









VENTA DE CASA EN GUADUA CON BALCÓN Y JARDÍN
Nota de diseño:
ADICIONALES
Mas info:
Gustavo Teneche
Cel +57-3178149055; +57-3125395738
gustavoteneche@empresarios.com
Cordialmente
GUSTAVO TENECHE
Empresario, Constructor y Diseñador en guadua.
gustavoteneche
Oficina Bogota 1-4757752
Cel/whatsapp: +573125395738 – +573178149055
Skype: gustavo.teneche
https://www.facebook.com/gustavo.teneche
Proyecto de cabañas 24,8 m2 con cocina y baño $14,880.000 pesos colombianos.
POR: JOSÉ LUIS REQUE CAMPERO | 09/01/2015 | ED. IMP.
¿Por qué en los pueblos del área tropical de Cochabamba, no existe una cultura de uso que identifique materiales locales como el bambú?; ¿Por qué las poblaciones migrantes llevan consigo una carga cultural tan fuerte que contiene inclusive a los materiales de construcción de sus lugares de origen?. En esta compleja realidad, Bolbambú en la comunidad de Cristal Mayu, como interacción social y mediante el “Proyecto Laguna Paraíso”, difundió conocimientos sobre el correcto manejo del bambú Guadua, buscándose en todo momento concretizar infraestructura turística bajo la modalidad de autoconstrucción asistida, como inicial paso a la creación de su identidad de uso.
Gracias a la detallada capacitación técnica y práctica implementada durante nueve meses que duró la construcción, como la asimilación y apropiación de la técnica constructiva , se generó entusiasmo para seguir aprendiendo y difundiendo estas técnicas, propósitos que lamentablemente no fueron sostenibles en el tiempo por cuanto no hubo el respectivo seguimiento y apoyo de instituciones que trabajaban en el Trópico con representativa presencia institucional, lo que nuevamente repercutió en la laboriosa tarea de crear las iniciales condiciones para una cultura de uso del bambú Guadua, mermando sus posibilidades y su trascendencia en otros escenarios del Trópico cochabambino. Aun así, el proyecto mereció la Medalla Manuela Gandarillas, en “Merito a la construcción de carácter público”, mención otorgada por la Honorable Alcaldía Municipal de Cochabamba.
Parece contradictorio, pero si esta es la realidad, de qué identidad entonces hablamos?, será fácil construirla?, será influyente?.
Aunque es absolutamente insuficiente lo que podemos observar respecto a los usos del bambú en Cochabamba, subyace en ámbitos académicos e investigativos de Bolbambú-IIACH-UMSS un inspirador ambiente para seguir construyendo la reserva y habilidad cognitiva endógena sobre el bambú desde el paradigma del “Ser” fundamentado en la búsqueda de la percepción cognoscitiva adquirida en más de diez años y que comenzará
a difundirse, para cuya realización y lanzamiento de su identidad personalizada se comienzan a establecer ciertos paradigmas de última generación.
VER MAS EN: http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2015/0109/noticias.php?id=149743
Cordialmente
GUSTAVO TENECHE
gustavoteneche
www.grupoempresarial.co
Mov: 3125395738 – 3044039734
Whatsapp: 3178149055
Oficina Bogota 1-4757752
Skype: gustavo.teneche
POR: JOSÉ LUIS REQUE CAMPERO | 09/01/2015 | ED. IMP.
¿Por qué en los pueblos del área tropical de Cochabamba, no existe una cultura de uso que identifique materiales locales como el bambú?; ¿Por qué las poblaciones migrantes llevan consigo una carga cultural tan fuerte que contiene inclusive a los materiales de construcción de sus lugares de origen?. En esta compleja realidad, Bolbambú en la comunidad de Cristal Mayu, como interacción social y mediante el “Proyecto Laguna Paraíso”, difundió conocimientos sobre el correcto manejo del bambú Guadua, buscándose en todo momento concretizar infraestructura turística bajo la modalidad de autoconstrucción asistida, como inicial paso a la creación de su identidad de uso.
Gracias a la detallada capacitación técnica y práctica implementada durante nueve meses que duró la construcción, como la asimilación y apropiación de la técnica constructiva , se generó entusiasmo para seguir aprendiendo y difundiendo estas técnicas, propósitos que lamentablemente no fueron sostenibles en el tiempo por cuanto no hubo el respectivo seguimiento y apoyo de instituciones que trabajaban en el Trópico con representativa presencia institucional, lo que nuevamente repercutió en la laboriosa tarea de crear las iniciales condiciones para una cultura de uso del bambú Guadua, mermando sus posibilidades y su trascendencia en otros escenarios del Trópico cochabambino. Aun así, el proyecto mereció la Medalla Manuela Gandarillas, en “Merito a la construcción de carácter público”, mención otorgada por la Honorable Alcaldía Municipal de Cochabamba.
Parece contradictorio, pero si esta es la realidad, de qué identidad entonces hablamos?, será fácil construirla?, será influyente?.
Aunque es absolutamente insuficiente lo que podemos observar respecto a los usos del bambú en Cochabamba, subyace en ámbitos académicos e investigativos de Bolbambú-IIACH-UMSS un inspirador ambiente para seguir construyendo la reserva y habilidad cognitiva endógena sobre el bambú desde el paradigma del “Ser” fundamentado en la búsqueda de la percepción cognoscitiva adquirida en más de diez años y que comenzará
a difundirse, para cuya realización y lanzamiento de su identidad personalizada se comienzan a establecer ciertos paradigmas de última generación.
VER MAS EN: http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2015/0109/noticias.php?id=149743
Cordialmente
GUSTAVO TENECHE
gustavoteneche
www.grupoempresarial.co
Mov: 3125395738 – 3044039734
Whatsapp: 3178149055
Oficina Bogota 1-4757752
Skype: gustavo.teneche
POR: JOSÉ LUIS REQUE CAMPERO | 09/01/2015 | ED. IMP.
¿Por qué en los pueblos del área tropical de Cochabamba, no existe una cultura de uso que identifique materiales locales como el bambú?; ¿Por qué las poblaciones migrantes llevan consigo una carga cultural tan fuerte que contiene inclusive a los materiales de construcción de sus lugares de origen?. En esta compleja realidad, Bolbambú en la comunidad de Cristal Mayu, como interacción social y mediante el “Proyecto Laguna Paraíso”, difundió conocimientos sobre el correcto manejo del bambú Guadua, buscándose en todo momento concretizar infraestructura turística bajo la modalidad de autoconstrucción asistida, como inicial paso a la creación de su identidad de uso.
Gracias a la detallada capacitación técnica y práctica implementada durante nueve meses que duró la construcción, como la asimilación y apropiación de la técnica constructiva , se generó entusiasmo para seguir aprendiendo y difundiendo estas técnicas, propósitos que lamentablemente no fueron sostenibles en el tiempo por cuanto no hubo el respectivo seguimiento y apoyo de instituciones que trabajaban en el Trópico con representativa presencia institucional, lo que nuevamente repercutió en la laboriosa tarea de crear las iniciales condiciones para una cultura de uso del bambú Guadua, mermando sus posibilidades y su trascendencia en otros escenarios del Trópico cochabambino. Aun así, el proyecto mereció la Medalla Manuela Gandarillas, en “Merito a la construcción de carácter público”, mención otorgada por la Honorable Alcaldía Municipal de Cochabamba.
Parece contradictorio, pero si esta es la realidad, de qué identidad entonces hablamos?, será fácil construirla?, será influyente?.
Aunque es absolutamente insuficiente lo que podemos observar respecto a los usos del bambú en Cochabamba, subyace en ámbitos académicos e investigativos de Bolbambú-IIACH-UMSS un inspirador ambiente para seguir construyendo la reserva y habilidad cognitiva endógena sobre el bambú desde el paradigma del “Ser” fundamentado en la búsqueda de la percepción cognoscitiva adquirida en más de diez años y que comenzará
a difundirse, para cuya realización y lanzamiento de su identidad personalizada se comienzan a establecer ciertos paradigmas de última generación.
VER MAS EN: http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2015/0109/noticias.php?id=149743
Cordialmente
GUSTAVO TENECHE
gustavoteneche
www.grupoempresarial.co
Mov: 3125395738 – 3044039734
Whatsapp: 3178149055
Oficina Bogota 1-4757752
Skype: gustavo.teneche
Bogotá_
Los ganadores de las propuestas que se dieron a conocer ayer son seis firmas de arquitectura, quienes serán las encargadas de construir los proyectos.
El presupuesto total para la reconstrucción del nuevo municipio es de $163.000 millones, y el dinero se ejecutará a través de convenios de infraestructura y servicios sociales. De estos, $943 millones se utilizarán para contratar los diseños y financiar la propuestas de los seis principales edificios.
La concepción de estructuración del pueblo nortesantandereano está avanzada en un 80%. A pesar de que ya se escogieron los ganadores, la deliberación de cómo quedarán los edificios se concertará con la comunidad, por lo que podría tener una modificación leve .
Esta es la primera vez en Colombia que 700 arquitectos envían propuestas para mejorar la vida de 974 familias. Los seis ganadores del concurso, organizado por el Fondo Adaptación y la Sociedad Colombiana de Arquitectos, se eligieron entre 120 propuestas.
Para Carmen Arévalo, gerente del Fondo, era necesario tener la certeza de que se trataban de proyectos excelentes. “El concurso garantiza calidad, se adaptan a las condiciones tanto físicas como culturales de la zona, nosotros no podíamos hacer proyectos exóticos en un medio tan particular”.
En cuanto al proceso de reconstrucción, el Fondo espera poseer en julio la totalidad de los predios en donde se reasentará el casco urbano. Hasta el momento, la compra de los terrenos tiene un avance de 80%.
Es así como la fase de construcción iniciará en el segundo semestre de este año tras tener permisos de licenciamiento ambiental, compra total de predios y el esquema de ordenamiento territorial, que será aprobado por el Concejo Municipal.
Las familias regresarán a sus nuevas casas a mediados de 2015 y dejarán atrás los escombros que se habían convertido en el paisaje común del municipio. La entidad estima que Gramalote estará completamente reconstruido en menos de un año y medio.
Según Enrique Maruri, gerente del proyecto de Gramalote, los planes de reasentamiento llevan más tiempo en su fase de planeación que en la etapa propia de obras. “El Fondo Adaptación seguirá prestando el acompañamiento social a las familias con atención pisicosocial, académica y de emprendimientos productivos después de entregar las construcciones”.
Los gramaloteños tendrán obras nuevas como el polideportivo y la casa del adulto mayor.
La casa de la cultura
La nueva casa que promociona la diversidad cultural de la región contará con espacios amplios para exposiciones, muestras fijas y salas de lectura con capacidad para unas 500 personas. El diseño ganador fue elaborado por los arquitectos de Medellín Daniel Herrera, Johan Baron, Mauricio Carvajal, Gustavo Trujillo, Juan David Botero y Alexis Toral Lozano.
El hogar del adulto mayor
Este lugar diseñado por Juan Fernando Valencia y con el que no contaba antes el municipio, servirá como refugio de los abuelos gramaloteros. Albergará a cerca de 20 personas y contará con un auditorio, además de amplias zonas verdes en un área de completa tranquilidad y paz. Las familias de los abuelos tendrán la oportunidad de visitarlos cada vez que deseen.
El edificio del campesino
Esta construcción promoverá la base de la economía gramalotera. Para llevar a cabo su diseño y adecuación se presentaron 14 anteproyectos pero el ganador del concurso nacional fue el arquitecto Daniel Herrera Díez de Medellín. Por ahora se sabe que la casa del campesino tendrá un auditorio y una capacidad instalada para albergar a más de 20 personas.
El nuevo centro educativo
El colegio Sagrado Corazón de Jesús se diseñó bajo el modelo del arquitecto Jorge Iván Peñaranda Cabal con instalaciones amplias que albergarán a 930 estudiantes. La estructura ganadora, seleccionada entre 26 anteproyectos, tendrá un patio central con dos canchas de juegos y una zona verde de paso. La fachada principal también será adornada con un gran reloj.
La plaza de mercado
Para los diseños de la plaza de mercado se presentaron 21 anteproyectos, el seleccionado fue el de los arquitectos bogotanos Rodrigo Chain, Jenny Nieto y Paula Cortés. El espacio contempla la construcción de 70 puestos fijos para la venta de productos y 12 puestos móviles. La infraestructura de esta plaza será mucho más grande que la anterior.
El Polideportivo del pueblo
Los habitantes de Gramalote tendrán con el Polideportivo una cancha de fútbol e instalaciones renovadas para el desarrollo de las actividades físicas. La construcción también cuenta con un espacio verde y una zona de gradería. Para este proyecto, 12 grupos de arquitectos se le midieron al diseño de las obras, sin embargo el ganador fue la Unión Temporal M.A.G. de Bucaramanga.
Los materiales de las obras serán locales
En los términos de la convocatoria para reconstruir seis equipamientos del nuevo Gramalote se les pedía a los arquitectos que en lo posible tuvieran en cuenta el uso de materiales de la región. La solicitud se debió a la grave situación que enfrenta la economía nortesantandereana por la situación con la frontera. Varios de los proyectos ganadores utilizan elementos de arcilla, teja, los cuales se pueden conseguir fácilmente en la región. Además, el próximo semestre se generará una demanda importante de la mano de obra local para la construcción de la carretera, los nuevos edificios y las viviendas.
La opinión
Carmen Arévalo
Gerente del Fondo de adaptación
“El concurso garantiza calidad, se adaptan a las condiciones tanto físicas como culturales. Nosotros no podíamos hacer proyectos exóticos en un medio tan particular”.
De ahí la importancia de incrementar el compromiso para conseguir que cada vez más organizaciones operen bajo condiciones armónicas en lo económico, lo ecológico y lo social, que permitan, como dice la Organización de Naciones Unidas (ONU), “satisfacer las necesidades del presente, sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras, para atender las necesidades propias”.
El concepto va más allá de lo puramente ambiental y ecológico, pues es claro que no pueda haber sostenibilidad cuando la riqueza de un sector se consigue a costa de la pobreza o de la explotación de otro o cuando el accionar de las empresas no genera un mejoramiento del nivel de vida, la educación y la equidad en su entorno, porque como afirma Stephan Schmidheiny, fundador del Consejo empresarial para el desarrollo sostenible, “no puede haber empresas exitosas en sociedades fracasadas”.
Se trata, como dice Sir Geoffrey Chandler, ex director de Shell International y fundador del Grupo de Negocios de Amnesty International, “de gestionar los negocios de una manera rentable, alineada con los valores de los grupos de interés y respetando el medio ambiente en el cual la compañía desarrolla su actividad”. Se busca que la operación de las empresas no solamente genere un beneficio en su cuenta de resultados, sino que tengan un impacto positivo en su entorno y en sus grupos de interés, tanto internos como externos.
Los grupos de interés internos están conformados por los trabajadores y accionistas y los externos por los proveedores y todas aquellas personas que perciben algún tipo de beneficio, bien o servicio, producido o prestado por la organización.
Los informes de sostenibilidad, que muchas empresas presentan periódicamente a la opinión pública y que se enmarcan dentro de los procesos de rendición de cuentas, evalúan el impacto económico de la organización no solamente a partir de las utilidades generadas, sino de la cantidad de dinero, que a través del pago de salarios, proveedores y servicios públicos, por ejemplo, percibe la comunidad donde opera la compañía y el impacto que este tiene en términos de bienestar y desarrollo.
Una sección muy importante del informe tienen que ver con el impacto ambiental, donde se especifica la forma como la empresa está haciendo uso de recursos naturales como el agua, se informa cuánta energía consume y si el origen de la esa energía es limpio (generado por hidroeléctricas y panel solares) o si es producto de la combustión de carbón u otros combustibles fósiles. También se mide la huella ambiental de la empresa a partir de las toneladas de CO2 emitidas al medio ambiente, el manejo de residuos (especialmente los considerados como peligrosos), el tratamiento de las basuras y del agua utilizada en los procesos de producción.
En lo social, se especifica si la empresa involucra o no el trabajo de las minorías, si hay igualdad de salarios para hombres y mujeres, que no existe trabajo infantil y que la organización, en todas sus actuaciones, propende por el respeto a los derechos humanos y de las comunidades indígenas. En cuanto a los productos que la compañía pone a disposición del mercado, se informa sobre los análisis realizados para asegurar que no contaminan el medio ambiente ni producen efectos negativos para la salud de los consumi0dores. Generalmente se incluye alguna sección sobre la ética en los productos, lo cual se refiere a la veracidad de la información que sobre la calidad, contenido y beneficios de los artículos ofrecidos, aparece en las etiquetas, folletos y publicidad de la compañía.
La ONU auspicia una metodología dominada Globar Reporting Initiative (GRI), para la elaboración y presentación de los reportes de sostenibilidad, gracias a la cual los informes no solamente son comparables entre sí, sino que permiten detallar la evolución que año a año en cada uno de los 83 indicadores que se tienen establecidos.
Estimado cliente, sabemos del deseo de muchas personas que diariamente nos llaman preguntando por acabados = diseños de interior en guadua bambu y pensando en ello queremos extender el servicio de realizar diferentes trabajos de interior en este recurso natural cien por ciento renovable y por ende ecológico generando mejores espacios visuales con diseños artesanales y generando también un menor impacto ambiental.
No todo el mundo puede construir en guadua bambu ya sea por una u otra razón y es por esto que le proponemos el desarrollo de diferentes espacios adecuados con guadua bambu.
Cielo rasos, acabados, recubrimientos con guadua y bambu, mantenimientos de estructuras en guadua, algunos trabajos artesanales para diseño interior como mesas, sillas, comedores, butacas, etc…
Amarres de tierra, fuentes con guadua y piedra, divisiones de jardines, siembra y reforestación con guadua bambu.
Contáctenos y con gusto le serviremos.
ESPECIFICACIONES DE NUESTRA GUADUA BAMBU
cotizaciones Bogota: 14757752 – Mob: 3125395738 – Skype: gustavo_teneche |
GUADUA BAMBU ANGUSTIFOLIA KUNTH (CALIDAD NACIONAL) madura cortada luego de sus tres años en época de maduración y menguante, vinagrada durante dos semanas (15 días) en el guadual; cuenta con un secado del 50 al 60% aproximadamente, es inmunizada por inyección con NB ECOLÓGICO o con INMUNESTAN CARPINTERO MATA COMEJEN Y GORGOJO. DIRIGIDO A: Ingenieros, arquitectos, técnicos constructores, maestros de obra, artesanos e industriales que utilicen guadua bambu. USOS: 1. Para la construcción de estructuras en obras civiles y arquitectónicas. 2 Para elaborar artesanías en guadua. 3 Para elaborar mobiliario en guadua. |
GUADUA BAMBU ANGUSTIFOLIA KUNTH (CALIDAD EXPORTACION) madura cortada luego de sus tres años de maduración, vinagrada durante tres semanas (21días) en el guadual e inmunizada por inmersión en SALES DE BORAX Y PENTABORATO al 6% o con INMUNESTAN CARPINTERO MATA COMEGEN Y GORGOJO en tanques durante 6 días sumergidas, cuenta con un secado natural de 20 días adicional luego de inmunizada y alcanza un secado del 80% aproximadamente, esta guadua bambu es embellecida con Aceite de Teka Protector quien restaura las betas naturales de la guadua y madera además protege de los rayos UV y sobre inmuniza. DIRIGIDO A: Ingenieros, arquitectos, técnicos constructores, maestros de obra, artesanos e industriales que utilicen guadua bambu. USOS: 1. Para la construcción de estructuras en obras civiles y arquitectónicas. 2 Para elaborar artesanías en guadua. 3 Para elaborar mobiliario en guadua. |
GUADUA BAMBU ANGUSTIFOLIA KUNTH (CALIDAD VERDE COMUN) madura cortada en cualquier tiempo, no esta vinagrada ni inmunizada. DIRIGIDO A: Ingenieros, arquitectos, técnicos constructores, campesinos, maestros de obra, artesanos e industriales que utilicen guadua bambu sin inmunizar y verde USOS: Para sostenimiento de estructuras en la construcción, corrales, viveros o también recomendado para invernaderos. Sirve igualmente para amarres de tierra o crear divisiones = cerchas entre fincas, generalmente tiene una duración de máximo 6 meses y puede durar un poco mas con el uso artesanal de la cal magra con sal. |
CTZ 2012 GUADUA BAMBU – CHUSQUINES y PLANTULAS.pdf