Imágenes de nuestros cursos

Curso de construcción dictado febrero 2019

cropped-img_8069-1.jpg

CURSOS DE CONSTRUCCIÓN CON GUADUA ANGUSTIFOLIA KUNTH – APRENDA A DISEÑAR Y A CONSTRUIR SU CASA APROVECHANDO CORRECTAMENTE UN GUADUAL.

Estos cursos están dirigidos a toda aquella persona que desea aprender las técnicas adecuadas tanto del manejo productivo de la guadua como las técnicas de corte, preservado, secado y ensambles adecuados prácticos de la guadua ya sea para hacer mobiliario y especialmente desarrollo de estructuras.

img_20190226_183531_796-1612935538.jpg

CURSO CONSTRUCCIÓN CON GUADUA 10 DÍASEstimado asistente, el curso se dicta durante 2 semanas pero usted puede tomar una (la primera y en otro curso la segunda) o ambas semanas si lo estima conveniente.

EN EL CURSO USTED APRENDERÁ:

  1. Sostenibilidad de los guaduales, aprovechamiento, reproducción, biotipos, madurez y vida útil de la guadua bambú.
  2. Cortes básicos y uniones.
  3. Preservado/inmunizado químico y ecológico, limpieza, selección y toma de medidas en la guadua.
  4. Diseño básico, estructura, uniones. 
  5. Estructura en maqueta, análisis de aprendizaje practico. 
  6. Esterilla de guadua.
  7. Acometidas eléctricas e hidráulicas en la guadua.
  8.  Pinbu – practica asiática en la guadua. 
  9. Curvatura en la guadua. 
  10. Manejo comercial e industrial de la guadua.
  11. Certificado de asistencia y practica. 

El asistente saldrá con la capacidad de hacer una estructura de uno a dos niveles entendiendo los conceptos básicos de práctica y teoría. 

  • Costo del curso 2 semanas 10 dias ($1’500.000– ver tasa en dolaresincluye: noches de hospedaje (entre lunes a jueves) saliendo el viernes al medio día. (Incluimos alimentación y hospedaje durante el curso hasta el almuerzo del viernes) – Y continuamos el día lunes a las 9 am hasta el viernes igualmente. 
  • Los dias adicionales recomendamos con los integrantes del curso visitar lugares de la zona cafetera la cual es muy turística y podrá visitar pueblos como Salento, el Valle del CocorraFilandiaParque de los Nevados, Pereira, Manizales, Cartago, PanacaLa Pequeña Granja de Mama LulúParque del Cafe, etc… ya que esta zona es muy turística y hay mucho que hacer o visitar, será un descanso para disfrutar de los atractivos de la zona

LA INSCRIPCIÓN A LOS CURSOS se realiza con el pago del mismo, o con el 50% y a su llegada pagará el otro 50%, la idea es confirmar sus asistencia con la suscripción al mismo. No se admiten acompañantes. 

RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD:

  1. Traer cámara fotográfica o de vídeo para mejor aprendizaje.
  2. Traer cuaderno y bolígrafo para apuntes. 
  3. Lápiz rojo y un flexo metro de 8 metros.
  4. Traer gafas de seguridad (recomendado)
  5. Sombrero para protección solar (recomendado)
  6. Guantes de cuero o carnaza (recomendado)
  7. Delantal de cuero/carnaza (recomendado).
  8. Ropa cómoda para un clima entre 19 a 28 grados.
  9. Zapatos o Botas cómodas de trabajo (recomendado).

Nuestra empresa GUADUA Y BAMBU COLOMBIA alquila los servicios del HOTEL ECOLÓGICO DE LA GUADUA para dictar le curso, tanto el personal del hotel como su administración es ajena al curso. 

  • Hotel Ecológico de la Guadua , Vrd La Cuchilla, Km 6,5 desde Alcalá vía Filandia Quindio.
    Desde ALCALA 6,5 KM
    Desde FILANDIA 11 KM
    Desde QUIMBAYA 15 KM
    Desde ARMENIA 39,7 KM
    Desde PEREIRA 33,9 KM
  • Contáctenos +57-3125395738 
hga (1)

PARA LLEGAR AL CURSO Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

Quien viene fuera de Colombia recomendamos concretar vuelos al aeropuerto Aragón en la ciudad de Cali o especialmente hacia el aeropuerto Matecaña en la ciudad de Pereira o aeropuerto el Eden en la ciudad de Armenia.

A su arribo en Colombia compre un chif o simcard del operador Movistar el cual no cuesta mas de 2 dolares, activelo en prepago, así no perderá comunicación fácilmente. 

  1. Si usted viene por tierra o en avión, llegue al terminal de transportes de la ciudad de Cali, luego al terminal de transportes de la ciudad de Cartago y por ultimo al terminal de transportes del pueblo de Alcalá (esto es aproximadamente 3 horas desde Cali); luego tome un taxi (15 mil pesos/5-6 dolares) o un jeep/ruta que sale cada hora en ruta (3000 pesos) hacia la Vereda la Cuchilla hasta el Hotel de la Guadua
  2. Si usted viene por tierra o en avión, llegue al terminal de transportes de la ciudad de Pereira, tome luego un autobús/colectivo para el terminal de transportes del pueblo de Alcalá Valle (esto es aproximadamente 35 minutos desde Pereira); luego tome un taxi (15 mil pesos/5-6 dolares) o un jeep/ruta que sale cada hora en ruta (3000 pesos) hacia la Vereda la Cuchilla hasta el Hotel de la Guadua.
  3. Si usted viene por tierra o en avión, llegue al terminal de la ciudad de Armenia tome un autobús/colectivo hacia el terminal de transportes del pueblo Quimbaya Quindío, luego allí toma otro bus para la ciudad de Alcalá (esto es aproximadamente 15 minutos desde Quimbaya); luego tome un taxi (15 mil pesos/5-6 dolares) o un jeep/ruta que sale cada hora en ruta (3000 pesos) hacia la Vereda la Cuchilla hasta el Hotel de la Guadua

Los Cursos incluyen:

  • Materiales y manuales.
  • Cupo máximo de 20 asistentes, no se permiten acompañantes.
  • Incluye Alimentación: Desayuno 8-9 am, almuerzo 12-2 pm y cena 6:30 a 7:30 pm (quien vegetariano debe indicarlos con antelación. Tener en cuenta que la comida es casera, no planos especiales) – Iniciamos el día lunes a las 9 am y terminamos el día viernes con el almuerzo según la programación del curso.
  • Incluimos hospedaje solo desde la noche del lunes hasta la noche del jueves; las noches adicionales deben ser pagadas por el asistente y coordinadas con el hotel directamente.
  • Incluimos transportes solo durante los diferentes programas del curso.
  • Horario de trabajo en el curso: 9 am hasta las 5;30 pm.
  • Descargar FORMULARIO DE ASISTENCIA AL CURSO 

MEDIOS DE PAGO:

  1. Confirmar su asistencia con el pago del curso a tomar.
  2. Agradecemos confirmar sus pagos con recibo y formulario de asistencia.
  • BANCO DAVIVIENDA, AHORROS # 007-300-717-845 a nombre de Gustavo Alberto Teneche Ayala.
  • BANCOLOMBIA, AHORROS # 223-593-379-00 a nombre de Gustavo Alberto Teneche Ayala.
  • Pagos internacionales por WESTERN UNION o XOOM a Gustavo Alberto Teneche Ayala con cédula # 79’967.862 confirmando código de transferencia al correo gustavoteneche@empresarios.com – Cel / Whatsapp +57-3125395738

GIROS INTERBANCARIOS

  1. Gustavo Alberto Teneche Ayala
  2. Cuenta Ahorros # 223-593-37-900 Bancolombia
  3. Telefono/Cel 3178149055
  4. Cuidad Bogotá
  5. País Colombia
  6. Código SWIFT en mayúscula: COLOCOBM (si el banco le solicita 11 dígitos agregar) XXX

5 pasos para crear una casa sostenible

Foto: startgreenliving.com

La sostenibilidad en su forma más verdadera es la capacidad de perdurar. En los debates actuales en torno al cambio climático y las energías limpias el enfoque de las construcciones nuevas y reurbanización de viviendas existentes se ha desplazado hacia la forma de ser más sostenibles.

No tienes que ser un fanático verde recalcitrante para crear un hogar sostenible, ya que en el fondo, todo el mundo quiere crear un ambiente seguro y sostenible. Para ello, sólo tienes que ser un poco más consciente de cómo ciertos materiales y diseños pueden afectar el uso de energía.

Aquí destacamos 5 pasos para crear un hogar sostenible:

1. Naturaleza y uso de energía

La energía se utiliza en tu hogar de muchas formas y en aparatos diferentes, así que asegúrate de pensar en la calefacción, aire acondicionado, iluminación y agua caliente. Saber cuándo es el momento de utilizar la naturaleza para ayudarte a ser sostenible es el primer paso. La primavera y el verano deben permitirte que no uses ningún tipo de calefacción y puedas tomar ventaja de las horas estacionales prolongadas de la luz del día, para no usar la electricidad. Esto puede reducir el consumo anual en aproximadamente un 25%.

2. Administra tu consumo de agua

De acuerdo con el AWWA (American Water Works Association) el consumo diario de agua per cápita dentro de una casa es de 69,3 litros. Si esta cifra se combina junto con el resto de la población entonces sumará una cantidad considerable. Opta por la instalación de inodoros de bajo flujo. Si lo prefieres, puedes recoger y reciclar el agua lluvia a través de los tanques de agua aptos para esto, ya que pueden ayudar a la autosuficiencia y el abastecimiento en caso de restricciones de agua.

3. Ser “materialista” es a veces bueno

Saber acerca de los materiales pueden ayudarte a reducir la energía utilizada en la construcción o reforma de tu casa. Los materiales como la paja se han utilizado como material de construcción desde hace siglos, pero no mucha gente sabe que es barato y que se puede utilizar para aislar tu propiedad, lo cual puede aumentar la retención de calor, pudiendo ser posiblemente el aislamiento térmico más económico disponible.

4. No es sólo un diseño bonito

El diseño real de tu casa puede tener un impacto significativo en la forma en que pueda ser sostenible a largo plazo. No mucha gente sabe que la zona climática específica en la que estás, puede ser utilizada para la aplicación de elementos de diseño adecuados a la condición y el calor del hogar. Si estas en la etapa de pre-construcción (la construcción de tu casa en la dirección correcta) aumentas la eficiencia energética de un hogar hasta en un 40%. Si tu casa ya está construida, implementa nuevas características tales como tragaluces, los cuales pueden ser muy efectivos. Los tragaluces pueden recibir tres veces más luz que una ventana vertical y sirven para climatizar una casa.

5. Exterior – Interior

El exterior de tu hogar es una extensión de tu interior y qué mejor manera de hacer que funcione para ti que un jardín hidropónico. La hidroponía es un sistema que hace crecer cualquier producto en espacios pequeños, como en los alféizares de las ventanas y espacios cerca de una fuente de luz. Si puedes cultivar tus propias verduras y hierbas entonces estarás un paso más cerca de convertirte en sostenible.

Con la información de: oureverydayearth.com

Casa con techo verde en forma de ola, cambia de apariencia con las estaciones

El arquitecto Patrick Nadeau diseñó una casa con techo verde en forma de ola (La Maison-vague), una de las 63 casas experimentales que se están construyendo cerca de Reims en Francia. La cubierta semicilíndrica con vegetación, actúa como aislamiento térmico y se desliza suavemente para envolver el espacio, mientras que el borde que rodea a la plataforma de madera se transforma en una gran banca.

La casa tiene dos plantas. En la planta baja está la sala de estar, la cocina y un espacio multimedia se abre hacia el exterior por muros de deslizamiento. El nivel superior alberga dos dormitorios y un baño al que se puede acceder por el entresuelo. Toda la estructura está hecha en madera, con una base de hormigón y policarbonato para paredes exteriores.

El techo cuenta con un sistema de riego automático y un mecanismo de retención de agua. El programa de plantación especial, que envuelve todo el norte y oeste de las fachadas de esta casa ondulante, fue diseñado con colaboración de la firma de arquitectos y diseño de paisaje Ecovégétal. Incluye hierbas especiales y pastos que son capaces de adaptarse a climas fuertes y requieren un mínimo mantenimiento. Lavanda, tomillo y otras pequeñas hierbas aromáticas, están esparcidas por la superficie del techo.

La casa cambia de aspecto según las estaciones y simboliza una ola de mar o campo abierto, a la vez que actúa como micro-hábitat viviente para los insectos y las aves.

Vía: inhabitat.com

Construcción sostenible en Costa Rica gana el premio Bienal de Arquitectura 2012

300 m2 de construcción, una casa que está en medio de la naturaleza, rodeada principalmente de árboles y el Bienal de Arquitectura, Costa Rica 2012, son el mayor orgullo dePietro Stagno y Luz Letelier, diseñadores de la Casa Atrevida, nombre con el que bautizaron su proyecto ganador de este importante reconocimiento otorgado a las muestra de obras y proyectos de la arquitectura a nivel nacional.

Casa Atrevida

2-Stagno-Casa-Atrevida.jpg

Es un proyecto vacacional que está ubicado en la Península de Osa, en Costa Rica, y fue bautizada así porque Stagno y Letelier usaron materiales no convencionales para su construcción: bambú, que fue utilizado como estructura principal y secundaria de la edificación. Su casa es una perfecta articulación entre la naturaleza y el medio ambiente, además su estructura se levanta del suelo para aislarse de la humedad y a su vez no tener tanto impacto en el terreno que la rodea. Casa Atrevida, con su diseño bioclimático, permite la iluminación y ventilación natural, además del juego de sombras naturales que hacen ingresar la naturaleza a la edificación, sin olvidar, claro está, que también maneja un tratamiento de aguas y drenajes como solución a la contaminación de la naturaleza que le rodea.

Conexión transdisciplinaria.

Quizás el término suene algo complicado, pero para Pietro y Luz la respuesta es sencilla: se aplica la mezcla entre la arquitectura y la biología –la biónica-, lo que permite una composición entre lo viejo y lo nuevo dando como resultado la estructura principal de Casa Atrevida. Esta estructura sostiene un corredor que da al exterior y permite una conexión con la naturaleza que rodea a sus habitantes y a la vez ayuda a la ventilación del lugar.

Vida Más Verde te invita que conozcas más de estás estructuras sostenibles leyendo el artículo Además de enseñar su técnica, argentino hace bioconstrucción en Antioquia, Colombia

Con información de:

www.wikipedia.org

www.fpaa-arquitectos.org

www.arquitectoscostarica.com

Vivienda en bambú – Recuperando el sentido común

¿Por qué no jugamos con lo que ya tenemos a la mano y empezamos a transformar los paradigmas?

Vivienda en bambú
Crear arquitectura nos lleva a imaginar elementos para su construcción que quizás entre mas sofisticados, extraños y a veces desconocidos que parezcan nos pueden llevar a excelentes resultados. Este es quizás el paradigma más amplio que se debe empezar a transformar en la sociedad.

SentidoComun_5.jpg

En lo cotidiano la arquitectura se basa en tener un lugar donde refugiarnos y estar seguros desde las necesidades básicas hasta las adquiridas a partir del sentido común del ser humano, el mismo sentido que al ser recuperado, se convierte en la base fundamental para separarnos de los paradigmas y empezar a realizar propuestas arquitectónicas humanas que permitan habitar el espacio adecuadamente. Es necesario comprobar que la arquitectura es más que tener un lugar donde dormir, es más que sentido común, pero para tener buenos resultados se debe partir de lo habitual, aquello que nos rodea a diario como seres humanos habitando ciudades enteras para poder sentir los lugares.

Es así como el arquitecto Costarricense Benjamín García, se dispone a luchar junto al sentido común por crear una nueva vanguardia que demuestre que no es necesario invertir grandes sumas de dinero para obtener elementos arquitectónicos que conformen obras majestuosas, sino que, entre lo que se utiliza a diario, se pueda crear excelente arquitectura, como la que el plantea al diseñar “un bosque para una admiradora de la luna, proyecto que además de estar compuesto por toda la dedicación de brindarle a su madre el hogar soñado, pudiera demostrar que entre las costumbres diarias y el modo de habitar de cada persona, se pueden concluir diseños que permitan sentir la apropiación de la obra.

Vivienda en bambú

SentidoComun_4.jpg

El proyecto parte de conocer la forma en que su madre habitaba su antigua vivienda, combinando el sonido de los animales que desde el amanecer indicaban las primeras tareas del día, hasta la posición de su cama a la hora de ir a dormir, donde resultaba fundamental poder observar la luna. Los quehaceres diarios, los mayores placeres así como las actividades de menor importancia, debían estar relacionadas todas entre sí para poder crear desde esas actividades que nos parecen comunes y rutinarias, una nueva forma de habitar el espacio. Como lo dice el arquitecto, “ella ya había encontrado su casa” y él con sus conocimientos, debía darle aquello que con sus actividades diarias, trataba de reflejar en el espacio arquitectónico, humanizándolo.

Vivienda en bambú por el arquitecto Benjamín García

SentidoComun_2.jpg

Partiendo de las necesidades básicas del cliente para habitar la arquitectura, el proyecto en su totalidad está planteado para observar el trayecto de la luna recreándolo en diversas áreas que en el bambú como principal material de construcción, refleja la naturaleza y el bosque a través de sus diferentes entramados y texturas. La casa es un constante juego con la luz y el viento que a partir del material, se adecua a las altas temperaturas del verano y la fuerte humedad que en invierno caracteriza a Guanacaste, Costa Rica.

detalle bambu

La casa fue desarrollada en dos módulos conectados por un patio interior-exterior que permite relacionar el paisaje y bosque de su contexto, con la seguridad, tranquilidad y confort que genera la vivienda, constituyéndose cada módulo con un cono que se eleva al cielo para poder observar desde su interior, la luna, pero a su vez permitir controlar el aire caliente actuando como chimenea, y la iluminación para adecuarse a las necesidades climáticas que el sitio del proyecto exige.

Vivienda en bambú por el arquitecto Benjamín García

cubierta bambu
El proyecto además de contar con un excelente resultado arquitectónico, al ser construido con material reutilizado de la antigua vivienda, y demás materiales conseguidos a bajo costo, permite pensar en proyectos de calidad espacial e interés social que humanicen el paradigma de vivienda de interés social que ahora encierra el mundo, permitiendo demostrar que es posible hacer arquitectura con excelente calidad espacial de bajos presupuestos.

La vivienda es el resultado de un cuento que hizo despertar a Benjamín, toda la sensibilidad e inspiración para poder diseñar y vivir esta obra.

“Ella se levanta cuando la luna se va desapareciendo. El gran sonido de los grillos le recuerda que está rodeada por el bosque. El calor del sol naciente se filtra por entre las hojas y calienta los pisos de madera, ella sabe que ya es tiempo de hacer el pan.

El sonido de los grillos ha cambiado por el canto de los pájaros, la estufa calienta el aire y el olor se disipa por cada hendija hacia el bosque. Mi mamá va a fuera a ducharse debajo del tanque del agua y repentinamente una pequeña lluvia se mezcla con su agua. Ella recorre la casa al secarse con el calor de la estufa.

Yo me levanto y me doy cuenta que ya amaneció. El sol está afuera y hay pan fresco en la mesa. Puedo ver que mi mamá está sembrando una planta de Aloe en su sala, de alguna manera ella sabe cuál es el mejor lugar para que crezca. Los rayos de sol golpean el techo de zinc, ella abre todas las puertas, cedazos y ventanas y el viento empieza a golpear sus sabanas hindúes. También puedo ver las sabanas recién lavadas que cuelgan en dos grandes árboles que le dan sombra a la casa. El viento sopla las hojas y las trae hacia la casa.

Mi mamá siempre está limpiando pero nunca nada está limpio. No hay mucho que hacer pero ella se mantiene siempre ocupada con su artesanía, libros de cuarta izquierdista, un puro y una que otra llamada telefónica. Ella se mueve por toda la casa tratando de encontrar una mejor señal, ella ha encontrado el lugar perfecto para hablar por celular entre la puerta principal y el árbol. Ahí ella ha puesto una roca en la cual se puede sentar por horas.
Mi mamá me quiere llevar a la playa pero puedo ver que ella está preocupada de dejar sola la casa, ella esconde algunas de sus posesiones más preciadas: los libros, las fotos y los puros. Ella luego pone una rama enfrente la entrada, enciende la radio y deja la puerta bien abierta. Luego ella grita: “¡adiós, nos vemos luego!” como si todavía hubiera alguien en la casa. A mí me parece como si ella le está diciendo adiós a la casa y a su vez la casa murmura entre el bosque mientras nos alejamos cada vez más y más lejos del radio.

Caminamos por el bosque hasta la calle de piedra que nos lleva a la playa. Mi mamá va a bañarse en el mar y luego de un rato se sienta a la par mía para ver el atardecer. Ella está completamente deslumbrada aunque lo ha visto cientos de veces. Ella me dice que deberíamos volver a la casa para agarrar los últimos rayos de sol que nos guían el camino y empezamos a oír el radio más y más fuerte minetas nos acercamos a la casa.
La luz del sol se va desvaneciendo y muy pronto el bosque va a estar iluminado por la luna. Ella tiene miedo que la oscuridad traiga algún intruso a molestarnos. Las candelas proveen una luz cambiante mientras ella toca la guitarra y ella prepara una cena rápida que es difícil de comer por la falta de luz. La luz de la luna entra en la casa y yo sé que pronto ella se va a ir a dormir. Ella ha puesto su cama en una esquina de la casa para tener una vista directa de la luna mientras se va a dormir. Ella se lava la cara y envuelve su cuerpo con paños mojados que le bajan la temperatura.

Puedo ver que la vista de la luna la deslumbra cada noche y que el sonido de los grillos la pone a dormir. De vez en cuando ella se despierta alerta por el sonido de sus alarmas naturales. La única cosa que le da arrullo es la vista iluminada de la luna muriéndose entre los árboles.”

“tal vez yo quería ser arquitecto para darle una casa a mi madre” Concluye el arquitecto Benjamín García con su proyecto.

Vivienda en bambú por el arquitecto Benjamín García Esta casa fue el ganadora al premio ”La Mejor Casa del Mundo” en el World Architecture Festival 2010. Proyecto: “Un bosque para una admiradora de la luna” – Vivienda en Bambú Situación: Guanacaste – Costa Rica Estado: Construido Fecha: 2.010 Arquitecto: Benjamín García Saxe Constructor: Benjamin Garcia Saxe, Rex Garcia Saxe, Constructora Brenes Área: 100 m2 Costo total: 40.000 USD

Fuentes:

Sobre la autora: Juliana Castillo Castaño

Arquitecta (Organización social EnContexto), Colombia. Pasión por la arquitectura social y el ecourbanismo, la fotografía, la pintura, la música y la lectura.

ver mas en http://www.cosasdearquitectos.com/2014/09/vivienda-en-bambu-recuperando-el-sentido-comun/

SentidoComun_5.jpg Vivienda en bambú por el arquitecto Benjamín García Saxe
http://www.cosasdearquitectos.com
La vivienda en bambú es un proyecto del arquitecto Benjamín García Saxe planteado para observar el trayecto de la luna y con el bambú como protagonista.

PORTAFOLIO DE CONSTRUCCIONES EN GUADUA

Gustavo Teneche ha compartido un archivo de OneDrive con usted. Para verlo, haga clic en el vínculo siguiente.
dc-pdf_20.png PORTAFOLIO PRESENTACION CONSTRUCCION.pdf

Aquí puede usted visualizar nuestro trabajo y la forma en que trabajamos, teniendo en cuenta que esto es asequible a cualquier tipo de trabajo contratado para con nosotros.

Esperamos servirle con el mayor gusto y en él encuentra toda la información necesaria que usted necesita. Si está interesado le recomiendo leerlo y observar con atención los detalles.

Muchas gracias por su tiempo.

GUSTAVO TENECHE

gustavoteneche@empresarios.com

Instructor, Constructor y Empresario de la Guadua.

Cel/whatsapp +57-3178149055, +57-3502258609

GUADUA Y BAMBU COLOMBIA

NIT 79967862-1

Régimen SIMPLIFICADO

www.guaduabambucolombia.com

www.facebook.com/groups/guaduaybambucolombia/

Tres rutas de financiación que tienen los emprendedores colombianos

Con el fin de dinamizar los ecosistemas de emprendimiento en todo el país, iNNpulsa Colombia ha venido desarrollando las diferentes rutas de financiación para todos los emprendedores interesados. Conózcalas.

×

  • Foto: 123rf

Desde hace cuatro años la entidad iNNpulsa Colombia ha desarrollado nuevas fuentes de financiación para el emprendimiento y la innovación. Para ello, ha trabajado en tres frentes fundamentales: cofinanciación (o recursos no reembolsables), crédito e inversión privada.

Cofinanciación

A través de este medio se ha impulsado el otorgamiento de recursos no reembolsables, a modo de:

  • Capital semilla: recursos otorgados a empresas sin producto mínimamente viable desarrollado y sin validación comercial.
  • Capital en etapa temprana: recursos otorgados a empresas con producto mínimamente viable con validación comercial.

Mediante convocatorias para el otorgamiento de este tipo de recursos, se han beneficiado 120 empresas con una inversión total de $37.852 millones.

Crédito

En materia de estrategias de acceso al crédito, se desarrolló con Bancoldex líneas de redescuento, que se ejecutaron a través del sector financiero, las cuales beneficiaron a 366 empresas con una inversión de $14.378 millones.

Lea también: Bavaria entregará $500 millones a los mejores emprendedores colombianos

Además, con el objetivo de mejorar las condiciones para facilitar el acceso al crédito a los emprendedores, iNNpulsa Colombia abrió una convocatoria para entidades bancarias, en busca de que diseñaran procesos de calificación crediticia, dirigidos empresas en etapas tempranas y de escalamiento.

  • La novedad

Bancolombia estructuró el primer vehículo de financiación, con una propuesta diferenciada para empresas en etapa temprana, con un modelo de riesgo en el que se incluyeron diferentes variables cualitativas.

“Ajustamos nuestro modelo de calificación crediticia para diseñar productos y servicios a la medida de emprendedores de alto impacto. Ofrecemos acompañamiento y formulación estratégica en etapa temprana para estos empresarios. Con este modelo de financiación inteligente logramos desembolsar $10.000 millones en los primeros 6 meses”, precisó Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia.

Hasta el momento, “más de 20 empresas de sectores tradicionalmente poco atendidos por los bancos han recibido créditos”, informó iNNpulsa. De esta forma, compañías de biotecnología, e-commerce, alimentos funcionales (smartfood), entre otras, hoy tienen un nuevo vehículo de financiación para poner en marcha sus proyectos.

Le podría interesar: ¿Por qué los emprendedores necesitan políticas innovadoras?, esto dice la OIT

Tal como expresó el Gerente General de iNNpulsa, Juan Carlos Garavito, uno de los principales problemas que encuentran los emprendedores actualmente es la financiación de sus proyectos, “por eso trabajamos para facilitar el acceso al crédito y a otros mecanismos de fondeo (…) al lograr esta alianza estratégica con Bancolombia damos un gran paso en nuestro objetivo de seguir fortaleciendo el emprendimiento y la innovación como vehículos que contribuyen al mejoramiento de la productividad y la competitividad del país”.

Inversión privada

En lo que tiene que ver con la necesidad de desarrollar una industria de capital de riesgo en el país, se apoyó la creación de:

  • La Red Nacional de Ángeles Inversionistas (con el liderazgo de la Fundación Bavaria).
  • Cinco fondos de capital privado (Velum Ventures, Montain Nazca, Atom Ventures, Capitalia y Promotora) las cuales invierten en empresas en etapa temprana de desarrollo.

Estos instrumentos han permitido beneficiar a más de 68 empresas con una inversión de iNNpulsa de $12.410 millones.

¿Cuál ha sido el papel de INNpulsa?

En total, los instrumentos de fomento a la industria de financiación han permitido un apalancamiento de $287.000 millones de recursos privados de inversión, crédito y capital semilla, lo que ha resultado en el financiamiento de 554 empresas.

Cabe destacar que para el 2016 INNpulsa contó con un presupuesto estimado en los $150.000 millones para la ejecución de todos sus programas de fomento a ‘startups’ y, desde su fundación, ha apoyado a unos 50.000 emprendedores, identificando a unas 1.100 ‘startups’ de alto impacto.

Entidades públicas, aceleradoras de ‘startups’ y empresas privadas han anunciado la apertura de varias convocatorias para impulsar el crecimiento de los negocios de los emprendedores de todo el país. Entérese de que se tratan.

GUSTAVO TENECHE

gustavoteneche@empresarios.com

Instructor, Constructor y Empresario de la Guadua.

Cel/whatsapp +57-3178149055, +57-3502258609

GUADUA Y BAMBU COLOMBIA

NIT 79967862-1

Régimen SIMPLIFICADO

www.guaduabambucolombia.com

www.facebook.com/groups/guaduaybambucolombia/

Cada vez menos colombianos tienen una visión positiva del emprendimiento

La aceptación sociocultural hacia la creación de empresas ha registrado una tendencia negativa desde el año 2012, cuando ese indicador llegaba al 78% de las personas que opinaba que el emprendimiento era una elección deseable de carrera profesional.

×

  • Foto: 123RF

Esta fue una de las principales conclusiones más relevantes del estudio Global Entrepreneurship Monitor 2017 (GEM), en el cual se muestra que cada vez menos personas tienen una visión positiva del emprendimiento.

Y es que de tener un grado de aceptación por parte del 78% de la población, el emprendimiento pasó a tener un respaldo del 77% en 2013 y del 71% en los años 2014 y el 2015.

Para el 2016 ese indicador nuevamente volvió a caer y ahora se ubica en un grado de aceptación del 66% de la población.

Como parte de este análisis se determinó que algunos de los factores que influyen en esta decisión son el estatus y el respeto que tienen los emprendedores en la sociedad, así como la atención que reciben por parte de los medios de comunicación.

Siga las historias de emprendedores colombianos éxitosos en nuestra sección

En este sentido los encargados del estudio, respaldado por las universidades ICESI, EAN, Javeriana, del Norte, Cooperativa de Colombia y CECAR, afirman que “es necesario que todos los medios de comunicación desarrollen y publiquen con más frecuencia historias de empresarios locales exitosos”.

Justamente, invitan a la sociedad a hacer visibles sus contribuciones en la generación de valor, empleo, y bienestar; “de forma tal que sean el referente de modelos a imitar para la población colombiana”.

A pesar de que la aceptación sociocultural hacia el emprendimiento viene en caída, Colombia sigue siendo el tercer país del mundo y el primer latinoamericano con el mayor porcentaje de empresarios intencionales.

Justamente, el año pasado el 53% de la población colombiana expresó su intención de crear empresa en los próximos 3 años. Sin embargo, el informe sugiere que es “necesario acompañar a estos colombianos para que su intención se convierta en una auténtica acción empresarial”.

Lea también: Colombianos tienen una de las mayores intenciones para emprender en el mundo

Y es que uno de los fenómenos que se han registrado en el país en los últimos años es que los colombianos no concretan su intención de crear empresa, dado que de la totalidad de personas que quieren hacerlo solo un 16% lo hace realidad.

En este sentido, el informe explica que las instituciones encargadas de fomentar la actividad empresarial deben desarrollar acciones que permitan fortalecer las competencias requeridas para hacer de este sueño una realidad.

Otro de los fenómenos del ecosistema del emprendimiento local es que los empresarios nacientes no están concretando su objetivo de formar un negocio por culpa de la falta de la financiación.

“Los programas de acompañamiento y financiación deben revisarse pues, en este paso, se está perdiendo un porcentaje alto de iniciativas empresariales con potencial de crecimiento”, explica el GEM.

Recomendado: La financiación, el ‘talón de Aquiles‘ de los nuevos negocios en Colombia

Justamente la financiación empresarial en Colombia fue calificada por los expertos con 2.2 en una escala de 5.0, lo cual indica que los emprendedores no cuentan con suficientes fuentes de financiación como: ángeles inversionistas, capital propio, deuda bancaria, subsidios públicos, capital de riesgo, crowdfunding, y oferta pública de venta.

Por esta razón la falta de financiación fue uno de los factores por los cuales el 18% de los emprendedores criollos tuvo que vender, cerrar o abandonar su iniciativa. Sin embargo, tuvieron más influencia en dicha decisión factores como el nivel de rentabilidad (30%) y las razones personales (22%).

No todo es negativo en el informe, ya que también se evidenció que la Tasa de Actividad Empresarial Temprana (TEA) alcanzó en 2016 uno de los valores más altos en la historia colombiana al llegar al 27%.

Así mismo, la proporción de empresarios establecidos aumentó de 6% en 2014 a 9% en 2016. De esta forma se revertió una tendencia negativa que había sido muy preocupante durante los últimos 4 años.

Una mirada al emprendedor colombiano

Como parte de este informe también se identificaron algunos de los rasgos más notorios del ecosistema del emprendimiento nacional.

Por ejemplo, muestra que en los últimos 5 años la disparidad de género en los empresarios nacientes y nuevos (TEA) presenta una tendencia decreciente, de 1,8 hombres por cada mujer en 2013 a 1,2 en 2016.

Mientras que la disparidad de género de los empresarios establecidos se mantiene constante alrededor de 2, es decir, que por cada mujer empresaria hay dos hombres.

El informe también expone la correlación directa que existe entre el nivel educativo y la actividad empresarial. En 2016, por ejemplo, la intención de crear empresa por parte de colombianos con postgrado fue del 33%, mientras que la propensión de colombianos sin educación primaria fue del 6%.

En cuanto a las razones por las cuales los colombianos deciden emprender, GEM aclara que para el 58% de los emprendedores fue la identificación de una oportunidad de mercado, frente a un 13% de los colombianos que lo hace por necesidad.

Además, casi el 90% de los empresarios colombianos nacientes y nuevos (TEA), consideró que tener una mayor independencia y aumentar sus ingresos fueron las razones más importantes por las cuales desarrollaron la oportunidad de empresa.

GUSTAVO TENECHE

gustavoteneche@empresarios.com

Instructor, Constructor y Empresario de la Guadua.

Cel/whatsapp +57-3178149055, +57-3502258609

GUADUA Y BAMBU COLOMBIA

NIT 79967862-1

Régimen SIMPLIFICADO

www.guaduabambucolombia.com

www.facebook.com/groups/guaduaybambucolombia/

Stephen Ritz, el hombre que cambió la vida cientos de jóvenes con agricultura urbana

Lo que comenzó como un proyecto escolar denominado la ‘Máquina Verde’ en el empobrecido condado neoyorkino del Bronx, se ha expandido a varios países del mundo transformando vidas a partir de la agricultura urbana.

  • Fotos: Stephen Ritz/ Cedidas por la organización Máquina Verde del Bronx.

Fotos: Stephen Ritz/ Cedidas por la organización Máquina Verde del Bronx.

La Máquina Verde del Bronx es una iniciativa liderada por un súper profe estadounidense llamado Stephen Ritz, un hombre que se ha trazado la meta de “llevar a los que están apartados del éxito a ser parte del éxito”.

“Le apostamos a cultivar vegetales en los colegios, en comunidades con poco acceso a alimentos frescos y con tecnología que reduce en un 90% el uso de agua y espacio. Somos el poder del ‘sí se puede’”, declaró.

En una entrevista concedida a Dinero, Stephen Ritz, señaló que por medio de esta iniciativa construye “comunidades saludables, equitativas y resilientes” a través de educación y sistemas locales de alimentación inspiradores, usando la tecnología del siglo XXI.

Recomendado: Así luce una vivienda económica construida a partir de impresión 3D en un día

Esta iniciativa comenzó como un programa para niños con bajo desempeño escolar, a quienes Stephen Ritz inspiraba a recuperar el entorno y obtener trabajos dignos.

La idea nació en Nueva York y se ha expandido a otras ciudades del país como Saint Louis (Misuri). Ahora son más de 5.000 jardines urbanos en diferentes lugares de Estados Unidos.

La iniciativa ha quebrantado las fronteras, ya que este proyecto también se ha replicado en varias instituciones de Canadá, Dubái, México y Colombia, específicamente en la ciudad de Medellín.

Foto: Stephen Ritz/ Cedidas por la organización Máquina Verde del Bronx.

En total, han sido 9 los países los que han aplicado el modelo y ahora cambian la mentalidad de cientos de jóvenes a partir del amor a las plantas, pues según lo afirma Stephen Ritz:

“Cuando tú creas oportunidades, creas vida. Y literalmente cuando siembras plantas están creando vida y yo creo que todo el mundo quiere vivir en una verde, vibrante y brillante comunidad”.

De hecho, varios de los jóvenes que estaban marginados y consumidos en las drogas han dado un paso adelante y ahora ayudan a otras personas a salir de ese infierno. Además, muchos de los jóvenes han logrado graduarse de la universidad y convertirse en líderes.

“El proyecto ha dado como resultado estudiantes universitarios y ciudadanos, jóvenes con buenos trabajos, miembros de la clase media, chicos felices, con hábitos saludables de vida y con grandes oportunidades”, explicó.

Lea también: Dan a conocer un futurista y potente vehículo elaborado en una impresora 3D

En la actualidad, en la escuela del Bronx participan más de 700 estudiantes en la ‘Máquina Verde’, sin embargo, durante toda su carrera Stephen Ritz ha impacto en la vida de miles de jóvenes con su iniciativa.

En total, han sido unas 25 toneladas de hortalizas las que se han producido a través de la ‘Máquina Verde’, la cual comercializa estos vegetales para reinvertir los recursos en el proyecto.

Foto: Los chicos de la organización Máquina Verde del Bronx.

A pesar de todos los desafíos que implica poner en marcha un proyecto de esta magnitud, la mayor convicción de este líder social siempre ha sido luchar por garantizar el derecho básico que tienen todos los niños de tener un “entorno seguro y saludable”.

Y es que según lo explica, “el acceso a salud, comida, nutrición es un derecho humano básico, que combinado con una educación de calidad, hace que el multiplicador seas tú”.

Visite: ¿Qué puede aprender Colombia de la experiencia alemana en materia de ciencia y tecnología?

Su filosofía de vida es simple, creer en sí mismo y en que se puede ayudar a los demás a pesar de las dificultades.

“No dependemos de nadie más que de nosotros mismos para lograr un gran cambio muy grande que cambie vidas, que cambie el futuro de nuestras próximas generaciones”, señaló.

‘Máquina Verde’ a la colombiana

Stephen Ritz, uno de los invitados estelares al foro Customer Experience Summit, organizado por la Asociación Colombiana de Contact Center & BPO el 10 y 11 de mayo en Bogotá, quiere llevar su propuesta a toda Colombia.

Justamente, uno de los objetivos de su visita al país es mirar cómo podría ponerse en marcha esta iniciativa, para así “inspirar a otros” con su pasión por la agricultura urbana.

Ritz reconoció que le encantaría tener una ‘Máquina Verde’ en Bogotá, y amaría tener una de tiempo completo en Medellín, en donde ya tuvo una positiva experiencia de trabajo.

De hecho, y como anécdota curiosa, el exgobernador del departamento de Antioquia y exalcalde de la ciudad de Medellín, Sergio Fajardo Valderrama, le llama ‘The Green gringo’.

En una visita pasada a Bogotá, Stephen Ritz visitó el Bronx en esta ciudad y en su mente quedó la idea de generar una iniciativa para unir a todos estos habitantes de calle entorno al cultivo de alimentos.

Contenido relacionado: ¿Adiós a los conductores y accidentes?: Los vehículos autónomos ya son una realidad

“Estuve en el Bronx y me pareció muy similar al Bronx que conozco. Creo que no es solo ir a intervenir, es darle el poder a la gente, inspirarlos, no soy yo diciendo qué hacer, es sentar a las partes interesadas a la mesa y revisar qué es lo que la comunidad quiere”, afirmó.

Para este líder social no existen las barreras, por ello afirma que si pudo desarrollar esta iniciativa en el complicado contexto del Bronx neoyorquino también podrá hacerlo en los lugares más marginados de la capital colombiana.

“El momento es ahora”, afirmó Stephen Ritz, al explicar que estamos a tiempo de “entrenar a nuestros jóvenes para que hagan cambios positivos en sus vidas”.

GUSTAVO TENECHE

gustavoteneche@empresarios.com

Instructor, Constructor y Empresario de la Guadua.

Cel/whatsapp +57-3178149055, +57-3502258609

GUADUA Y BAMBU COLOMBIA

NIT 79967862-1

Régimen SIMPLIFICADO

www.guaduabambucolombia.com

www.facebook.com/groups/guaduaybambucolombia/