Todos los días trabajamos esperando llevar calidad, honestidad y experiencia…

Curso de construcción dictado febrero 2019

cropped-img_8069-1.jpg

CURSOS DE CONSTRUCCIÓN CON GUADUA ANGUSTIFOLIA KUNTH – APRENDA A DISEÑAR Y A CONSTRUIR SU CASA APROVECHANDO CORRECTAMENTE UN GUADUAL.

Estos cursos están dirigidos a toda aquella persona que desea aprender las técnicas adecuadas tanto del manejo productivo de la guadua como las técnicas de corte, preservado, secado y ensambles adecuados prácticos de la guadua ya sea para hacer mobiliario y especialmente desarrollo de estructuras.

img_20190226_183531_796-1612935538.jpg

CURSO CONSTRUCCIÓN CON GUADUA 10 DÍASEstimado asistente, el curso se dicta durante 2 semanas pero usted puede tomar una (la primera y en otro curso la segunda) o ambas semanas si lo estima conveniente.

EN EL CURSO USTED APRENDERÁ:

  1. Sostenibilidad de los guaduales, aprovechamiento, reproducción, biotipos, madurez y vida útil de la guadua bambú.
  2. Cortes básicos y uniones.
  3. Preservado/inmunizado químico y ecológico, limpieza, selección y toma de medidas en la guadua.
  4. Diseño básico, estructura, uniones. 
  5. Estructura en maqueta, análisis de aprendizaje practico. 
  6. Esterilla de guadua.
  7. Acometidas eléctricas e hidráulicas en la guadua.
  8.  Pinbu – practica asiática en la guadua. 
  9. Curvatura en la guadua. 
  10. Manejo comercial e industrial de la guadua.
  11. Certificado de asistencia y practica. 

El asistente saldrá con la capacidad de hacer una estructura de uno a dos niveles entendiendo los conceptos básicos de práctica y teoría. 

  • Costo del curso 2 semanas 10 dias ($1’500.000– ver tasa en dolaresincluye: noches de hospedaje (entre lunes a jueves) saliendo el viernes al medio día. (Incluimos alimentación y hospedaje durante el curso hasta el almuerzo del viernes) – Y continuamos el día lunes a las 9 am hasta el viernes igualmente. 
  • Los dias adicionales recomendamos con los integrantes del curso visitar lugares de la zona cafetera la cual es muy turística y podrá visitar pueblos como Salento, el Valle del CocorraFilandiaParque de los Nevados, Pereira, Manizales, Cartago, PanacaLa Pequeña Granja de Mama LulúParque del Cafe, etc… ya que esta zona es muy turística y hay mucho que hacer o visitar, será un descanso para disfrutar de los atractivos de la zona

LA INSCRIPCIÓN A LOS CURSOS se realiza con el pago del mismo, o con el 50% y a su llegada pagará el otro 50%, la idea es confirmar sus asistencia con la suscripción al mismo. No se admiten acompañantes. 

RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD:

  1. Traer cámara fotográfica o de vídeo para mejor aprendizaje.
  2. Traer cuaderno y bolígrafo para apuntes. 
  3. Lápiz rojo y un flexo metro de 8 metros.
  4. Traer gafas de seguridad (recomendado)
  5. Sombrero para protección solar (recomendado)
  6. Guantes de cuero o carnaza (recomendado)
  7. Delantal de cuero/carnaza (recomendado).
  8. Ropa cómoda para un clima entre 19 a 28 grados.
  9. Zapatos o Botas cómodas de trabajo (recomendado).

Nuestra empresa GUADUA Y BAMBU COLOMBIA alquila los servicios del HOTEL ECOLÓGICO DE LA GUADUA para dictar le curso, tanto el personal del hotel como su administración es ajena al curso. 

  • Hotel Ecológico de la Guadua , Vrd La Cuchilla, Km 6,5 desde Alcalá vía Filandia Quindio.
    Desde ALCALA 6,5 KM
    Desde FILANDIA 11 KM
    Desde QUIMBAYA 15 KM
    Desde ARMENIA 39,7 KM
    Desde PEREIRA 33,9 KM
  • Contáctenos +57-3125395738 
hga (1)

PARA LLEGAR AL CURSO Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

Quien viene fuera de Colombia recomendamos concretar vuelos al aeropuerto Aragón en la ciudad de Cali o especialmente hacia el aeropuerto Matecaña en la ciudad de Pereira o aeropuerto el Eden en la ciudad de Armenia.

A su arribo en Colombia compre un chif o simcard del operador Movistar el cual no cuesta mas de 2 dolares, activelo en prepago, así no perderá comunicación fácilmente. 

  1. Si usted viene por tierra o en avión, llegue al terminal de transportes de la ciudad de Cali, luego al terminal de transportes de la ciudad de Cartago y por ultimo al terminal de transportes del pueblo de Alcalá (esto es aproximadamente 3 horas desde Cali); luego tome un taxi (15 mil pesos/5-6 dolares) o un jeep/ruta que sale cada hora en ruta (3000 pesos) hacia la Vereda la Cuchilla hasta el Hotel de la Guadua
  2. Si usted viene por tierra o en avión, llegue al terminal de transportes de la ciudad de Pereira, tome luego un autobús/colectivo para el terminal de transportes del pueblo de Alcalá Valle (esto es aproximadamente 35 minutos desde Pereira); luego tome un taxi (15 mil pesos/5-6 dolares) o un jeep/ruta que sale cada hora en ruta (3000 pesos) hacia la Vereda la Cuchilla hasta el Hotel de la Guadua.
  3. Si usted viene por tierra o en avión, llegue al terminal de la ciudad de Armenia tome un autobús/colectivo hacia el terminal de transportes del pueblo Quimbaya Quindío, luego allí toma otro bus para la ciudad de Alcalá (esto es aproximadamente 15 minutos desde Quimbaya); luego tome un taxi (15 mil pesos/5-6 dolares) o un jeep/ruta que sale cada hora en ruta (3000 pesos) hacia la Vereda la Cuchilla hasta el Hotel de la Guadua

Los Cursos incluyen:

  • Materiales y manuales.
  • Cupo máximo de 20 asistentes, no se permiten acompañantes.
  • Incluye Alimentación: Desayuno 8-9 am, almuerzo 12-2 pm y cena 6:30 a 7:30 pm (quien vegetariano debe indicarlos con antelación. Tener en cuenta que la comida es casera, no planos especiales) – Iniciamos el día lunes a las 9 am y terminamos el día viernes con el almuerzo según la programación del curso.
  • Incluimos hospedaje solo desde la noche del lunes hasta la noche del jueves; las noches adicionales deben ser pagadas por el asistente y coordinadas con el hotel directamente.
  • Incluimos transportes solo durante los diferentes programas del curso.
  • Horario de trabajo en el curso: 9 am hasta las 5;30 pm.
  • Descargar FORMULARIO DE ASISTENCIA AL CURSO 

MEDIOS DE PAGO:

  1. Confirmar su asistencia con el pago del curso a tomar.
  2. Agradecemos confirmar sus pagos con recibo y formulario de asistencia.
  • BANCO DAVIVIENDA, AHORROS # 007-300-717-845 a nombre de Gustavo Alberto Teneche Ayala.
  • BANCOLOMBIA, AHORROS # 223-593-379-00 a nombre de Gustavo Alberto Teneche Ayala.
  • Pagos internacionales por WESTERN UNION o XOOM a Gustavo Alberto Teneche Ayala con cédula # 79’967.862 confirmando código de transferencia al correo gustavoteneche@empresarios.com – Cel / Whatsapp +57-3125395738

GIROS INTERBANCARIOS

  1. Gustavo Alberto Teneche Ayala
  2. Cuenta Ahorros # 223-593-37-900 Bancolombia
  3. Telefono/Cel 3178149055
  4. Cuidad Bogotá
  5. País Colombia
  6. Código SWIFT en mayúscula: COLOCOBM (si el banco le solicita 11 dígitos agregar) XXX

Seminario Retos en el manejo de la escorrentia ante la variabilidad climatica – UTP

SEMINARIO
"RETOS EN EL MANEJO DE LA ESCORRENTÍA ANTE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA"
Noviembre 13, 14 y 15 de 2013

Universidad Tecnológica de Pereira
Facultad de Ciencias Ambientales
Auditorio Gladys Rodríguez F-212
Pereira – Risaralda – Colombia ORGANIZA
Grupo de Investigación en Agua y Saneamiento – GIAS
Facultad de Ciencias Ambientales
Universidad Tecnológica de Pereira
www.aguaysaneamientoutp.info/co/escorrentia.htm

PRESENTACIÓN
La gran mayoría de las ciudades capitales de Colombia no cuentan con un adecuado y/o eficiente sistema de manejo de la escorrentía en zonas urbanas e incluso carecen de infraestructura hidráulica requerida para éste, llevando a que éstas colapsen ante la ocurrencia de eventos de precipitación muy intensos y altos volúmenes de escorrentía. Por lo tanto, la expansión urbana de las ciudades acarrea una exigente planificación en el control de los procesos de escorrentía, drenaje de aguas de lluvia ante la incidencia de eventos climáticos extremos y el potencial de reutilización de éstas para el aumento de la disponibilidad per cápita del recurso hídrico ante una densidad poblacional cada vez mayor.

Se reconoce a nivel mundial que urge un cambio en la manera de gestionar el agua de lluvia en las zonas urbanas, lo cual implica que dicha gestión debe ir más allá de la protección de las ciudades contra inundaciones incorporando los impactos en el transporte superficial y subterráneo, la implementación de tecnologías para su tratamiento y su valor estratégico como herramienta de adaptación a los efectos de variabilidad climática y cambio climático; al igual que la articulación con los Planes de Ordenamiento Territorial (POT´s), el paisaje urbano y el menor impacto tanto urbanístico como paisajístico posible. De acuerdo a lo expresado anteriormente, el Grupo de Investigación en Agua y Saneamiento – GIAS, adscrito a la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira, en asocio con la Universidad de Aalborg de Dinamarca y la Pontificia Universidad Javeriana Sede Bogotá, realiza este encuentro de tipo técnico y científico con el fin de adquirir conocimientos e intercambiar experiencias a nivel nacional e internacional en el manejo de escorrentía urbana y la implementación de tecnologías y/o alternativas de múltiples propósitos para la recarga de acuíferos, el control de la contaminación difusa y la reutilización del agua de lluvia.

OBJETIVOS
– Generar capacidades en el país en el manejo de la escorrentía, considerando la alta sensibilidad que se da en algunas regiones del país a eventos climáticos.- Conocer experiencias en el manejo de la escorrentía urbana.
– Crear espacios de discusión en el país y en la región en un tema poco abordado y poco conocido el cual es la escorrentía urbana (vertimientos difusos).

METODOLOGÍA
Las sesiones se desarrollarán a partir de conferencias magistrales, casos de estudio y ejercicios prácticos. El evento contara con traducción simultanea.

HORARIO
De 8:00 a.m. – 12:00 m y 2:00 a 6:00 p.m.

DURACIÓN
24 horas.

LUGAR
Auditorio Gladys Rodríguez F-212
Facultad de Ciencias Ambientales
Universidad Tecnológica de Pereira

CONFERENCISTAS
Los profesionales internacionales y nacionales invitados al curso son:

Jes Vollertsen. Dinamarca. Ingeniero Ambiental, Ph.D. en Ingeniería y Ciencias de la Universidad de Aalborg (Dinamarca). Profesor de la División de Agua y Suelo adscrita al del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Aalborg. Su perfil investigativo se ha desarrollado en el área de tecnologías de aguas residuales urbanas, con base en aproximaciones experimentales por medio de estudios efectuados a escala de laboratorio y piloto, cuyos resultados han sido combinados y aplicados en modelos computacionales validados posteriormente con resultados de estudios de campo. A nivel de tratamiento de aguas urbanas contaminadas, se ha enfocado en sistemas de alcantarillado, tratamiento de aguas residuales y tratamiento de escorrentía. Cuenta con más de 200 publicaciones científicas, principalmente en revistas internacionales, libros, capítulos de libros y memorias de conferencias internacionales.
Thomas Ruby Bentzen. Dinamarca. M.Sc. en Agua y Ambiente, Ph.D. en Ingeniería de la Universidad de Aalborg (Dinamarca). Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Aalborg. A nivel investigativo se ha desempeñado en hidrodinámica, dinámica de fluidos computacional (CFD) y procesos de transporte de contaminantes y de sedimentos. Cuenta con 20 publicaciones científicas a nivel internacional y memorias en conferencias internacionales.

Asbjørn Haaning Nielsen.
Dinamarca. Ingeniero Civil, M.Sc. en Ingeniería Ambiental de la Universidad de Aalborg (Dinamarca), Ph.D. en Ingeniería Ambiental de la Universidad de Aalborg. Profesor Asociado en la División de Agua y Suelo adscrita al Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Aalborg. Su perfil investigativo se ha desarrollado en temas relacionados con la ingeniería de procesos ambientales en redes de drenaje con un enfoque en la obtención de conocimientos fundamentales mediante estudios experimentales a escala de laboratorio, piloto y real. La principal área de investigación se ha centrado en las transformaciones químicas y microbianas de aguas residuales en redes de drenaje y sus impactos asociados sobre el ambiente. Cuenta con 90 publicaciones científicas, de las cuales 34 publicados en revistas internacionales, 29 publicaciones en congresos y 24 capítulos de libros especializados.

Carlos Arias Isaza.Dinamarca. Investigador asociado a la Universidad de Aarhus, Dinamarca. Su trabajo se ha enfocado en el diseño, operación e investigación en sistemas de baja tecnología para el tratamiento de aguas residuales a escala piloto y real, incluyendo humedales construidos, filtros biológicos de arena y pequeñas plantas biológicas. Las evaluaciones de los sistemas se ha dirigido principalmente a la identificación y determinación de procesos envueltos en la remoción de contaminantes típicos de aguas residuales y consecuentemente el desarrollo de guías de construcción de sistemas descentralizados, cuenta con 18 publicaciones en revistas científicas indexadas, ha participado como conferencista en más de 25 eventos a nivel internacional, cuenta con cerca de 30 publicaciones en congresos y simposios y dos capítulos de libros.

Diego Paredes Cuervo.
Colombia. Ingeniero Sanitario, M.Sc. en Manejo de Recursos Hídricos y del Ambiente del IHE Holanda, Ph.D en Ingeniería. Universidad Halle Wittemberg Alemania. Profesor Asociado e Investigador y Director del Grupo en Agua y Saneamiento de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Su enfoque se ha dado en el diseño, la aplicación y adaptación de sistemas naturales a las condiciones tropicales del País, con especial énfasis en humedales artificiales tratando aguas residuales domésticas e industriales, remoción de nitrógeno en humedales construidos, gestión integrada del recurso hídrico, selección de tecnologías para el tratamiento de aguas residuales, sistemas de bajo costo para el tratamiento de aguas residuales, tratamiento de lodos y Ecotecnologías. Ha participado como ponente en 10 eventos a nivel internacional, cuenta con 15 publicaciones en revistas científicas indexadas y seis publicaciones en congresos y eventos.

Andrés Torres.
Colombia. Ingeniero Civil, Especialista en Sistemas Gerenciales de Ingeniería. M.Sc. en Ingeniería Civil. Ph.D en Ingeniería Civil. Institut National des Sciences Appliquées de Lyon. Profesor Asociado de la Pontificia Universidad Javeriana Sede Bogotá, Director del Grupo de Investigación Ciencia e Ingeniería del Agua y el Ambiente. Se desempeña como investigador en temas de hidrología urbana, en especial en temas relacionados con Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible, metrología de calidad de aguas y gestión patrimonial de alcantarillados. cuenta con 20 publicaciones en revistas científicas indexadas, ha participado como conferencista en más de 40 eventos a nivel internacional, cuenta con más de 60 publicaciones en congresos y simposios, dos libros y tres capítulos de libro.

Leonardo Plazas-Nossa. Colombia. Ingeniero Electrónico, Magister en Teleinformática, y estudiante del Doctorado en Ingeniería de la Universidad Javeriana. Profesor Asociado de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Miembro del Grupo de Investigación Ciencia e Ingeniería del Agua y el Ambiente. Se desempeña en el área de análisis y procesamiento de señales. Su investigación Doctoral está enfocada al pronóstico de calidad de aguas mediante monitoreo en continuo. Cuenta con 8 publicaciones en congresos y simposios y cinco libros publicados.

Jaime Andrés Lara Borrero. Colombia. Ingeniero Civil, Master en Ingeniería y Gestión Ambiental. Ph.D en Territorio y Medio Ambiente. Universidad Politécnica de Madrid. Profesor Asociado de la Pontificia Universidad Javeriana Sede Bogotá. Miembro del Grupo de Investigación Ciencia e Ingeniería del Agua y el Ambiente. Se desempeña como investigador en temas de calidad de aguas con énfasis en sistemas naturales de tratamiento, aprovechamiento de aguas lluvias, sistemas urbanos de drenaje sostenible y reutilización de aguas. cuenta con 14 publicaciones en revistas científicas indexadas, ha participado como conferencista en más de 25 eventos a nivel internacional, cuenta con cerca de 30 publicaciones en congresos y simposios, un libro y cuatro capítulos de libro.

PROGRAMA TEMÁTICO

DIA 1
08:00 – 09:00. Inscripciones
Fundamentos para el manejo de aguas de escorrentía urbana
09:00 – 10:00. La hidrología de aguas urbanas.Thomas Ruby Bentzen10:00 – 10:20. Café
10:20 – 11:20. Calidad de la escorrentía. Carlos A. Arias11:20 – 12:20. Cantidad de la escorrentía. Asbjørn Haaning Nielsen12:20 – 14:00. Almuerzo
Estado del arte y legislación
14:00 – 14:40. Colombia. Diego Paredes Cuervo14:40 – 15:20. Unión Europea y Norte América. Jes Vollertsen15:20 – 16:10. Tema de discusión 1: Fortalezas y debilidades de la legislación actual
16:10 – 16:30. Café
Impactos ambientales de la escorrentía

16:30 – 17:00. Impactos hidráulicos. Carlos A. Arias
17:00 – 17:30. Impactos por contaminación. Carlos A. Arias17:30 – 18:00. Características de las áreas de captación. Carlos A. Arias

DIA 2

Características de los sistemas de recolección y de las áreas de captación

08:00 – 08:50. Primer arrastre (First Flush). Andrés Torres
08:50 – 09:40. Características de los sistemas de recolección. Thomas Ruby Bentzen
09:40 – 10:00. Café
10:00 – 10:50. Tenemos un verdadero sistema de alcantarillado separado?. Jes Vollertsen
10:50 – 11:40. Calidad de aguas en hidrosistemas de saneamiento urbano. Andres Torres, Leonardo Plazas-Nossa11:40 – 12:30. Tema de discusión 2: Tenemos conexiones erradas?
12:30 – 14:00. Almuerzo
Posibilidades de manejo
14:00 – 14:40. Mitigación de inundaciones y contaminación. Thomas Ruby Bentzen
14:40 – 15:20. Manejo in-situ (zanjas, diques, jardines de lluvia, …). Carlos A. Arias
15:20 – 15:40. Café
15:40 – 16:40. SUDS: Experiencias PUJ (pavimentos porosos, trincheras de retención, techos verdes, humedales construidos). Andrés Torres, Jaime Lara
16:40 – 17:20. Manejo centralizado (estanques de escorrentía, cuencas de infiltración). Asbjørn Haaning Nielsen
17:20 – 18:00. Selección de alternativas para el manejo del drenaje urbano y recarga de aguas subterráneas en zonas de expansión de medianas ciudades. Julián E. Lasso Rosero

DIA 3

……..Posibilidades de manejo
08:00 – 08:40. Tecnologías avanzadas para el tratamiento de escorrentía. Jes Vollertsen
08:40 – 09:40. Tema de discusión 3: Resolviendo un caso urbano
La escorrentía como recurso

09:40 – 10:20. Servicios de los ecosistemas acuáticos urbanos. Jes Vollertsen
10:20 – 10:40. Café
10:40 – 11:20. Recuperación de nutrientes – cerrando ciclos. Jes Vollertsen
11:20 – 12:00. Arquitectura urbana. Jes Vollertsen
12:00 – 13:30. Almuerzo
Modelación y diseño de sistemas de tratamiento
13:30 – 14:10. Una rápida revisión general sobre modelación y diseño de sistemas de recolección. Thomas Ruby Bentzen
14:10 – 15:40. Modelación y diseño de sistemas de tratamiento. Jes Vollertsen
15:40 – 16:00. Café
16:00 – 18:00. Tema de discusión 4: Diseñar un sistema usando datos disponibles

TEMAS DE DISCUSIÓN

Tema de discusión 1: Fortalezas y debilidades de la legislación actual
– Cuál es el futuro?
– Como afrontarlo?

Tema de discusión 2: Tenemos conexiones erradas?
– Como las encontramos?
– Que podemos hacer al respecto?
– Técnicamente
– Legalmente

Tema de discusión 3: Resolviendo un caso urbano
– Alinear los desafíos
– Sugerir estrategias de solución
– Desarrollo de una de las estrategias

Tema de discusión 4: Diseñar un sistema usando datos disponibles
– Factores de seguridad
– Implicaciones
– Ajustándose al futuro
– Cambio climático
– Proyecciones del servicio
– Desarrollo urbano

COSTO DE LA INVERSIÓN
Quinientos mil pesos moneda corriente ($500.000).

FORMA DE PAGO

Por transferencia electrónica:

BANCO SANTANDER
Cuenta Corriente 01800925-8
BANCOLOMBIA
Cuenta Corriente 0733-65054-03

Por consignación:

BANCO SANTANDER
Recaudo por ventanilla
Código de recaudo No. 111
Referencia 1: Código del proyecto 511-23-272-180
Referencia 3: Nit o documento de identidad de quien consigna

BANCOLOMBIA
Pagos únicamente en formato de "Recaudos Bancolombia"
Código de Convenio: 32173
Nombre Convenio: UTP
Referencia: Nit o documento de identidad de quien consigna
Concepto: Código del proyecto 511-23-272-180
Pagador: Nombre o razón social de quien efectúa el pago

DAVIVIENDA
Cuenta Corriente No. 127369999603
Referencia 1: Nit o documento de identidad de quien consigna Referencia 3: Código del proyecto 511-23-272-180

Nota: Una vez realizado el pago, favor enviar copia de la consignación al correo electrónico seminariosaguaysaneamiento o al fax (6) 321 09 61.
La inversión incluye refrigerios, certificado y memorias digitales.

FACTURACIÓN
En caso de necesitar factura se debe enviar una solicitud en el formato que se encuentra en: www.aguaysaneamientoutp.info/solicitudfactura.doc

Nota: La Universidad Tecnológica de Pereira, NO ES RESPONSABLE DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (I.V.A.), Ley 30 de 1992, Articulo 92. Estatuto Tributario, Articulo 476, Numeral 6. La Universidad Tecnológica de Pereira, por ser institución oficial, esta legalmente exenta de Retención en la Fuente y todo tipo de impuestos, tasas y contribuciones.

FECHA LIMITE PARA LA INSCRIPCIÓN
1 de noviembre de 2013

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN: Copie y pegue en su correo de respuesta los siguientes datos y envíelos al correo electrónico: seminariosaguaysaneamiento o al fax (6) 313 72 08.

Nombre completo:
Cedula:
Profesión:
Institución:
Ocupación:
Dirección:
Teléfono Fijo:
Teléfono Celular:
Ciudad:
País:
Correo Electrónico:
Curso de interés:
Fecha de Pago:

INFORMES E INSCRIPCIONES

Jenny Adriana García Palacio
AM – Administradora Ambiental
MSc. en EcotecnologíaCoordinadora capacitación
Grupo de Investigación en Agua y Saneamiento – GIAS
Facultad de Ciencias Ambientales Universidad Tecnológica de PereiraTeléfono Móvil: 300 608 69 89
Teléfono Fijo: (57+6) 313 72 08
E-mail: seminariosaguaysaneamiento
www.aguaysaneamientoutp.info
Pereira – Risaralda – Colombia