Al menos unas 220 viviendas sociales de bambú se construirán el próximo año en Ecuador, a partir de un prototipo construido por especialistas de una escuela taller, que financia la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) y que está a cargo de la Organización Internacional del Bambú y Ratán (Inbar).
Así lo anticipó a EFE el gerente de proyecto de construcción sostenible con bambú del Inbar, Fabián Moreno, quien incluso confía en que el número de viviendas pueda aproximarse a las 400, confeccionadas íntegramente con bambú.
Estas viviendas, que financiará el Gobierno ecuatoriano a través del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, costarán unos USD 18 700. Tendrán 56 metros cuadrados, con dos o tres dormitorios, sala, comedor y cocina.
El prototipo de estas viviendas, construido en la localidad de Olmedo, fue realizado en el marco del proyecto Escuela Taller Manabí de Construcciones Sostenibles con Bambú. Están financiados por la Aecid y ejecutado por Inbar junto al apoyo del Banco Europeo de Inversiones y socios estratégicos.
Reimpulso tras terremoto de 2016
El proyecto de la escuela taller de Manabí está en ejecución desde 2019 con el fin de contribuir a la construcción sostenible de viviendas e infraestructura social con bambú. De modo que esto, aporte a la mitigación y adaptación de los efectos de la crisis climática y al desarrollo económico local en Manabí.
Con una inversión de $3.144 millones se viene ejecutando esta iniciativa agroindustrial para el fortalecimiento de 548 productores, transformadores y comerciantes de guadua.
Se trata de un proyecto liderado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de Cundinamarca (SCTeI), en convenio con el Parque Científico de Innovación Social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto), firmado hace un año.
Del total de la inversión, $2.294 millones corresponden a recursos del Sistema General de Regalías, del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, y, el resto, $850 millones, son de la contrapartida de Uniminuto.
El potencial
La jefa de la SCTeI, Nelly Yolanda Russi Quiroga, puntualizó: “A través de este convenio de cooperación se beneficia a más de 500 actores de la guadua, en 12 municipios de las provincias de Rionegro, Tequendama, Gualivá y Bajo Magdalena”.
Gracias a este acuerdo, se realizó un estudio de mercado de este árbol y de sus productos derivados. En esta investigación se indagó a 352 empresas y comerciantes de Colombia, de las industrias de maderas, artesanías, purificación de agua y cosméticos, entre otros.
También se identificaron y caracterizaron 801 productores, transformadores, comerciantes e interesados en realizar actividades para dinamizar el aprovechamiento de esta clase de bambú.
Igualmente, se han compartido conocimientos y experiencias exitosas con los beneficiarios del proyecto, en los denominados, “Encuentro Provinciales de la Guadua”, realizados a través de este convenio.
Capacitación
De otra parte, se ha capacitado a cuatro representantes cundinamarqueses en la Universidad Nacional Agraria La Molina, de Perú, ubicada en Lima, en temas como biochar (carbón vegetal), carbón activado, pisos laminados y técnicas para la comercialización de estos productos.
Igualmente, se han realizado cuatro talleres de sensibilización para definir retos de aprovechamiento en el departamento, conocer en qué consiste la cadena productiva y cuáles son sus aportes al desarrollo sostenible.
En los encuentros se ha socializado el marco normativo para el uso y transformación de este recurso natural con miras a diseñar, de forma participativa, su modelo de desarrollo en el departamento.
Actualmente, 250 actores de la guadua, de los 548 beneficiados, están desarrollando el diplomado, Transformación Sostenible de la Guadua, donde se les transfiere el conocimiento y la tecnología para darle valor agregado y desarrollar nuevos productos, servicios y experiencias entorno al uso sustentable de esta planta.
El proyecto se adelanta en cumplimiento de la Meta 208, del Plan de Desarrollo, “Cundinamarca, Región que Progresa”, relacionada con “Incorporar a 1.000 nuevos productores en procesos de ciencia y tecnología del sector agropecuario y agroindustrial”.
Realizan lanzamiento del Circuito del Centro de Diseño y promoción del Bambú en el Parque Nacional de Ferias – Nicaragua- .
La mañana de este viernes 25 de marzo se realizó el lanzamiento del Circuito del Centro de Diseño y promoción del Bambú desde el Parque Nacional de Ferias, un nuevo espacio que el Ministerio de Economía Familiar (MEFCCA) pone a disposición de las familias nicaragüenses que se dedican a la producción y comercialización de productos elaborados a base de bambú.
El circuito de bambú está compuesto por cuatro áreas, una fábrica de industrialización de talleres, la cual cuenta con una superficie de 320 mts cuadrados, área de lavado y secado natural y artificial, así mismo con un área de exhibición de productos, y una casa modelo equipada y acondicionada para vivienda.
Justa Pérez, ministra del MEFCCA, destacó que este espacio será un lugar donde se puede trabajar y transformar el bambú.
“Hablar del bambú para nosotros es de mucha importancia, es un cultivo que nuestros ancestros, nuestras familias en el campo siempre lo han tenido a disposición, lo que acá estamos proporcionando es un espacio donde se pueda transformar donde se pueda trabajar para que tenga una mayor durabilidad. Hemos visto como todos estos años se han venido trabajando piezas muy bonitas”.
“Para nosotros es parte del mandato de nuestro comandante Daniel y la compañera Rosario, seguir motivando el talento la creatividad e innovación de las familias, y seguirles dando la mano para que avancen, un impulso para que sigamos avanzando en las rutas de trabajo, de paz y de prosperidad”, añadió.
Durante el lanzamiento también se realizó la presentación del plan de acompañamiento y promoción del fortalecimiento a la industria del bambú para su industrialización en nuestro país, el cual consta de muchas capacitaciones sobre tendencias y elaboración de productos de bambú.
Este nuevo espacio estará abierto todos los días de manera abierta al público general que dese conocer un poco más sobre la variedad, usos y elaboración de productos con bambú.
¿Sabías que el bambú tiene propiedades antiedad que te ayudan a rejuvenecer la cara y producir colágeno? Hoy te enseñaremos cómo utilizar esta planta para lucir una piel de porcelana.
El bambú es una de las plantas más populares en Asia y es que no solamente sirve como elemento decorativo, sino que también tiene múltiples beneficios para la salud.
¿Cuáles son los beneficios del bambú?
El bambú es rico en vitamina A, B y E y ácido fólico, por lo que ayuda a producir colágeno en la piel y a rejuvenecer el rostro, ya que contiene antioxidantes que regeneran las células de la piel. Asimismo, tiene propiedades antibacterianas, antiinflamatorias y calmantes.
Foto: Unsplash
¿Cómo usar el bambú para producir colágeno y rejuvenecer la cara?
Si quieres producir más colágeno y rejuvenecer el rostro, lo mejor será utilizar el bambú en infusión. Puedes optar por tomar té de bambú diariamente o hacer tu propia infusión. Para hacer tu propia infusión de bambú necesitarás hervir un sobre de té de bambú, un limón, jengibre rallado y una taza de agua.
Asimismo, puedes optar por mascarillas faciales que contengan bambú para producir colágeno y rejuvenecer la cara. Así es que aprovecha los beneficios de esta increíble planta y luce una piel de porcelana. Recuerda consultarlo con tu médico con anterioridad.
Proyecta Trabajo más empleo con 2 mil 544 hectáreas de bambú sembrado
12 Enero 2022
-El estado enfocará la producción de la planta para satisfacer la demanda alternativa de vivienda que desde hace 10 años tienen Estados Unidos y Canadá: Cuéllar
CIUDAD DE PUEBLA, Pue.- Las secretarías de Trabajo, Medio Ambiente y Bienestar, el Instituto de Ciencias de la BUAP, organizaciones, especialistas y profesionistas, iniciaron las actividades para diseñar un plan para que el estado continué como el principal productor de bambú del país, con 2 mil 544 hectáreas, pero también de sus derivados, enfocados a satisfacer la demanda que hay de la especie en Estados Unidos y Canadá.
Durante la Mesa de Trabajo Virtual que organizó la dependencia, el secretario de Trabajo, Abelardo Cuéllar Delgado señaló lo anterior al sostener que, con las hectáreas de bambú cultivadas, la entidad podrá satisfacer la demanda de la planta como alternativa para construcción de vivienda en América del Norte, y para generar empleos en el estado.
En 2017, la Comisión Nacional Forestal identificó al estado de Puebla como el primer lugar de producción de bambú, a Veracruz en segundo con mil 304 hectáreas y Tabasco tercero con 93 hectáreas y el resto de las entidades también tienen menos de 100, señaló el funcionario y además agregó que existen organizaciones, cooperativas, especialistas, profesionales y empresas poblanas que tienen ya la experiencia de trabajar con ese recurso natural.
En su intervención, Cuéllar Delgado señaló que desde hace una década Estados Unidos y Canadá buscan alternativas en la construcción de casas debido a la deforestación de bosques y la disminución de aserraderos, por lo que la mesa de trabajo tuvo como eje de conversación las capacidades necesarias que contribuyan a satisfacer la demanda de ambos países en la construcción de vivienda y otros mil tipos de uso y transformación.
ESYBOX mini 3 es el sistema de presurización automático compacto DAB para el suministro hidráulico en viviendas unifamiliares.
ESYBOX MINI 3 garantiza el confort de la presión constante (regulable de 1 a 5,5 bar) en la instalación y el ahorro energético gracias a la tecnología inverter. Apto para su utilización con agua potable, en instalaciones domésticos y en aplicaciones de riego.
ESYBOX MINI 3 no necesita componentes adicionales para su instalación. Constituido por una bomba multicelular autoaspirante, variador de velocidad inverter, sensores de presión y flujo, display LCD orientable de alta resolución, vaso de expansión integrado de 1 litro de capacidad y válvula de retención de cartucho en la impulsión.
Posibilidad de instalarlo tanto vertical como horizontalmente gracias a las diferentes configuraciones de aspiración e impulsión. Gracias a sus reducidas dimensiones, es posible su instalación en pequeños espacios sin ventilación.
Rango de funcionamiento caudal hasta 80 l/min; altura hasta 55 metros Líquido bombeado limpio, sin sustancias sólidas ni abrasivas, no viscoso, no agresivo, no cristalizado, químicamente neutro.
Rango de temperatura del líquido de 0º C a 35º C para uso doméstico de 0º C a 40°C para otros usos. Máxima profundidad de aspiración 8 metros. Máxima temperatura ambiente +50°C Presión máxima de trabajo 7,5 bar (750 kPa) Grado de protección del motor IPX4 Clase de aislamiento F
Instalación Posición horizontal o vertical fijaLa evolución de la bomba de agua. Sistema de presión electrónico que redefine las reglas de presurización hidráulica en instalaciones residenciales, utiliza la más avanzada tecnología DAB para suministrar con muy bajo nivel de ruido, una presión constante en base a las necesidades de la instalación, obteniendo una optimización del consumo energético.
De: Mesa Sectorial Cadena de la Guadua <mesaguadua@misena.edu.co> Enviado: miércoles, 20 de noviembre de 2019 7:33 p. m. Cc: Anstrong Alberto Gómez Rios <aagomezr@sena.edu.co> Asunto: Fwd: AGENDA
Estimados amigos del sector
Para recordarles la invitacion al consejo general de la mesa sectoria cadena de la guadua, a realizarse el proximo viernes 22 de Noviembre del 2019, a partir de las 4:00 pm.
Si usted se encuentra fuera de la ciudad de Armenia, puede participar desde alguna de las ciudades enunciadas en la invitacion a traves del sistema de videoconferencia de la entidad, acercandoce a las sedes del SENA en donde abra un espacio para usted participar, dar sus opiniones y sugerencias para el crecimiento del sector. Durante esta sesion nombraremos el nuevo consejo ejecutivo de la proxima vigencia 2020.2021, el cual esperamos sea una representacion de las regiones en este espacion de concertacion del sector.
Su participacion es muy importante, informe a sus compañeros del territorio e invitalos a ser participe de estas iniciativas para organizar la cadena del sector
En el adjunto encontrara la invitacion y la agenda a tratar.
De: Mesa Sectorial Cadena de la Guadua <mesaguadua@misena.edu.co>
Enviado: miércoles, 6 de noviembre de 2019 10:27 p. m. Asunto: Fwd: HOMENAJE AL CARIBE COLOMBIANO 2019
Estimados amigos del sector
Les compartimos esta informacion de interes
Con motivo del XXII CONGRESO COLOMBIANO y II CONGRESO ANDINO DE INGENIEROS AGRONOMOS, a celebrase en la ciudad de Santa Marta, entre el 18 al 22 de noviembre del año en curso, ASEIAGRO, FIACOL y la UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA, se permiten invitarlos a este máximo evento.
Los Patrocinadores y el Director de la Edición Especial HOMENAJE AL CARIBE COLOMBIANO, les enviamos de manera gratuita esta publicación Científica y Técnica.
En el siguiente enlace: HOMENAJE AL CARIBE COLOMBIANO – Google Drive, encontraran el PDF de la Revista en baja calidad junto con un audio de la canción: “LA TIERRA DEL OLVIDO”, espero sea de su agrado.
Invitamos especialmente a los Ingenieros Agrónomos a participar de este Congreso. Según información del Comité Organizador hay 8 convenios con diferentes hoteles en Santa Marta con precios que van desde 90.000 hasta 160.000 pesos por noche.
A los estudiantes también se les ha conseguido residencias especiales con precios entre 40.000 y 60.000 pesos por noche, se espera que la dirección de Bienestar Estudiantil de cada Universidad apoye la venida de estos jóvenes a nuestro evento.
Para mayor información sobre el evento favor comunicarse con Laura por medio de las siguientes vías:
De: Mesa Sectorial Cadena de la Guadua <mesaguadua@misena.edu.co> Enviado: domingo, 29 de septiembre de 2019 7:53 a.m. Asunto: Fwd: Lineamientos Vivienda Nueva-reunión madera y guadua
Estimados amigos del sector: En días pasados fuimos invitados a una reunión en el ministerio de agricultura donde se compartieron avances en el interés que tiene el ministerio de diversificar la vivienda rural en Colombia.
Ellos están interesados en incorporar el tema de la guadua y la madera en la búsqueda de una vivienda digna y sostenible para las comunidades, el respeto por el paisaje, el uso de materiales de los territorios y respeto de las tradiciones de la población.
Varias empresas de otros sectores productivos han hecho propuestas a la dirección de bienes del ministerio.
Interesados en que las organizaciones, empresas e instituciones de actores vinculados al sector guadua y madera, presenten propuestas para generar un banco de soluciones, les compartimos los lineamientos base en los documentos adjuntos para que los interesados los analicen y presenten sus propuestas.
Solicitamos un ajuste de fecha que se había programado para el próximo 4 de octubre para darle tiempo a los ajustes a lineamientos que las propuestas requieren, estamos a la espera de una respuesta positiva para compartirles
Reenvío la información enviada por la Dirección de Bienes para el tema de vivienda rural en madera y guadua, para tener en cuenta para la siguiente reunión:
El Decreto vigente 1071 (resumido) específicamente en el Artículo 2.2.1.2.5,
La resolución 179 de 2017 en las páginas 11,12,13 y 14.
El Decreto 1052 que modifica la modalidad de mejoramiento expedido el 12 de junio del presente año
El Documento de RAS Rural en pdf y el rótulo con imagen Jpg para los planos y los presupuestos
En aras de direccionar su interes hacia el tema, adjunto los datos de la profesional que ha coordinado la reunion para que expresen sus inquietudes y realicen sus aportes para que esta oportunidad que se le brinda al sector la aprovechemos.
De: Secretaria Agricultura <agricultura@gobernacionquindio.gov.co> Enviado: miércoles, 25 de septiembre de 2019 9:00 a.m. Asunto: Invitación a la Exposición de la guadua – Eje Económico de la Región
La Secretaria de Agricultura tiene el gusto de invitarle al Taller de Acuerdo de Competitividad de la cadena de la Guadua.