LA GUADUA COMO MATERIA ESTRUCTURAL GANA TERRENO EN EL DISEÑO Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

La guadua es muy resistente, dúctil, amigable, renovable, entonces tiene muy buenas propiedades para ser usada como materia estructural.

  • lr, jueves, 9 de julio de 2015

Caori Patricia Takeuchi Tam, ingeniera civil y profesora asociada de la Universidad Nacional, dedicará su conferencia en Agroexpo a hablar de las bondades de los elementos estructurales de la guadua laminada en el diseño y construcción de vivienda. Esto fue lo que le contó a Agronegocios.

¿Hace cuánto tiempo trabaja el tema guadua?
Desde el 2.000, pero al principio fue con proyectos de trabajos finales de los estudiantes.

¿Actualmente tiene proyectos propios?
Si. Desde el 2006 se abrió una convocatoria para financiar proyectos por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural y en el 2008 empezamos a realizar un proyecto de guadua laminada. También participe en otro proyecto financiado por el Ministerio sobre guías de diseño para estructuras con guadua.

¿En qué consiste el proyecto de guadua laminada?
En el ensayo de probetas y elementos con guadua laminada así como la fabricación de la estructura de dos prototipos en este material.

Como ingeniera, ¿Cuál es el potencial que le ve a la guadua?
La guadua es muy resistente, dúctil, amigable, renovable, entonces tiene muy buenas propiedades para ser usada como materia estructural.

¿Y cuál es la relación costo-beneficio?
Pues se puede tener una vivienda de calidad a un precio accesible

¿Hay cifras que lo demuestren?
Todo depende del diseño y de lo que se pretenda. Cuando pienso en el producto de la guadua rolliza para usarlo como material de construcción, creo que puede dar un precio accesible. Si pienso ya en laminados de guadua tengo que cambiar un poco mi forma de ver por que con ellos el costo es bastante mayor sin embargo, lo que se logra es también un buen acabado, que es una ganancia que se tiene.

¿Y por qué se incrementa el precio?
Porque el proceso es bastante largo: se saca la guadua, las latas, las laminas, se aplica pegante y se prensa. Pero tenemos que pensar que es un proceso que se puede industrializar y se puede garantizar un producto que tiene una resistencia estándar, dimensiones estándar y una calidad estándar y eso puede vender.

¿Qué le recomendaría a los agroempresarios que quieran ingresar en este negocio?
Cualquier persona que desee trabajar con guadua debe hacer una explotación responsable del recurso, pedir los permisos y tener un plan de aprovechamiento.

¿Qué pueden esperar las personas que asistan a su conferencia?
Me gustaría muchísimo que vieran que la guadua puede ser una fuente de ingresos, que aparte de todas las ventajas ambientales que tiene, unos guaduales pueden ser usados como fuentes de ingresos bien explotados, es decir, con un aprovechamiento responsable.

Académicos se toman agroexpo
El día de la conferencia de la profesora Takeuchi, también se presentarán otros tres profesores de la facultad de ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia: Jhon Fabio Acuña (Cultivos protegidos: un nuevo sistema productivo a pequeña escala), Frank Jimy García Navarrete (Extracción de aceites esenciales en aromáticas) y Carlos A. Guerrero Fajardo (Producción de biodiesel a partir de aceites usados de cocina). Las puertas del salón 8 de Corferias estará abiertas desde las 8 de la mañana hasta las 3 de la tarde.

https://www.agronegocios.co/ferias/la-guadua-gana-terreno-en-el-diseno-y-la-construccion-de-vivienda-2620872

SE INVERTIRÁN MÁS DE $21.500 MILLONES PARA LA REACTIVACIÓN DEL CAMPO EN EL QUINDÍO

También se oficializó la cadena productiva de la guadua y se inauguró el primer cultivo de esta planta como alimento para el ser humano

Quindío es noticia en el mundo del agro esta semana, pues se anunció una inversión que superaría los $21.952 millones, con la que se busca impulsar la reactivación económica del departamento que, además, beneficiaría a 2.000 familias rurales.

El anuncio se realizó en el marco de la estrategia ‘Juntos por el Campo’ que lidera el ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, durante un encuentro en el departamento al que asistieron el viceministro de asunto agropecuarios, Juan Gonzalo Botero; el gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo; la presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), Ana Cristina Moreno; el presidente del Banco Agrario, Francisco Mejía y representantes de Finagro.

Los asistentes, además de presentar las acciones de reactivación que se tienen previstas para la región, también adelantaron una jornada de trabajo con productos, empresarios y alcaldes.

Entre los anuncios, la ADR señaló que se formalizaron dos convenios con la Gobernación del Quindío: uno para la prestación del servicios público de extensión agropecuaria con componente de educación financiera en Pijao, Buenavista, Córdoba y La Tebaida , en el que la Agencia aportaría $152,2 millones sobre el valor total de $304, 5 millones.

Y otro, para un proyecto que busca mejorar los sistemas de post cosecha de café, en este programa se beneficiarían 154 mujeres del municipio de Génova, la ADR aportará $808,3 millones sobre un total de $2.567 millones.

El Banco Agrario por su parte, anunció la firma de un convenio administrativo con la Gobernación por $300 millones con el que se compensará la tasa de interés. El objetivo es apalancar créditos por $4.500 millones para proyectos agropecuarios del departamento.

La Gobernación también realizó un acuerdo con Finagro con un aporte de $250 millones para adelantar un proyecto de $1.000 millones que busca administrar los recursos destinados para el pago de incentivo complementario a la prima del seguro agropecuario.

Finalmente, para el programa de Alianzas Productivas en el Quindío, durante la primera fase se realizarían seis proyectos con una inversión de $3.462 millones; en la segunda fase se invertirían $10.118 millones. Del total, la Gobernación aportaría $1.150 millones.

Más productividad para la guadua

También se oficializó la cadena productiva del cultivo de guadua y su agroindustria, y desde el MinAgricultura se inauguró el primer cultivo en Colombia como alimento para el ser humano.

«La Cadena de la Guadua tiene todas las proyecciones para generar empleo; para cambiar materiales que hoy son artificiales, por otros como la guadua que son naturales; y tercero, para generar nuevas exportaciones que nos permitan mejorar la balanza comercial que tenemos hoy”, concluyó Botero.

Se espera que para 2030 esta Cadena Productiva de la guadua y su agroindustria sea reconocida como un Clúster.

https://www.agronegocios.co/agricultura/se-invertiran-mas-de-21500-millones-para-la-reactivacion-del-campo-en-el-quindio-3196270