La guadua tiene más de mil usos y es una gran oportunidad económica para el campo

Colombia produce grandes cantidades de guadua, en su mayoría de forma silvestre, por lo que es un cultivo con gran potencial.

Los mil usos de la guadua, un cultivo con mucho potencial

Los mil usos de la guadua, un cultivo con mucho potencial

Capacitación a guadueros de Cundinamarca. Foto: cortesía UNIMINUTO

Director Adjunto del Servicio Informativo de Caracol Radio desde 2009 y conductor del programa Al Campo desde 2018. Se incorporó a Caracol Radio en 1993 y trabajó antes en Todelar Radio, DPA, Notimex. Cubrió tragedia Armero, Palacio de Justicia y más. Editor Ejemplar Premio Gabo 2019. Comunicador Social - Periodista por la Universidad de la Sabana.Luis Enrique RodríguezProfeLRodriguez

08/04/2023 – 6:29 h COT

Bogotá

Colombia es un país con enorme potencial para la producción y transformación de la guadua, un tipo de plantación que se describe como “pasto gigante” y que en su mayoría se produce de manera silvestre o natural en el país.

En Al Campo, de Caracol Radio, hablamos con Daniel Augusto Acosta Leal, ingeniero agrónomo, doctor en educación y profesor de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO en el centro regional Zipaquirá, quien dijo que tenemos cerca de 50 mil hectáreas en el país con guadua y de esas, solo el 4% son plantaciones, es decir, en Colombia tenemos la mayor cantidad de guadua de manera natural.

El profesor Acosta Leal destacó que recientemente se graduaron 250 guadueros formados en el “Diplomado Transformación Sostenible de la Guadua en Cundinamarca”.

Fue una capacitación dirigida a los productores, no solo en temas de cultivos o plantaciones, sino en procesos de transformación en los cuales hay mucho por hacer, según dijo.

Esta graduación se hizo dentro del proyecto CTeI para la Guadua en Cundinamarca, impulsado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Gobernación y el Parque Científico de Innovación Social (PCIS) de UNIMINUTO.

Los 250 guadueros están en doce municipios de las provincias de Tequendama, Gualivá, Bajo Magdalena y Rionegro, a donde UNIMINUTO llevó la capacitación.

Ampliar

En la entrevista con Al Campo, de Caracol Radio, el profesor Daniel Augusto Acosta Leal dijo que los usos de la guadua son múltiples, pero en su mayoría son desconocidos en Colombia, razón por la cual a través de capacitaciones se abre una gran posibilidad de emprendimientos.

En China, la guadua tiene más de mil usos diferentes y aquí en Colombia apenas se están explorando, anotó. ¿Cuáles son esos usos? Escuche la respuesta en el diálogo que puede oír completo en el archivo de audio anexo:Play/Pause

VER MAS EN https://caracol.com.co/2023/04/08/la-guadua-tiene-mas-de-mil-usos-y-es-una-gran-oportunidad-economica-para-el-campo/

Boomba: el primer papel higiénico 100% de bambú hecho en Chile y con envase sustentable

El bambú es una planta que puede llegar a crecer un metro diariamente y se regenera sola, es un material suave con la piel y amable con el planeta, propiedades que fueron traspasadas a un producto tan habitual en cualquier hogar chileno: un papel higiénico.

Boomba es el primer papel higiénico hecho 100% de bambú, hecho en Chile, sustentable, con envase ecológico y que ahora está presente en el retail desde Arica a Puntas Arenas, a través de la cadena de supermercados Lider.

Fue hace poco más de un año que los publicistas Patricia Oportus y Javier Ilabaca, se decidieron a concretar una idea luego de conocer una cifra que los dejó impactados: tan solo en Estados Unidos se utiliza diariamente el equivalente a 27.000 árboles como papel higiénico.

Esto los motivó a buscar una alternativa que no solo fuera “suave con la piel”, como destaca la mayor parte de los productos del mercado tissue, sino también suave con el medio ambiente y que tuviera una mirada diferente.

Incluso las propiedades que destacan del bambú es que es: hipoalergénico, antifúngico, antibacterial, no irrita, no tiene fragancia ni tintes.

Es así como nació Boomba, un papel biodegradable, compostable, un buen amigo de las fosas sépticas, y que además no cuenta con plásticos en su envoltorio ni caja.

Una de las fundadoras de Boomba, Patricia Oportus, explicó que su “compromiso es devolverle la mano al medio ambiente, entregando un producto hecho con el menor impacto ambiental posible y compensar las fallas de la competencia mediante la plantación de árboles”.

“Además, somos los únicos con una materia prima que no es un árbol y contamos con la evidencia para mostrarnos como una alternativa ecológica en la categoría”, añadió Oportus.

Así también destacó que “gracias a los valores del producto se logró encontrar una cadena de retail con la cual hubo una complicidad en cambiar la categoría y mirar el futuro con una apertura hacia las nuevas tendencias sustentables y ecoamigables. Luego de meses de trabajo, hoy podemos estar más cerca de las necesidades de las personas gracias a que Boomba ya se encuentra a la venta en supermercados”.

Con sello sustentable

Cabe mencionar que la convicción por el cuidado del medio ambiente los llevó a revisar diferentes detalles de su producción.

En este sentido, Patricia Oportus comentó que “nuestro bambú se produce en el suroeste de China, donde se recolecta de granjeros locales que lo cultivan en forma sustentable y corresponde a una especie denominada no invasiva. Nuestra fábrica cuenta con certificación FSC que garantiza su sostenibilidad, y es miembro de Bamboo Word”.

Incluso comentó que para contrarrestar la huella de carbono del transporte desde la fábrica, se trabaja con http://www.pachama.com, a través de quienes realizan la plantación y cuidado de árboles.

Este trabajo les ha permitido que, hasta la fecha y en su poco más de un año de existencia, lograran mitigar más de 15 toneladas de CO2.

Este producto se encuentra disponible en metro sustentable de Lider, Lider Express y en lider.cl, además en boomba.cl.

Único papel higiénico de bambú en Chile

En cuanto a cifras, Boomba ha vendido más de 50.000 rollos de papel higiénico libre de árboles; y más de 1.797.276 metros de papel higiénico libre de árboles.

Ellos destacan que son el único papel realmente ecológico en el retail chileno; y es el único papel de Bambú en el país.

La marca cuenta con más de 28 puntos de venta en tiendas ecológicas, y con presencia en más de cinco regiones.

Además, se han vendido más de 2000 cajas solo de manera online.

* ver mas en https://www.biobiochile.cl/especial/aqui-tierra/noticias/2022/12/09/boomba-el-primer-papel-higienico-100-de-bambu-hecho-en-chile-y-con-envase-sustentable.shtml

42.000 cañas de bambú entrelazadas levantan esta bonita construcción en Vietnam

Aunque muchas veces nos empeñemos en recurrir a lo artificial para masificar la Tierra de construcciones agresivas y grises, quizás solo haga falta recurrir a la naturaleza (sin abusar) para obtener lo que necesitamos para erigir belleza.

Un brillante centro de bienvenida de bambú entrelazado se encuentra en la entrada del resort Grand World Phu Quoc en Vietnam. Uno de los muchos diseños de Vo Trong Nghia Architects que utiliza el material omnipresente.

La instalación se compone de arcos, cúpulas y rejillas angulares construidas a partir de 42.000 cañas o brotes huecos de bambú. La fachada abierta y los tragaluces integrados permiten que la luz fluya a través del edificio, lo que ayuda a iluminar una planta de 1.460 metros cuadrados.

Los visitantes ingresan a través de un interior con forma de loto y tambor de bronce para quedar totalmente asombrados con la estructura y el entramado que dan forma al peculiar lugar.

«La luz entra maravillosamente y, junto con el color natural del bambú, crea una atmósfera cálida e íntima, aunque la estructura es muy abierta en términos de flujo de aire», compartió el estudio de arquitectura sobre el diseño llevado a cabo.

Esta gran carpa es una muestra más de las simbiosis maravillosas que pueden surgir entre el hombre y lo que la naturaleza nos regala en exceso.

Vo Trong Nghia Architects: Web https://culturainquieta.com/es/arte/arquitectura/item/19300-42-000-canas-de-bambu-entrelazadas-levantan-esta-bonita-construccion-en-vietnam.html

Policía y Corpocaldas ejecutan acciones en pro del cuidado ambiental en Chinchiná

La Policía Nacional en Caldas, a través del grupo de protección ambiental y ecológica en coordinación con Corpocaldas, viene ejecutando acciones de control que permiten la protección del medio ambiente y el tráfico ilegal de fauna y flora, las cuales permitieron en las últimas horas mediante tres procedimientos aislados la incautación de varios metros cúbicos de madera.

Es importante mencionar que las incautaciones se llevaron a cabo en distintos sectores del municipio de Chinchiná.

Los dos primeras decomisos se lograron en el sector conocido como el Lago, allí los uniformados realizaban un puesto de prevención y control, le realizan la señal de pare a dos vehículos tipo camión, los cuales transportaban material vegetal, el primero movilizaban (18 de cepas de guadua y 40 esterillas de guadua); el segundo (161 de trozo guadua de 2 metros cada uno), quienes al solicitarles los respectivos permisos de uso y aprovechamiento de Guadua y Bambusales, según lo establecido mediante Resolución del Ministerio de Ambiente No. 1740 de 2016, permiso de aprovechamiento forestal, manifestaron no poseerlos, motivo por el cual se les incautaron dichos elementos.

El tercer procedimiento se realizó en el barrio la Isla, lugar donde se adelantó un plan de control y verificación a los depósitos de maderas  de la zona, encontrando dentro de uno de estas bodegas más de 28 metros cúbicos de madera de las especies (enterolobium, prioria copaifera y guadua angustifolia), los cuales no contaban con el salvoconducto único nacional de movilización para especímenes de la diversidad biológica.

Es de señalar que el material incautado quedó bajo custodia de la Corporación Autónoma de Caldas (Corpocaldas) quienes  realizaron la revisión del estado fitosanitario en el que se encuentra cada especie además de iniciar el procedimiento sancionatorio ambiental Ley 1333 de 2009.

VER MAS EN https://www.bcnoticias.com.co/policia-y-corpocaldas-ejecutan-acciones-en-pro-del-cuidado-ambiental-en-chinchina/

Un artista japonés inventa un balón de fútbol más fuerte hecho de bambú trenzado

El diseñador Nando lo hizo con e fin de hacer este elemento más accesible y duradero para niños vulnerables del mundo.

Allison Gutiérrez Núñez.

El diseñador japonés Nendo le ha dado una vuelta al balón de fútbol. Con intención de hacer este elemento más accesible y duradero para niños de todo el mundo, ha creado un kit para fabricarse una pelota como un puzzle esférico.

Al japonés Nendo le debe parecer que la pasión por el fútbol no es lo suficientemente universal. Acaba de rediseñar su elemento más esencial, el balón, en la tesis de que eso le puede dar la oportunidad a niños de todo el mundo de jugar, popularizar este deporte y aumentar el número de jugadores.

Dejando a un lado el supuesto del que parte, el caso es que el diseñador nipón ha creado el balón más interesante en años, en mundiales diríamos. Con la ventaja de que el suyo ni se pincha ni se desinfla jamás. Eso sí que les va a interesar a los chavales.

Su esférico, que eso no cambia, es un desarrollo inspirado en las pelotas tradicionales de Japón hechas de bambú trenzado. Montando tres tipos de componentes que suman un total de 54 piezas se obtiene la pieza lista para rodar y chutar. Con tacto, dicen, semejante al de un balón convencional inflado.

Desde su estudio explican que las resinas sintéticas y el poliproplieno reciclado que se emplean en su construcción no provocan ningún daño incluso para críos que jueguen descalzos. Además de que en caso de que se deteriore uno de los elementos, se sustituye por otro y listo, un balón que puede durar Champions y Champions.

Precisamente la durabilidad es uno de los elementos clave para Nendo, ya que todo su desarrollo tiene en mente chavales que crecen en entornos desfavorecidos y por tanto sin recursos para equiparse para la práctica de su deporte favorito.

Otro de los aspectos que destacan desde el estudio japonés es el hecho de que se puede comercializar desmontado, como un kit, que los propios chavales podrían montar. Además de reducir costes y espacio en el transporte, alimentaría la vinculación con el propio objeto.

De hecho, las instrucciones de montaje son como un cómic, ilustradas y sin texto, de forma que sean comprensibles para cualquiera en cualquier país. Además, se acompaña de una mochila para guardarlo al terminar el partido.

VER MAS EN https://www.larepublica.co/ocio/un-artista-japones-inventa-un-balon-de-futbol-mas-fuerte-hecho-de-bambu-trenzado-3117581#=

Estas son las cuatro obras de construcción sostenible que se destacaron en Bogotá

La Secretaría de Ambiente escogió las edificaciones que se sobresalieron por usar eficientemente los recursos naturales y techos verdes.

Cuatro proyectos de construcción en Bogotá fueron destacados por la Secretaría de Ambiente de la capital, por sus buenas prácticas de sostenibilidad dentro de sus procesos.

Las obras de construcción urbanas seleccionadas por la entidad ambiental fueron el Centro Administrativo Local de Kennedy, adjudicada en su diseño arquitectónico al Consorcio Santo Domingo; el proyecto de vivienda 33 DC (Chapinero), de la constructora Estrategias Comerciales; el auditorio 514 de la Universidad La Gran Colombia; y el proyecto público Ministerios, de renovación urbanística y conservación del centro histórico de Bogotá, Manzana 6, un edificio que alojará los ministerios de Trabajo y de Justicia. Los dos últimos, ubicados en La Candelaria.

Según la Secretaría de Ambiente, estas cuatro edificaciones, que se encuentran en etapa de diseño, se destacaron por los siguientes aspectos. Primero, sobresalieron por usar eficientemente los recursos naturales, lo que quiere decir que se hizo un reducción en el uso del agua y de las materias primas utilizadas. También, porque implementaron techos verdes, jardines verticales y sistemas para la recolección y utilización de aguas lluvia y grises. Además, incorporaron materiales con cualidades acústicas y protegieron las zonas naturales.

“Siempre buscamos que nuestros proyectos de expansión sean amigables con el ambiente y que utilicen la menor energía eléctrica posible. Por esa razón, el auditorio, además de ser un referente para la localidad de La Candelaria, tiene una certificación internacional y usa reciclaje del agua, energía solar y unos amplios sistemas de ventilación natural”, dijo Marco Tulio Calderón, rector de la U. La Gran Colombia.

Un punto clave que también hace parte de la sostenibilidad, concepto que trata no solo de un impacto ambiental, sino también social, es que los proyectos seleccionados proporcionaron cicloparqueaderos a sus trabajadores o habitantes, para garantizarles una movilidad sostenible y accesible.

“La incorporación de la sostenibilidad, la eficiencia, el confort térmico y nuevos materiales es fundamental para que la ciudad avance en un proceso de resiliencia y acción climática”, expresó Diego Rubio, director de Gestión Ambiental de la entidad.

A través de esta iniciativa, las organizaciones escogidas tuvieron acompañamiento técnico para la solución de problemas ambientales relacionados con el sector, capacitaciones, orientación en trámites y servicio de evaluación ambiental.

VER MAS EN https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/estas-son-las-cuatro-obras-de-construccion-sostenible-que-se-destacaron-en-bogota-3305760#=

Perú organizará este año encuentro mundial más importante sobre el bambú

Perú organizará este año encuentro mundial más importante sobre el bambú – El evento se realizará del 15 al 17 de septiembre. Resistimos y nos reinventamos ¡Somos bambúes!” es el nombre de la séptima edición del Simposio Internacional del Bambú y la Guadua (Sibguadua) que se desarrollará del 15 al 17 de septiembre, en la Universidad Nacional Agraria de la Molina y la Universidad de San Martín de Porres, en Lima, Perú, tras dos años de suspensión debido a la crisis sanitaria a nivel global por la pandemia de la COVID-19; y como parte de la Semana Nacional del Bambú 2022.

El evento es organizado por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, la Red Internacional del Bambú y el Ratán (Inbar), la Universidad Nacional Agraria la Molina, la Universidad de San Martín de Porres, la Universidad Nacional de Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, la Universidad La Gran Colombia; y por otros aliados estratégicos y patrocinadores relacionados al sector del bambú a escala mundial.

Este encuentro, informó el Serfor, contará con ponentes internacionales con amplia experiencia en el tema con el propósito de impulsar la integración de los profesionales afines al objeto social de la asociación, a través de la promoción del correcto uso, investigación, desarrollo e innovación tecnológica y difusión de este importante recurso forestal.

Walter Barreto, presidente de Sibguadua desde 2019, indica que estos espacios ayudan a impulsar el bambú en la región. “Este año esperamos que, en Lima del 15 al 17 de septiembre, estudiantes, docentes de distintas universidades de la región, empresarios y emprendedores relacionados con el sector del bambú participen en las ferias y talleres prácticos que tendrá esta séptima edición”. Agregó que “el bambú es un recurso versátil que debemos pensar no solo como algo milenario, sino más allá por su potencialidad en la industria y en el desarrollo socioeconómico, de los países”.

En esta séptima versión se abordarán cuatro ejes temáticos. El primero está relacionado a cultivar, donde se podrá conocer al bambú y su diversidad, así como buenas prácticas que permitan su desarrollo sostenible. El segundo está enfocado en cooperar, en esta temática se tiene previsto conocer los niveles de gobernanza y el fomento de instrumentos de planificación y gestión alrededor del recurso a nivel global.

El tercero está dirigido al eje construir, en el cual se abordará el rol del recurso en la búsqueda de soluciones a los grandes problemas cómo el acceso a viviendas dignas, ciudades verdes – urbanismo, planificación urbana y servicios básicos orientados con el bienestar humano, mientras que el último relacionado con emprender estará dirigido a cómo el bambú es capaz de suministrar productos y procesos para el desarrollo industrial.

Para más información e inscripciones al evento visite: https://www.sibguadua.org/

Más datos:

-En 2019, el Sexto Sibguadua tuvo como sede anfitriona la Universidad Central del Ecuador en Quito. El encuentro agrupó a más de 250 participantes, 34 ponentes académicos y 23 conferencistas magistrales de países como Colombia, Estados Unidos, Brasil, Ecuador, México, Perú, Siria, Italia, Reino Unido, Holanda, Costa Rica, Chile, entre otros, informó el Serfor.

NUEVOS DELITOS AMBIENTALES CUYA VIGILANCIA Y CONTROL FORTALECERÁ MINAMBIENTE EN 2022

“Atentar contra nuestras especies y ecosistemas estratégicos es atentar contra la vida de las próximas generaciones», dice Ministro

  • colprensa,
  • jueves, 6 de enero de 2022.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible recordó que proteger la biodiversidad del país es una de las principales propuestas para este año, y para lograrlo será determinante la aplicación de la Ley 2111 de julio de 2011, conocida como Ley de Delitos Ambientales.

La norma creó seis nuevos delitos y fortalece las sanciones de cinco ya existentes en el Código Penal Colombiano.

“Atentar contra nuestras especies y ecosistemas estratégicos es atentar contra la vida y el futuro de las próximas generaciones. Hoy, Colombia cuenta con las herramientas necesarias para judicializar a los responsables. Hago un llamado para que nos convirtamos en los guardianes de nuestros bosques y protectores de nuestras especies silvestres”, aseguró el ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa.

Los siguientes son algunos de los delitos incluidos en la norma y las sanciones a las que se exponen quienes afecten los recursos naturales y el medio ambiente.

Aprovechamiento ilícito

Quien se apropie, acceda, capture, mantenga, introduzca, extraiga, explote, aproveche, exporte, transporte, comercie, explore, trafique o de cualquier otro modo se beneficie de los especímenes, productos o partes de los recursos fáunicos, forestales, florísticos, hidrobiológicos, corales, biológicos o genéticos de la biodiversidad colombiana, incurrirá en prisión de sesenta (60) a ciento treinta y cinco (135) meses, y multa de ciento treinta y cuatro (134) a cuarenta y tres mil setecientos cincuenta (43.750) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando la conducta se cometa a través de la práctica de cercenar aletas de peces cartilaginosos (tiburones, rayas o quimeras), y descartar el resto del cuerpo al mar.

Tráfico de fauna

El que trafique, adquiera, exporte o comercialice sin permiso de la autoridad competente o con incumplimiento de la normatividad existente los especímenes, productos o partes de la fauna acuática, silvestre o especies silvestres exóticas, incurrirá en prisión de sesenta (60) a ciento treinta y cinco (135) meses, y multa de trescientos (300) hasta cuarenta mil (40.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando la conducta se cometa a través de la exportación o comercialización de aletas de peces cartilaginosos (tiburones, rayas o quimeras).

Deforestación

El que sin permiso de autoridad competente o con incumplimiento de la normatividad existente tale, queme, corte, arranque o destruya áreas iguales o superiores a una hectárea continua o discontinua de bosque natural, incurrirá en prisión de sesenta (60) a ciento cuarenta y cuatro (144) meses, y multa de ciento treinta y cuatro (134) a cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

En los siguientes casos, la pena se aumentará a la mitad:

1. Cuando la conducta se realice para acaparamiento de tierras, para cultivos de uso ilícito o para mejora o construcción de infraestructura ilegal.

2. Cuando la conducta afecte más de 30 hectáreas contiguas de extensión o cuando en un periodo de hasta seis meses se acumule la misma superficie deforestada.

Daños en los recursos naturales y ecocidio

Quien destruya, inutilice, haga desaparecer o cause un impacto ambiental grave o de cualquier otro modo dañe los recursos naturales, incurrirá en prisión de sesenta (60) a ciento treinta y cinco (135) meses, y multa de ciento sesenta y siete (167) a dieciocho mil setecientos cincuenta (18.750) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Contaminación ambiental

El que contamine, provoque o realice directa o indirectamente emisiones, vertimientos, radiaciones, ruidos, depósitos o disposiciones al aire, la atmósfera o demás componentes del espacio aéreo, el suelo, el subsuelo, las aguas superficiales, marítimas o subterráneas o demás recursos naturales en tal forma que contamine o genere un efecto nocivo en el ambiente, que ponga en peligro la salud humana y los recursos naturales, incurrirá en prisión de sesenta y nueve (69) a ciento cuarenta (140) meses, y multa de ciento cuarenta (140) a cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Conviene recordar que la Fiscalía General de la Nación, a través de la Dirección Especializada para los Delitos contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, realizará la investigación y judicialización de estos delitos y demás conductas delictivas conexas o relacionadas.

https://www.agronegocios.co/agricultura/nuevos-delitos-ambientales-cuya-vigilancia-y-control-fortalecera-minambiente-en-2022-3283563#=

ACERO VEGETAL – PROPIEDADES FISICO MECANICAS DE LA GUADUA BAMBU

"Acero vegetal"

(*) Según datos elevados por el Instituto Alemán de Prueba de Materiales de Construcción Civil, Stuttgart, para el pabellón de ZERI en noviembre de 1999, construido con guadua angustifolia.

Propiedades físicas de la Guadua

• Compresión

Sigma: 18N/mm2

Módulo de Elasticidad: 18.400N/mm2

• Tensión

Sigma: 4.18N/mm2

Módulo de Elasticidad: 19.000N/mm2

• Flexión

Sigma: 18N/mm2

Módulo de Elasticidad: 17.900N/mm2

• Cortante

Tau – sin cemento en el internudo -: 1.1 N/mm2

• Peso específico

790Kg/m3

• Comparación

Una varilla de hierro de 1 cm2 de sección -menos de 1/2- resiste a la tracción de 40 KN (Kilo Newtons); una guadua con una sección de 12 cm2 resiste 216 KN. Por ello se le denomina «acero vegetal».

La enorme capacidad de la guadua para soportar alto esfuerzo de compresión, flexión y tracción, y por sus demás cualidades físicas, la hacen óptima para reemplazar estructuras de metal y de maderas en vías de extinción.

El aprovechamiento industrializado conlleva productos como: parquet, tableros y vigas laminadas, con los cuales el artesano y el usuario internacional pueden cumplir con más facilidad sus propósitos de producción especializada.

La investigación científica de la taxonomía y de las propiedades físicas, no sólo para los aspectos de la construcción, fue publicada por la Universidad Nacional de Colombia, estableciendo límites, posibilidades y métodos de preservación. Uno de los pioneros es Oscar Hidalgo López, quien publicó varios libros y manuales sobre su investigación.

Pero el éxito llegó con los edificios impresionantes, con aleros de hasta 8 metros, diseñados y construidos por el arquitecto Simón Vélez, después de descubrir la inyección de mortero (cemento) en los nudos de la caña. Este descubrimiento crucial abrió finalmente la manera de diseñar con guadua. Ahora es fácil unir una guadua a otra; los artesanos locales adoptaron rápidamente el nuevo método. Una nueva generación de arquitectos empezó a diversificar las aplicaciones para edificios y proyectos grandes de construcción de vivienda, excepto en los cascos urbanos. Las normas de la construcción “moderna” se diseñaron para construcciones en cemento o materiales como el ladrillo, fenómenos típicos en casi todos los países en vías de desarrollo.

Los tubos de bambú, son muy flexibles; incluso construcciones gigantes se comportan “sismo-indiferente”, como Simón Vélez titula a sus edificios, resultados de ensayo y error.

Se han hecho muchos estudios para establecer las propiedades físico-mecánicas de la guadua y ellos confirman que la fuerza a tracción es comparable al acero de construcción.

La belleza y los beneficios del bambú son de interés mundial. Para motivar la inversión en cultivos masivos de guadua, hay que convencer a las autoridades con demostraciones espectaculares de ingeniería civil.

Fuente: Jörg Stamm

https://es.scribd.com/doc/55978634/Propiedades-fisicas-de-la-Guadua

Propiedades físicas de la Guadua – es.scribd.com
Scribd es red social de lectura y publicación más importante del mundo.
es.scribd.com

Concurso de Artesanias en Guadua y Concurso de Saberes

Estimados amigos del sector

Les extiendo esta invitación

Durante las fiestas aniversarias de Cordoba, se realizara un concurso de artesanias en guadua y concurso de saberes, el interés fundamental de estos eventos es integrar a la comunidad del sector, visibilizar con los asistentes a las fiestas estos saberes y valorar la habilidad, la experiencia, conocimiento en el uso de herramientas y materiales en los procesos constructivos artesanales.

Esperamos nos acompañen en el evento y por favor difundir con la comunidad para que participen.

Nota: El concurso de saberes esta reglamentado para usar solo herramienta manual y cada uno de los participantes debe llevar su propia herramienta.

Ante alguna inquietud favor comunicarse vía correo electrónico a esta dirección o vía telefónica con:

John Edinson Rivera Pacheco

Administrador Público
Especialista en Alta Gerencia
T.P 1113654-T
Tel. 3105093290

Cordialmente,

Cordialmente,


John Edinson Rivera Pacheco

Administrador Público
Especialista en Alta Gerencia
T.P 1113654-T
Tel. 3105093290