Los PINBUS tienen su origen en: pin – bambú (Jorg Stamm en Bali, Green Scholl), es decir, pin es una conexión a presión que se hace con el mismo bambú / guadua.
Este es un producto artesanal muy bello que podemos recomendar a la intemperie con mantenimientos adecuados de protección UV como lo es el Profilan y Aceite de Teka.
Medidas del PINBU: 2,5 cm * 25 cm * 280 cm = 0,75 m2 cada uno
Existen varios tipos de sal en el mundo, las cuales son muy utilizadas en el mundo gastronómico y espiritual; una de estas especias es la sal de bambú.
Por su característico color, múltiples beneficios para la salud y complicado sistema de producción, este producto tiene un precio exorbitante; incluso puede considerarse como un lujo.
En La Verdad Noticias te compartimos qué es la sal de bambú y por qué es considerada la más cara del mundo.
¿Cómo se produce la sal de bambú?
La sal de bambú o la sal púrpura, similar a la sal marina, llamada así por su característico color, es una de los condimentos más costosos del mundo; esto se debe a su arduo proceso de elaboración.
La también conocida como jugyeom, proveniente de Corea, lleva un producción muy complicada porque se debe fundir 9 veces para llegar al producto final.
Para producir esta sal, lo primero que se debe de hacer es extraer el mineral del mar, para después dejar secar por 3 años, dentro del bambú cosechado por la misma cantidad de tiempo.
Luego, se procede a hornear en fogatas hechas de madera de pino; con las mismas cenizas se funde hasta llegar a 9 veces.
Desde 1920 se comenzó con esta técnica de producción gracias a la intervención del médico Kim Il-Hoon, ya que originalmente la sal sólo se horneaba 3 veces.
Este proceso es más complicado porque tiene como objetivo eliminar todas las impurezas de la sal y obtener un mineral más puro.
Por su su último horneado, la sal de bambú adquiere su peculiar color púrpura ya que puede alcanzar hasta 1,300°grados centígrados.
Por último, la piedra es molida y comercializada para usarla en productos o incluso en la comida, ya que tiene un sabor muy particular gracias al bambú.
¿Cuánto cuesta la sal de bambú?
Como puedes notar, la sal de bambú tiene un proceso de elaboración muy meticuloso y cuidado; por lo tanto su precio está por las nubes.
A comparación de la sal convencional, este producto tiene un precio aproximado de $100 dólares por casi 250 gramos de producto; es decir más de $2000 pesos por un cuarto de sal.
Por ello, es considerada como la sal más cara del mundo.
Un dato curioso de este producto es que suele utilizarse en muchos productos cosméticos, y tiene variados beneficios por su gran contenido de calcio, hierro y magnesio.
Gracias a una molécula llamada lignina, los bambús pueden alcanzar los ocho o 10 pisos de altura. Con esta longitud, ligereza y flexibilidad, esta planta es un recurso muy útil usado en la construcción.
Desde la Federación Nacional de Empresarios de Guadua y Bambú indicaron que en octubre se lanzará la marca Guadua desde la Casa Delegada del Quindío.
Autor : Alejandro Castillo
Quindío cuenta con cerca de 6.800 hectáreas de guaduales
En diferentes momentos en los que el gobernador del Quindío ha hablado sobre el sector productivo del bambú y la guadua, ha señalado que el departamento cuenta con 6.800 hectáreas sembradas de este vegetal.
“Somos unos importantes productores de guadua porque se da en todos los municipios y es un elemento que está impreso en nuestras raíces”, aseguró el mandatario seccional.
Por su parte, desde Fedeguadua aseguraron que la guadua es, justamente, un recurso natural sostenible porque entre 95 % y 97 % de los cultivos no son sembrados por el ser humano, han crecido por características de suelo y clima de las regiones y no necesitan mantenimiento alguno por parte del hombre.
Por ello, esta especie que está presente en poco más de 30.000 hectáreas en el Eje Cafetero tiene mucho potencial pues esa biomasa puede ser requerida para diversas aplicaciones cotidianas.
“Hoy en día podemos hablar de que en todos los bienes que tiene el hombre se está aplicando. En producción de muebles se puede utilizar, por ejemplo, en muebles de cocinas, pisos, techos, cielos rasos. También se podría utilizar para la construcción y ya se usa para reemplazo de vigas prensadas con una técnica desarrollada en China e Indonesia”, apuntaron
Desde el año pasado, cuando en Montenegro se realizó la presentación oficial de la Cadena Productiva de la Guadua/Bambú y su Agroindustria, se han venido adelantando diferentes acciones para impulsar este sector y abrir los mercados internacionales para los productos a base de este vegetal y ahora se anuncia el nacimiento de una marca desde la unidad gremial.
De acuerdo con José Antonio Estupiñán García, director ejecutivo de la Federación Nacional de Empresarios de Guadua y Bambú, Fedeguadua, uno de los logros más importantes frente a esta madera, es la creación de la marca Guadua, que será lanzada este año.
Frente a este relevante hecho, desde la Casa Delegada del Quindío, en Bogotá, se iniciaron reuniones con Fedeguadua y de acuerdo con Estupiñán García, este sería el sitio para llevar a cabo el lanzamiento de Guadua. “Hemos recorrido la casa y nos hemos sorprendido gratamente de encontrar un espacio que nos puede representar con mucha altura en la capital del país y esperamos en octubre estar haciendo el lanzamiento de la marca desde aquí para todo Colombia”.
Desde la gobernación del Quindío señalaron que los encuentros con el director ejecutivo de Fedeguadua se llevan a cabo también con el fin de realizar un trabajo preparatorio y generar ideas que permitan desarrollar un evento de altura que contribuya al posicionamiento de la marca, así como a la consecución de nuevos clientes a nivel nacional e internacional.
Destacaron que la guadua que se produce en el Quindío cuenta con todos los estándares exigidos en cuanto a su calidad y comercialización. Esto ha permitido que los 30 empresarios del departamento, que hacen parte de la federación, logren un buen margen de comercialización en mercados domésticos y foráneos.
“Este propósito encuentra su fundamento legal en la resolución 009 del 25 de enero de 2021, por medio de la cual se incentiva el uso productivo de la guadua y el bambú y su sostenibilidad ambiental en el territorio nacional. Así mismo, adopta un marco de política que incentiva el uso productivo de la guadua y bambú en los diferentes sectores de la economía, tales como la industria, la construcción, la agroindustria y otros, en armonía con la sostenibilidad ambiental y sus servicios ecosistémicos en la mitigación de los efectos del cambio climático”, afirmaron.
La resolución además promueve el desarrollo de procesos organizativos, productivos, comerciales y ambientales, que elevan la sostenibilidad de la producción y generen bienestar a las familias propietarias de guaduales y bambusales del departamento del Quindío.
La guadua es muy resistente, dúctil, amigable, renovable, entonces tiene muy buenas propiedades para ser usada como materia estructural.
lr, jueves, 9 de julio de 2015
Caori Patricia Takeuchi Tam, ingeniera civil y profesora asociada de la Universidad Nacional, dedicará su conferencia en Agroexpo a hablar de las bondades de los elementos estructurales de la guadua laminada en el diseño y construcción de vivienda. Esto fue lo que le contó a Agronegocios.
¿Hace cuánto tiempo trabaja el tema guadua? Desde el 2.000, pero al principio fue con proyectos de trabajos finales de los estudiantes.
¿Actualmente tiene proyectos propios? Si. Desde el 2006 se abrió una convocatoria para financiar proyectos por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural y en el 2008 empezamos a realizar un proyecto de guadua laminada. También participe en otro proyecto financiado por el Ministerio sobre guías de diseño para estructuras con guadua.
¿En qué consiste el proyecto de guadua laminada? En el ensayo de probetas y elementos con guadua laminada así como la fabricación de la estructura de dos prototipos en este material.
Como ingeniera, ¿Cuál es el potencial que le ve a la guadua? La guadua es muy resistente, dúctil, amigable, renovable, entonces tiene muy buenas propiedades para ser usada como materia estructural.
¿Y cuál es la relación costo-beneficio? Pues se puede tener una vivienda de calidad a un precio accesible
¿Hay cifras que lo demuestren? Todo depende del diseño y de lo que se pretenda. Cuando pienso en el producto de la guadua rolliza para usarlo como material de construcción, creo que puede dar un precio accesible. Si pienso ya en laminados de guadua tengo que cambiar un poco mi forma de ver por que con ellos el costo es bastante mayor sin embargo, lo que se logra es también un buen acabado, que es una ganancia que se tiene.
¿Y por qué se incrementa el precio? Porque el proceso es bastante largo: se saca la guadua, las latas, las laminas, se aplica pegante y se prensa. Pero tenemos que pensar que es un proceso que se puede industrializar y se puede garantizar un producto que tiene una resistencia estándar, dimensiones estándar y una calidad estándar y eso puede vender.
¿Qué le recomendaría a los agroempresarios que quieran ingresar en este negocio? Cualquier persona que desee trabajar con guadua debe hacer una explotación responsable del recurso, pedir los permisos y tener un plan de aprovechamiento.
¿Qué pueden esperar las personas que asistan a su conferencia? Me gustaría muchísimo que vieran que la guadua puede ser una fuente de ingresos, que aparte de todas las ventajas ambientales que tiene, unos guaduales pueden ser usados como fuentes de ingresos bien explotados, es decir, con un aprovechamiento responsable.
Académicos se toman agroexpo El día de la conferencia de la profesora Takeuchi, también se presentarán otros tres profesores de la facultad de ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia: Jhon Fabio Acuña (Cultivos protegidos: un nuevo sistema productivo a pequeña escala), Frank Jimy García Navarrete (Extracción de aceites esenciales en aromáticas) y Carlos A. Guerrero Fajardo (Producción de biodiesel a partir de aceites usados de cocina). Las puertas del salón 8 de Corferias estará abiertas desde las 8 de la mañana hasta las 3 de la tarde.
Quindío es noticia en el mundo del agro esta semana, pues se anunció una inversión que superaría los $21.952 millones, con la que se busca impulsar la reactivación económica del departamento que, además, beneficiaría a 2.000 familias rurales.
El anuncio se realizó en el marco de la estrategia ‘Juntos por el Campo’ que lidera el ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, durante un encuentro en el departamento al que asistieron el viceministro de asunto agropecuarios, Juan Gonzalo Botero; el gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo; la presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), Ana Cristina Moreno; el presidente del Banco Agrario, Francisco Mejía y representantes de Finagro.
Los asistentes, además de presentar las acciones de reactivación que se tienen previstas para la región, también adelantaron una jornada de trabajo con productos, empresarios y alcaldes.
Entre los anuncios, la ADR señaló que se formalizaron dos convenios con la Gobernación del Quindío: uno para la prestación del servicios público de extensión agropecuaria con componente de educación financiera en Pijao, Buenavista, Córdoba y La Tebaida , en el que la Agencia aportaría $152,2 millones sobre el valor total de $304, 5 millones.
Y otro, para un proyecto que busca mejorar los sistemas de post cosecha de café, en este programa se beneficiarían 154 mujeres del municipio de Génova, la ADR aportará $808,3 millones sobre un total de $2.567 millones.
El Banco Agrario por su parte, anunció la firma de un convenio administrativo con la Gobernación por $300 millones con el que se compensará la tasa de interés. El objetivo es apalancar créditos por $4.500 millones para proyectos agropecuarios del departamento.
La Gobernación también realizó un acuerdo con Finagro con un aporte de $250 millones para adelantar un proyecto de $1.000 millones que busca administrar los recursos destinados para el pago de incentivo complementario a la prima del seguro agropecuario.
Finalmente, para el programa de Alianzas Productivas en el Quindío, durante la primera fase se realizarían seis proyectos con una inversión de $3.462 millones; en la segunda fase se invertirían $10.118 millones. Del total, la Gobernación aportaría $1.150 millones.
Más productividad para la guadua
También se oficializó la cadena productiva del cultivo de guadua y su agroindustria, y desde el MinAgricultura se inauguró el primer cultivo en Colombia como alimento para el ser humano.
«La Cadena de la Guadua tiene todas las proyecciones para generar empleo; para cambiar materiales que hoy son artificiales, por otros como la guadua que son naturales; y tercero, para generar nuevas exportaciones que nos permitan mejorar la balanza comercial que tenemos hoy”, concluyó Botero.
Se espera que para 2030 esta Cadena Productiva de la guadua y su agroindustria sea reconocida como un Clúster.
¿Sabías que el bambú tiene propiedades antiedad que te ayudan a rejuvenecer la cara y producir colágeno? Hoy te enseñaremos cómo utilizar esta planta para lucir una piel de porcelana.
El bambú es una de las plantas más populares en Asia y es que no solamente sirve como elemento decorativo, sino que también tiene múltiples beneficios para la salud.
¿Cuáles son los beneficios del bambú?
El bambú es rico en vitamina A, B y E y ácido fólico, por lo que ayuda a producir colágeno en la piel y a rejuvenecer el rostro, ya que contiene antioxidantes que regeneran las células de la piel. Asimismo, tiene propiedades antibacterianas, antiinflamatorias y calmantes.
Foto: Unsplash
¿Cómo usar el bambú para producir colágeno y rejuvenecer la cara?
Si quieres producir más colágeno y rejuvenecer el rostro, lo mejor será utilizar el bambú en infusión. Puedes optar por tomar té de bambú diariamente o hacer tu propia infusión. Para hacer tu propia infusión de bambú necesitarás hervir un sobre de té de bambú, un limón, jengibre rallado y una taza de agua.
Asimismo, puedes optar por mascarillas faciales que contengan bambú para producir colágeno y rejuvenecer la cara. Así es que aprovecha los beneficios de esta increíble planta y luce una piel de porcelana. Recuerda consultarlo con tu médico con anterioridad.
6 DETALLES IMPORTANTES AL TRABAJAR CON GUADUA BAMBU
29-12-2021
De acuerdo con el proceso de la guadua, calidad de diseño, y calidad de mano de obra hará que su estructura dure 4 años o 200 años. *Construir no es poner 4 palos con un techo.* El trabajo en guadua no es saber hacer cortes (boca pescado o flauta), lo cual es un trabajo muy bello y artesanal muy colombiano, pero no es la única forma de construir; sino que la guadua bambú tiene exigencias en su desarrollo estructural como: la pared interna/espesor debe estar entre 15 a 20% al diámetro. Y la guadua debe tener unos procesos de maduración entre 4 a 6 años para que sea una buena guadua estructural. Y los procesos mejores de preservado son con productos a base de sales.
Aunque la guadua tiene altas y grandes propiedades físico-mecánicas debe tener en cuenta que además del concreto, se trabaja con guadua. Nunca la deje a la intemperie en el diseño en una construcción, aunque la vea en fotos de internet, son errores de diseño; ella, la guadua, es un elemento orgánico que al cabo de 2 a 3 años se rajará por la radiación solar y la humedad de la lluvia; por lo cual va a requerir mucho mantenimiento si la deja a la intemperie. La guadua es un elemento perfecto bajo sombra = a buen techo/alero, al interior, no a la intemperie. Aunque vea estas fotos en la internet no se fie ni se guie por ellas, son lindas fabulas que serian muy costosas por el mantenimiento a menos que sean estructuras temporales.
En la construcción la guadua es bueno que esté seca, no de color verde. Ella en un tiempo de 6 meses se seca bajo techo/sombra, es por eso cuando se hacen construcciones con guadua aun verde/sin secar, las estructuras adelgazan y se sueltan tuercas, arandelas y tornillos. Pero mucha gente hace esto por buscar trabajar rápidamente y barato, mas no es lo correcto. La guadua bambú siempre debe estar seca o por lo menos con un 40% de humedad.
Las construcciones en guadua no son más económicas, eso es FALSO, simplemente son construcciones, algunas económicas, otras con precio comercial y otras de lujo. Pero decir que todas las construcciones en guadua bambú son económicas es porque el que las busca o el que las hace quiere económico y su calidad de trabajo es igualmente. Hay construcciones en concreto o perfiles metálicos económicos, otros costosos, y otros comerciales. Lo mismo sucede con la guadua bambú, entre más o menos especial sea una construcción igualmente será su precio y calidad de trabajo. -Recuerde, un gramo de cobre no cuesta igual que un gramo de oro ni un gramo de oro igual que uno de cobre- cada cosa es equivalente a su calidad.
La construcción en guadua bambú debe tener un proceso el cual determina la calidad de la estructura. Respetable el concepto de inmunizar/preservar con lorsban y formol, pero la verdad eso no sirve para nada sino durante un tiempo ya que son neutralizantes e insecticidas temporales. La guadua debe inmunizarse con preservantes a base de sales, el más común es el ácido bórico y las sales de bórax; pero también está el C5B entre otros. El DwT también es buenísimo y si quiere hacerlo en forma natural y ecológica debe hacerlo con aceite de linaza y cera de abejas. Claro esta que antes la guadua de debe tener un proceso de madurez y perdida de humedad por lo menos de unos 10 días, esto hará que el preservante penetre mejor en la guadua al preservarla. Aunque el método de INYECCION sea el más común no significa que sea el mejor, la guadua bambú preservada por inyección debe sobre inmunizarse cada 3 años durante 10 años, si quiere obtener un producto de buena calidad y duración. Pues la preservación por inyección solo facilita procesos y tiempos, mas no es seguro que toda quede preservada y debe preservarse antes de ser instalada, no luego; luego solo para el mantenimiento de cada 3 años. El mejor método de preservado y el mas efectivo es el de INMERSION ya que la guadua quedará sumergida en preservantes químicos durante 3 a 5 días y esto nos asegura que la guadua ha quedado TODA permeada internamente con el químico usado.
Y finalmente, por ultimo y no siendo el menos importante, debe tenerse en cuenta que la guadua no es recomendable las lacas o barnices, la guadua es mejor cuidarla y embellecerla con aceites naturales o con diésel y cera amarilla para madera, ese es el mejor cuidado que le puede dar a la guadua además de verse natural. Si quiere darle un tono entonces están los productos de PROFILAN que son de alta calidad, costosos, pero son de alta calidad y le van a dar un resultado efectivo a la guadua con gusto y lujo duradero.
Espero que estos comentarios hayan sido amables para usted y que le hayan servido en su aprendizaje como cuidado. No se deje engañar con ideas comerciales o personas que simplemente siguen la línea tradicional de las cosas. Todo evoluciona y los vehículos ni los negocios funcionan como hace 100 años atrás, todo madura y evoluciona; en la medida que investigamos y experimentamos conocemos y vemos la efectividad.
Hoy día la guadua bambú esta en universidades, simposios, facultades y además tienen libros y diferentes estudios de ingenieros y arquitectos como investigadores la cual no la hace ni un elemento pobre o de desvare temporal. Se puede hacer también. Pero la guadua bambú ahora es una cenicienta silvestre y natural que dejó de jugar con carbón para volverse la mujer del príncipe.
Dos grandes novedades serán presentadas este sábado en el Quindío, proveniente del cultivo de la guadua. Se expondrá el cultivo de la guadua como alimento, y una cerveza cuya base es la guadua. Esto y muchas más innovaciones se presentarán el próximo sábado 3 de julio, a partir de las 2:30 p.m. en El Paraíso del Bambú y la Guadua, finca El Bambusal, de Montenegro, Quindío, donde tendrá lugar el lanzamiento de la cadena productiva de la guadua/bambú y su agroindustria, evento al que asistirán delegados del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, del Consejo Nacional de la Cadena Productiva de la Guadua/Bambú y su agroindustria, de la Organización Internacional del Bambú y el Ratán – INBAR, la Alcaldía de Montenegro, Gobernación del Quindío, secretarios de agricultura de varios departamentos, la Academia, entre otros.
El objetivo del evento es el reconocimiento que se hace por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, de esta cadena productiva que durante muchos años viene generando en todas las regiones de Colombia actividades de producción, transformación y uso sostenible de la guadua/bambú, así como la ratificación del acuerdo de competitividad suscrito entre los 11 consejeros miembros de la Organización de la Cadena Nacional de la guadua/bambú y su agroindustria, a fin de fomentar y posicionar la guadua y su industria en Colombia.
El lanzamiento de la cadena productiva de la guadua/bambú y su agroindustria, contará con la presencia de los consejeros y delegados de los departamentos de Caldas, Cauca, Caquetá, Cundinamarca, Huila, Meta, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca.
En el encuentro se inaugurará el primer cultivo de bambú como alimento para el ser humano en Colombia, se sembrará un chusquín de guadua y los consejeros exhibirán los productos y experiencias exitosas para la productividad y la competitividad de sus regiones.
“Después de 16 años de trabajo y esfuerzos, nos une no solo el gran potencial que tenemos como sector, sino el interés de que con el lanzamiento de la cadena productiva de la guadua/bambú y su agroindustria por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se pueda mejorar la calidad y productividad de los guaduales existentes con un manejo sostenible, dar una mirada socioeconómica a la guadua/bambú que beneficie a los campesinos y a los propietarios de guaduales, así como establecer políticas públicas sectoriales que fomenten el establecimiento de nuevos cultivos, la transformación de la materia prima y la comercialización de sus productos a nivel nacional e internacional”, dijo Ximena Londoño, presidenta de la Sociedad Colombiana del Bambú.
Construir con guadua no es económico ni costoso, y tampoco es una adivinanza de poner 4 palos con un techo, simplemente es un elemento de construcción que dependiendo de lo que usted desee hacer habrá un costo por m2 dependiendo de los detalles requeridos de obra y acabados. El presupuesto no lo determinamos nosotros sino usted como cliente; ya que es usted como cliente es quien conoce su presupuesto y deseo de inversión, nuestra empresa GUADUA Y BAMBU COLOMBIA lo que hace es prestarle el servicio de ejecución con experiencia, arquitectura e ingeniería.
GUADUA Y BAMBU COLOMBIA trabaja y construye en todo el país, también fuera, según el interés de la contratación. No nos limitamos a trabajar en una zona o campo de Colombia.
*No somos obreros independientes o recomendadores de personal*, somos una empresa que ejecuta y que diseña, vende material de guadua y además ejecuta proyectos de construcción.
Si desea que le vendamos un diseño será un gusto. Si desea que le guiemos el proyecto también. Si desea que le construyamos/ejecutemos también podemos hacerlo o, si desea que le vendamos el material nos será un placer servirle. El diseño cuesta entre 2 a 3 millones de pesos con cantidades de guadua. El diseño con plano arquitectónico y cantidades de guadua le cuesta 6 millones de pesos colombianos. Pero si desea calculo estructural, diseño y planos arquitectónicos como cantidades de guadua le cuesta 8 millones de pesos. *Si quiere hacer un proyecto bien construido hay que hacer diseños, adivinando no se hace ninguna construcción responsable.* -“Con sabiduría se construye la casa; con inteligencia se echan los cimientos. (Proverbios 24,3)“
Es muy importante averiguar en su municipio, en el departamento de planeación los requisitos para la licencia de construcción en su predio; debe averiguar el uso del suelo permitido. Aunque algunas personas desean construir sin licencia y lo correcto es gestionarla; sin esto muy posiblemente la obra sea detenida o se pueden generar inconvenientes con los vecinos al ver el transito de materiales. (ESTAS GESTIONES DEBE TRAMITARLAS EL CLIENTE).
El cliente debe tener un terreno apto para la ejecución del proyecto de acuerdo a la necesidad. Si desea que lo preparemos con gusto podemos hacerlo, todos estos detalles deben analizarse en los costos de la contratación. Indispensable buenas vías de acceso, permisos, licencias y todo lo requerido para la ejecución lo cual es adicional al costo del proyecto.
Importante es tener una idea clara de lo que desea, podemos guiarle si no sabe por donde empezar, pero no es GUADUA Y BAMBU COLOMBIA quien determina lo que invertirá. tome en cuenta que todas las necesidades de los clientes no son iguales aunque si parecidas, es decir, “una casa puede tener 2 a 3 habitaciones, 1 a dos baños, 1 sala comedor y cocina, *pero no significa que todas tienen la misma medida o el mismo valor por m2*¨. Si quiere un diseño en especifico hay que pagar por el; o en internet consigue muchas ideas gratis, pero no intente obviar el diseño porque es necesario para ejecutar la construcción, adivinando no se construye ningún proyecto responsable. El diseño debe ser apto para guadua, cualquier idea suelta solo sirve como referencia, no como un diseño *TOME EN CUENTA QUE NO DISEÑAMOS GRATIS NI HACEMOS PROYECTOS GRATIS* Pero si desea conocer lo que otros clientes nos han contratado ingrese al siguiente enlace web: https://photos.app.goo.gl/7VC9QqvHmnQUnd649
*Si usted tiene un guadual y desea aprovecharlo para construir con él entonces:* 1) debe solicitar los permisos en la corporación de su departamento y o municipio, no trabajamos con guaduales ilegales y estos deben tener un manejo productivo y sostenible. 2) Debe el ingeniero agrónomo para emitir la orden de aprovechamiento ante la corporación, 3) debe contratar los guadueros/cortadores que harán el respectivo aprovechamiento legal y responsable. 4) Debe entregarnos la guadua en punto de obra con las especificaciones requeridas para la construcción.
El metro cuadrado de una construcción está promediada desde 700 mil pesos m2 lo mas básico hasta un millón doscientos pesos colombianos el m2 para algo promedio estrato 3-4. Si desea contratarnos fuera de Colombia debe tener en cuenta los salarios profesional y el pago será en dólares. Todo esto tiene un orden publico conforme al reglamento del ministerio/secretaria de trabajo del país a donde se requiera la obra –detales a analizar en la contratación-.
Construir no es una adivinanza, hay unos parámetros básicos emitidos de acuerdo a la norma de ingeniería en Colombia NSR 10 TL-G en la cual nos fijamos, y también en la experiencia ya que la norma limita algunos detalles; otro detalle a tener en cuenta es la Norma Andina de Construcción con Guadua Bambu.
Nuestro interés es servirle con INGENIERIA, ARQUITECTURA, EXPERIENCIA, CALIDAD y optimismo esperando que sus sueños sean cumplidos.
GUADUA Y BAMBU COLOMBIA le ofrece experiencia, calidad, honestidad y confianza en todas las negociaciones. Cuente con nosotros para ejecutar sus sueños.
RECUERDE QUE HAY CONSTRUCCIONES:
TIPO 1 = estrato 1-2 desde 700 mil a 900 mil pesos m2 – a todo costo
TIPO 2 = estrato 3-4 desde 900 mil a millón 200 de pesos m2 – a todo costo
TIPO 3 = estrato 5-6 desde millón 200 en adelante m2 – a todo costo
ADICIONAL: licencias y permisos de construcción, puntos de agua y energía, terreno listo para obra.
Estos valores son referencia promediamos en 80 a 200 m2. Y estos costos fueron promediados para estructuras en departamentos como: QUINDIO, VALLE, RISARALDA, CALDAS, ANTIOQUIA, TOLIMA y CUNDINAMARCA donde se cuenta con facilidades de acceso y carreteras abiertas, pero el realizar proyectos en zonas de difícil acceso o alejadas a las capitales hay unas variantes por m2 – para esto hay que hacer unas visitas de reconocimiento. Los valores a continuación son todo costo, es decir, incluye materiales, acabados, mano de obra y todo lo correspondiente a la ejecución del proyecto.
CONSTRUCCION DE CASAS EN GUADUA – GUADUA BAMBU COLOMBIA
Nuestra empresa GUADUA Y BAMBU COLOMBIA trabaja par ayudarle a cumplir sus sueños. * VER PROPUESTA CONSTRUCCIÓN. Estos valores son referencia promediamos en 80 a 200 m2. Y estos costos fueron promediados para estructuras en departamentos como: QUINDIO, VALLE, RISARALDA, CALDAS, ANTIOQUIA, TOLIMA y CUNDINAMARCA donde se cuenta con facilidades de acceso y carreteras abiertas, pero el realizar …
guaduabambucolombias.com