 2 metros cada uno), quienes al solicitarles los respectivos permisos de uso y aprovechamiento de Guadua y Bambusales, según lo establecido mediante Resolución del Ministerio de Ambiente No. 1740 de 2016, permiso de aprovechamiento forestal, manifestaron no poseerlos, motivo por el cual se les incautaron dichos elementos.

El tercer procedimiento se realizó en el barrio la Isla, lugar donde se adelantó un plan de control y verificación a los depósitos de maderas  de la zona, encontrando dentro de uno de estas bodegas más de 28 metros cúbicos de madera de las especies (enterolobium, prioria copaifera y guadua angustifolia), los cuales no contaban con el salvoconducto único nacional de movilización para especímenes de la diversidad biológica.

Es de señalar que el material incautado quedó bajo custodia de la Corporación Autónoma de Caldas (Corpocaldas) quienes  realizaron la revisión del estado fitosanitario en el que se encuentra cada especie además de iniciar el procedimiento sancionatorio ambiental Ley 1333 de 2009.

VER MAS EN https://www.bcnoticias.com.co/policia-y-corpocaldas-ejecutan-acciones-en-pro-del-cuidado-ambiental-en-chinchina/

Un artista japonés inventa un balón de fútbol más fuerte hecho de bambú trenzado

El diseñador Nando lo hizo con e fin de hacer este elemento más accesible y duradero para niños vulnerables del mundo.

Allison Gutiérrez Núñez.

El diseñador japonés Nendo le ha dado una vuelta al balón de fútbol. Con intención de hacer este elemento más accesible y duradero para niños de todo el mundo, ha creado un kit para fabricarse una pelota como un puzzle esférico.

Al japonés Nendo le debe parecer que la pasión por el fútbol no es lo suficientemente universal. Acaba de rediseñar su elemento más esencial, el balón, en la tesis de que eso le puede dar la oportunidad a niños de todo el mundo de jugar, popularizar este deporte y aumentar el número de jugadores.

Dejando a un lado el supuesto del que parte, el caso es que el diseñador nipón ha creado el balón más interesante en años, en mundiales diríamos. Con la ventaja de que el suyo ni se pincha ni se desinfla jamás. Eso sí que les va a interesar a los chavales.

Su esférico, que eso no cambia, es un desarrollo inspirado en las pelotas tradicionales de Japón hechas de bambú trenzado. Montando tres tipos de componentes que suman un total de 54 piezas se obtiene la pieza lista para rodar y chutar. Con tacto, dicen, semejante al de un balón convencional inflado.

Desde su estudio explican que las resinas sintéticas y el poliproplieno reciclado que se emplean en su construcción no provocan ningún daño incluso para críos que jueguen descalzos. Además de que en caso de que se deteriore uno de los elementos, se sustituye por otro y listo, un balón que puede durar Champions y Champions.

Precisamente la durabilidad es uno de los elementos clave para Nendo, ya que todo su desarrollo tiene en mente chavales que crecen en entornos desfavorecidos y por tanto sin recursos para equiparse para la práctica de su deporte favorito.

Otro de los aspectos que destacan desde el estudio japonés es el hecho de que se puede comercializar desmontado, como un kit, que los propios chavales podrían montar. Además de reducir costes y espacio en el transporte, alimentaría la vinculación con el propio objeto.

De hecho, las instrucciones de montaje son como un cómic, ilustradas y sin texto, de forma que sean comprensibles para cualquiera en cualquier país. Además, se acompaña de una mochila para guardarlo al terminar el partido.

VER MAS EN https://www.larepublica.co/ocio/un-artista-japones-inventa-un-balon-de-futbol-mas-fuerte-hecho-de-bambu-trenzado-3117581#=

Estas son las cuatro obras de construcción sostenible que se destacaron en Bogotá

La Secretaría de Ambiente escogió las edificaciones que se sobresalieron por usar eficientemente los recursos naturales y techos verdes.

Cuatro proyectos de construcción en Bogotá fueron destacados por la Secretaría de Ambiente de la capital, por sus buenas prácticas de sostenibilidad dentro de sus procesos.

Las obras de construcción urbanas seleccionadas por la entidad ambiental fueron el Centro Administrativo Local de Kennedy, adjudicada en su diseño arquitectónico al Consorcio Santo Domingo; el proyecto de vivienda 33 DC (Chapinero), de la constructora Estrategias Comerciales; el auditorio 514 de la Universidad La Gran Colombia; y el proyecto público Ministerios, de renovación urbanística y conservación del centro histórico de Bogotá, Manzana 6, un edificio que alojará los ministerios de Trabajo y de Justicia. Los dos últimos, ubicados en La Candelaria.

Según la Secretaría de Ambiente, estas cuatro edificaciones, que se encuentran en etapa de diseño, se destacaron por los siguientes aspectos. Primero, sobresalieron por usar eficientemente los recursos naturales, lo que quiere decir que se hizo un reducción en el uso del agua y de las materias primas utilizadas. También, porque implementaron techos verdes, jardines verticales y sistemas para la recolección y utilización de aguas lluvia y grises. Además, incorporaron materiales con cualidades acústicas y protegieron las zonas naturales.

“Siempre buscamos que nuestros proyectos de expansión sean amigables con el ambiente y que utilicen la menor energía eléctrica posible. Por esa razón, el auditorio, además de ser un referente para la localidad de La Candelaria, tiene una certificación internacional y usa reciclaje del agua, energía solar y unos amplios sistemas de ventilación natural”, dijo Marco Tulio Calderón, rector de la U. La Gran Colombia.

Un punto clave que también hace parte de la sostenibilidad, concepto que trata no solo de un impacto ambiental, sino también social, es que los proyectos seleccionados proporcionaron cicloparqueaderos a sus trabajadores o habitantes, para garantizarles una movilidad sostenible y accesible.

“La incorporación de la sostenibilidad, la eficiencia, el confort térmico y nuevos materiales es fundamental para que la ciudad avance en un proceso de resiliencia y acción climática”, expresó Diego Rubio, director de Gestión Ambiental de la entidad.

A través de esta iniciativa, las organizaciones escogidas tuvieron acompañamiento técnico para la solución de problemas ambientales relacionados con el sector, capacitaciones, orientación en trámites y servicio de evaluación ambiental.

VER MAS EN https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/estas-son-las-cuatro-obras-de-construccion-sostenible-que-se-destacaron-en-bogota-3305760#=