Las propiedades únicas del bambú hacen sombra al acero

https://www.nationalgeographic.es/video/tv/las-propiedades-unicas-del-bambu-hacen-sombra-al-acero

Gracias a una molécula llamada lignina, los bambús pueden alcanzar los ocho o 10 pisos de altura. Con esta longitud, ligereza y flexibilidad, esta planta es un recurso muy útil usado en la construcción.

VER MAS EN https://www.nationalgeographic.es/video/tv/las-propiedades-unicas-del-bambu-hacen-sombra-al-acero

Curso de construcción dictado febrero 2019

cropped-img_8069-1.jpg

CURSOS DE CONSTRUCCIÓN CON GUADUA ANGUSTIFOLIA KUNTH – APRENDA A DISEÑAR Y A CONSTRUIR SU CASA APROVECHANDO CORRECTAMENTE UN GUADUAL.

Estos cursos están dirigidos a toda aquella persona que desea aprender las técnicas adecuadas tanto del manejo productivo de la guadua como las técnicas de corte, preservado, secado y ensambles adecuados prácticos de la guadua ya sea para hacer mobiliario y especialmente desarrollo de estructuras.

img_20190226_183531_796-1612935538.jpg

CURSO CONSTRUCCIÓN CON GUADUA 10 DÍASEstimado asistente, el curso se dicta durante 2 semanas pero usted puede tomar una (la primera y en otro curso la segunda) o ambas semanas si lo estima conveniente.

EN EL CURSO USTED APRENDERÁ:

  1. Sostenibilidad de los guaduales, aprovechamiento, reproducción, biotipos, madurez y vida útil de la guadua bambú.
  2. Cortes básicos y uniones.
  3. Preservado/inmunizado químico y ecológico, limpieza, selección y toma de medidas en la guadua.
  4. Diseño básico, estructura, uniones. 
  5. Estructura en maqueta, análisis de aprendizaje practico. 
  6. Esterilla de guadua.
  7. Acometidas eléctricas e hidráulicas en la guadua.
  8.  Pinbu – practica asiática en la guadua. 
  9. Curvatura en la guadua. 
  10. Manejo comercial e industrial de la guadua.
  11. Certificado de asistencia y practica. 

El asistente saldrá con la capacidad de hacer una estructura de uno a dos niveles entendiendo los conceptos básicos de práctica y teoría. 

  • Costo del curso 2 semanas 10 dias ($1’500.000– ver tasa en dolaresincluye: noches de hospedaje (entre lunes a jueves) saliendo el viernes al medio día. (Incluimos alimentación y hospedaje durante el curso hasta el almuerzo del viernes) – Y continuamos el día lunes a las 9 am hasta el viernes igualmente. 
  • Los dias adicionales recomendamos con los integrantes del curso visitar lugares de la zona cafetera la cual es muy turística y podrá visitar pueblos como Salento, el Valle del CocorraFilandiaParque de los Nevados, Pereira, Manizales, Cartago, PanacaLa Pequeña Granja de Mama LulúParque del Cafe, etc… ya que esta zona es muy turística y hay mucho que hacer o visitar, será un descanso para disfrutar de los atractivos de la zona

LA INSCRIPCIÓN A LOS CURSOS se realiza con el pago del mismo, o con el 50% y a su llegada pagará el otro 50%, la idea es confirmar sus asistencia con la suscripción al mismo. No se admiten acompañantes. 

RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD:

  1. Traer cámara fotográfica o de vídeo para mejor aprendizaje.
  2. Traer cuaderno y bolígrafo para apuntes. 
  3. Lápiz rojo y un flexo metro de 8 metros.
  4. Traer gafas de seguridad (recomendado)
  5. Sombrero para protección solar (recomendado)
  6. Guantes de cuero o carnaza (recomendado)
  7. Delantal de cuero/carnaza (recomendado).
  8. Ropa cómoda para un clima entre 19 a 28 grados.
  9. Zapatos o Botas cómodas de trabajo (recomendado).

Nuestra empresa GUADUA Y BAMBU COLOMBIA alquila los servicios del HOTEL ECOLÓGICO DE LA GUADUA para dictar le curso, tanto el personal del hotel como su administración es ajena al curso. 

  • Hotel Ecológico de la Guadua , Vrd La Cuchilla, Km 6,5 desde Alcalá vía Filandia Quindio.
    Desde ALCALA 6,5 KM
    Desde FILANDIA 11 KM
    Desde QUIMBAYA 15 KM
    Desde ARMENIA 39,7 KM
    Desde PEREIRA 33,9 KM
  • Contáctenos +57-3125395738 
hga (1)

PARA LLEGAR AL CURSO Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

Quien viene fuera de Colombia recomendamos concretar vuelos al aeropuerto Aragón en la ciudad de Cali o especialmente hacia el aeropuerto Matecaña en la ciudad de Pereira o aeropuerto el Eden en la ciudad de Armenia.

A su arribo en Colombia compre un chif o simcard del operador Movistar el cual no cuesta mas de 2 dolares, activelo en prepago, así no perderá comunicación fácilmente. 

  1. Si usted viene por tierra o en avión, llegue al terminal de transportes de la ciudad de Cali, luego al terminal de transportes de la ciudad de Cartago y por ultimo al terminal de transportes del pueblo de Alcalá (esto es aproximadamente 3 horas desde Cali); luego tome un taxi (15 mil pesos/5-6 dolares) o un jeep/ruta que sale cada hora en ruta (3000 pesos) hacia la Vereda la Cuchilla hasta el Hotel de la Guadua
  2. Si usted viene por tierra o en avión, llegue al terminal de transportes de la ciudad de Pereira, tome luego un autobús/colectivo para el terminal de transportes del pueblo de Alcalá Valle (esto es aproximadamente 35 minutos desde Pereira); luego tome un taxi (15 mil pesos/5-6 dolares) o un jeep/ruta que sale cada hora en ruta (3000 pesos) hacia la Vereda la Cuchilla hasta el Hotel de la Guadua.
  3. Si usted viene por tierra o en avión, llegue al terminal de la ciudad de Armenia tome un autobús/colectivo hacia el terminal de transportes del pueblo Quimbaya Quindío, luego allí toma otro bus para la ciudad de Alcalá (esto es aproximadamente 15 minutos desde Quimbaya); luego tome un taxi (15 mil pesos/5-6 dolares) o un jeep/ruta que sale cada hora en ruta (3000 pesos) hacia la Vereda la Cuchilla hasta el Hotel de la Guadua

Los Cursos incluyen:

  • Materiales y manuales.
  • Cupo máximo de 20 asistentes, no se permiten acompañantes.
  • Incluye Alimentación: Desayuno 8-9 am, almuerzo 12-2 pm y cena 6:30 a 7:30 pm (quien vegetariano debe indicarlos con antelación. Tener en cuenta que la comida es casera, no planos especiales) – Iniciamos el día lunes a las 9 am y terminamos el día viernes con el almuerzo según la programación del curso.
  • Incluimos hospedaje solo desde la noche del lunes hasta la noche del jueves; las noches adicionales deben ser pagadas por el asistente y coordinadas con el hotel directamente.
  • Incluimos transportes solo durante los diferentes programas del curso.
  • Horario de trabajo en el curso: 9 am hasta las 5;30 pm.
  • Descargar FORMULARIO DE ASISTENCIA AL CURSO 

MEDIOS DE PAGO:

  1. Confirmar su asistencia con el pago del curso a tomar.
  2. Agradecemos confirmar sus pagos con recibo y formulario de asistencia.
  • BANCO DAVIVIENDA, AHORROS # 007-300-717-845 a nombre de Gustavo Alberto Teneche Ayala.
  • BANCOLOMBIA, AHORROS # 223-593-379-00 a nombre de Gustavo Alberto Teneche Ayala.
  • Pagos internacionales por WESTERN UNION o XOOM a Gustavo Alberto Teneche Ayala con cédula # 79’967.862 confirmando código de transferencia al correo gustavoteneche@empresarios.com – Cel / Whatsapp +57-3125395738

GIROS INTERBANCARIOS

  1. Gustavo Alberto Teneche Ayala
  2. Cuenta Ahorros # 223-593-37-900 Bancolombia
  3. Telefono/Cel 3178149055
  4. Cuidad Bogotá
  5. País Colombia
  6. Código SWIFT en mayúscula: COLOCOBM (si el banco le solicita 11 dígitos agregar) XXX

Evento: Cambio Climático GUADUA BAMBU

Estimados amigos de la mesa sectorial cadena de la guadua.

Les comparto esta importante invitación a evento.

Evento de Cambio Climático en Eje Cafetero – 28 de Febrero en Pereira

Con apoyo de la Dirección de Cambio Climático de MinAmbiente, se realizará el evento para informar sobre los últimos eventos en materia de mercado dne carbono. Las invitaciones serán enviadas a los correos de contacto

el lunes 18, favor estar atentos y confirmar.

Participación previa confirmación en el correo negocios

Atenta a sus comentarios e inquietudes,

Liliana Medina Peña

Mesa Sectorial de Produccion Forestal

Centro de los Recursos Naturales Renovables la Salada

Sena Regional Antioquia

Tel:+57 1 800 0910270 Ext.42915 / 3113618921

Km 6 Vía la Pintada ,

Caldas, Antioquia, Colombia

lmedinap

Gestión del Riesgo de Desastres | Programa

De: SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS <prensasci@sci.org.co>

Enviado: jueves, 14 de febrero de 2019 4:51 p.m.
Para: GUSTAVO
Asunto: Gestión del Riesgo de Desastres | Programa

¿Tiene problemas para ver este correo electrónico? Ver en su explorador

SCI – SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS ®
SÍGUENOS
facebook.png twitter.png
actualización profesional Gestión del Riesgo de Desastres

El Riesgo de Desastres como eventualidad aneja a un emprendimiento, proyecto, o misión, exige prudencia en su previsión y evaluación; personificación del estamento responsable ante su ocurrencia; y claridad procedimental para su gestión y control.
dotted
tealcircle
Programa Inversión
Martes 26 de febrero de 2018

2:00 p.m. Instalación. Introducción. Objetivos

2:15 p.m. Conceptualización. Marco legal. Normatividad

3.30 p.m. Reflexión participativa

4:00 p.m. Conclusiones.

4:15 p.m. Receso

4:30 p.m. Caracterización. Evaluación. Monitoreo.

5:45 p.m. Reflexión participativa

6:15 p.m. Casos históricos

7:00 p.m. Cierra
Miércoles 27 de febrero de 2019

2:00 p.m. Recapitulación

2:15 p.m. Prevención. Reducción. Transferencia.

3:30 p.m. Reflexión participativa

4:00 p.m. Conclusiones

4:15 p.m. Receso

4:30 p.m. Mitigación. Reducción. Corresponsabilidad.

5:45 p.m. Casos históricos y seguros.

6:15 p.m. Certificaciones y clausura

Medellín tendrá Centro para la Cuarta Revolución Industrial del Foro Económico Mundial

Es el primer espacio de este tipo del foro económico mundial en la región

Carlos Rodriguez Salcedo – crodriguez@larepublica.com.co

Desde hoy, la élite económica del mundo se reúne en Davos en el evento que realiza anualmente el Foro Económico Mundial (FEM). Más de 3.000 líderes gubernamentales, de empresas y de la sociedad civil se darán cita en Suiza para debatir sobre un tema en común: la Globalización 4.0 y la manera en la que se deben diseñar las políticas públicas en la era de la Cuarta Revolución Industrial.

Precisamente, en este debate Colombia será protagonista, pues Davos será el escenario en el que se anunciará que el país acogerá el primer Centro para la Cuarta Revolución Industrial (C4IR) que tendrá América Latina. La ciudad escogida fue Medellín, que se encargará de administrar una entidad que estará afiliada a esta red de centros del FEM.

LOS CONTRASTES


  • ALEJANDRO FRANCO RESTREPODIRECTOR EJECUTIVO DE RUTA N

    “Esto implica una gran oportunidad al tener mentes de talla mundial asumiendo retos colombianos para escalarlos desde allí a toda América Latina y el mundo”.

ARTÍCULO RELACIONADO

“La expectativa es que sea una plataforma de la región”: José Manuel Restrepo

En entrevista con LR, el alcalde de la capital de Antioquia, Federico Gutiérrez, habló de este logro y resaltó que conseguirlo le permitirá a la ciudad y a Colombia ponerse “a la vanguardia mundial para definir la puesta en marcha de nuevas políticas, normas y estándares alrededor de la Cuarta Revolución Industrial”. A su vez, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, aseguró que una de las metas es involucrar activamente al sector privado y a la academia, tanto en la gobernanza del espacio, como en la elaboración de los proyectos. Restrepo y Gutiérrez revelaron que ya hay metas concretas para el Centro, que estaría listo en junio, y que fueron coordinadas con el FEM, entre ellas hay aplicaciones de inteligencia artificial para hacer más eficientes los procesos internos de las entidades públicas.

BLICIDAD

inRead invented by Teads

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, resaltó que el Centro para la Cuarta Revolución Industrial del Foro Económico Mundial que acogerá la ciudad, le permitirá al país y a la región ser aún más atractivas para la inversión extranjera.

¿Cómo funcionará el Centro en Medellín?
Para comenzar, quisiera agradecer el importante esfuerzo del Gobierno Nacional liderado por el presidente Iván Duque, de Luis Alberto Moreno, presidente del BID; y el del Foro Económico Mundial por lograr que este Centro sea una realidad para Colombia.

El Centro para la Cuarta Revolución Industrial de Colombia (C4IR) contará con su epicentro para Latinoamérica en Medellín y servirá como un espacio de confianza e intercambio de conocimiento. Allí los encargados de la formulación de políticas locales, nacionales, y extranjeras; los ejecutivos empresariales; los expertos en tecnología; al igual que otros interesados clave, intercambiarán ideas sobre las últimas tendencias y aplicaciones tecnológicas con miras a configurar el futuro de la Cuarta Revolución Industrial en nuestro país.

El C4IR estará afiliado a la red de centros para la Cuarta Revolución Industrial del Foro Económico Mundial, uno de los centros de pensamiento más importantes del mundo. Es una entidad sin ánimo de lucro que reúne a los principales expertos, líderes empresariales, académicos y líderes de opinión mundiales.

Habilitaremos con este espacio el acceso de Colombia a la principal red de expertos globales en tecnologías asociadas a la Industria 4.0, así como metodologías para la adopción de nuevas tecnologías en condiciones de equidad y generación de oportunidades.

Así, Colombia y Medellín se pondrán a la vanguardia mundial para definir la puesta en marcha de nuevas políticas, normas y estándares alrededor de la Cuarta Revolución Industrial que lleven al país y a la región a ser aún más atractivas para la inversión extranjera, para los emprendedores globales, para los centros de investigación y desarrollo de carácter mundial, y para organizaciones globales de alto contenido tecnológico. Pero, sobre todo, este esfuerzo del Gobierno Nacional y la Alcaldía de Medellín se enfoca en generar mayor bienestar para nuestros ciudadanos.

¿Hay una inversión estimada para el centro, y habrá un gerente encargado de él?
El costo de afiliación a la red de centros para la cuarta revolución industrial del Foro Económico Mundial equivale a US$1 millón anuales, que garantiza el acceso a conocimiento de vanguardia y a redes globales de contactos. Además de esto, hay unos costos asociados a la operación del centro que estamos estimando con base en los proyectos que se adelanten.

Medellín, a través de Ruta N, será la encargada de gestionar el Centro. Aún no se ha definido el modelo de gobernanza pero sí hemos propuesto contar con un comité directivo compuesto por representantes del Gobierno Nacional, la Alcaldía de Medellín, el sector privado y el sector académico. Este estamento definiría el rumbo estratégico del Centro y alineará a los diferentes actores y grupos de interés relacionados.

ARTÍCULO RELACIONADO

Además del de Medellín, en el mundo hay cuatro Centros para la Cuarta Revolución Industrial

¿Qué características destacaron de Medellín?
Para elegir a Medellín, se tuvieron en cuenta varios puntos. Primero, que Medellín se ha consolidado como la capital de la innovación en Colombia, y una de las ciudades con mejor desempeño económico en América Latina, según Global Metro Monitor de The Brookings Institution.

Así mismo, se tuvo en cuenta que la innovación en Medellín genera un tercio de los nuevos empleos y que ya la ciudad está invirtiendo 2,14% de su PIB en actividades de ciencia, tecnología e innovación. Otra fue que, a diferencia de muchas ciudades, Medellín cuenta con un robusto Comité Universidad Empresa Estado, que lleva más de 15 años siendo una instancia de coordinación entre actores, que facilita sinergias y construcción de agendas conjuntas para generar desarrollo económico en la ciudad, fortalecimiento de la productividad y la competitividad.

Igualmente, Medellín ha permitido el desarrollo de iniciativas como Ruta N, cuyo objetivo es consolidar una economía del conocimiento para generar condiciones que favorezcan los negocios y el emprendimiento.

¿El Centro servirá para toda América Latina?
Efectivamente. Este Centro será el primero en América Latina, permitiendo desarrollar políticas y marcos normativos que puedan estar al servicio de todos. Así también se generarán proyectos conjuntos para que las empresas, emprendedores e investigadores de la región apropien el uso de tecnologías con miras a incrementar su valor agregado y puedan acceder a los mercados globales.

¿A qué acuerdos llega Colombia con el Foro Económico Mundial para poder acoger este centro?, ¿hay metas concretas?
Inicialmente, se comenzará a trabajar en seis proyectos en los primeros 18 meses de operación. Estos son: Mejoramiento en los procesos y efectividad en la labor por parte de las entidades de control a través de la inteligencia artificial; fortalecimiento de la política criminal y la seguridad ciudadana a través del uso de herramientas de Inteligencia Artificial; infraestructura TIC para la equidad; utilización de Internet de las Cosas para mejorar la movilidad; políticas públicas para la adopción de Blockchain; y el Blockchain para catastro.

¿Cuánto representa en el PIB local la economía naranja?
En Medellín, según datos de la Cámara de Comercio, contamos con más de 1.690 empresas u organizaciones que componen un potente ecosistema de economía naranja, de las cuales, 99% son micro y pequeñas empresas. Se trata de un área que priorizamos en nuestra Política Pública de Desarrollo Económico y que se está ubicando en 1,5% del PIB de Antioquia y 3,4% del colombiano. Los sectores más importantes de la economía naranja en Medellín son liderados por el diseño, que marca más de 25% de las empresas, seguido por el sector audiovisual, con 15%.

https://www.larepublica.co/economia/medellin-tendra-centro-para-la-cuarta-revolucion-industrial-2817709

Medellín tendrá Centro para la Cuarta Revolución Industrial del Foro Económico Mundial – larepublica.co
En entrevista con LR, el alcalde de la capital de Antioquia, Federico Gutiérrez, habló de este logro y resaltó que conseguirlo le permitirá a la ciudad y a Colombia ponerse “a la vanguardia mundial para definir la puesta en marcha de nuevas políticas, normas y estándares alrededor de la Cuarta Revolución Industrial”.
http://www.larepublica.co

Duque confirmará en Davos que Medellín tendrá Centro para la Cuarta Revolución Industrial

Permitirá tanto a Antioquia como a toda Colombia aumentar su inversión extranjera.

Noelia Cigüenza Riaño – nciguenza@larepublica.com.co

ARTÍCULO RELACIONADO

Medellín tendrá Centro para la Cuarta Revolución Industrial del Foro Económico Mundial

En su visita a la 49ª edición del Foro Económico Mundial en Davos (Suiza), el presidente Iván Duque confirmará que Medellín será la primera ciudad de la región en acoger un Centro para la Cuarta Revolución Industrial (C4IR).

El mandatario, que estará en la ciudad europea hasta el próximo 25 de enero, informará que la capital de Antioquia se encargará de administrar una entidad que estará afiliada a esta red de centros del Fondo Monetario Internacional.

ARTÍCULO RELACIONADO

“La expectativa es que sea una plataforma de la región”: José Manuel Restrepo

En ese sentido, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, destacó en una entrevista realizada por LR, que este centro permitirá a la ciudad antioqueña ponerse “a la vanguardia mundial para definir la puesta en marcha de nuevas políticas, normas y estándares alrededor de la Cuarta Revolución Industrial”. Además, también dijo que le permitirá al país y a la región ser aún más atractivas para la inversión extranjera.

En los primeros 18 meses de operación, se comenzaría a trabajar en seis proyectos en este centro pionero en América Latina. Destacan algunos como el uso de herramientas de inteligencia artificial, el fortalecimiento de la política criminal o la utilización de Internet de las Cosas para mejorar la movilidad.

https://www.larepublica.co/economia/duque-confirmara-en-davos-que-medellin-tendra-centro-para-la-cuarta-revolucion-industrial-2818091

Duque confirmará en Davos que Medellín tendrá Centro para la Cuarta Revolución Industrial – larepublica.co
En su visita a la 49ª edición del Foro Económico Mundial en Davos (Suiza), el presidente Iván Duque confirmará que Medellín será la primera ciudad de la región en acoger un Centro para la Cuarta Revolución Industrial (C4IR).. El mandatario, que estará en la ciudad europea hasta el próximo 25 de enero, informará que la capital de Antioquia se encargará de administrar una entidad …
http://www.larepublica.co

La guadua debe ser un recurso agrícola

La lucha que han tenido quienes por años se han dedicado a estudiar, investigar, a darle diversos usos y a demostrar que la guadua es un recurso natural extraordinario mal aprovechado en Colombia, tiene un principio: debe ser considerado un recurso agrícola, más que forestal, para poder hacer de ella una explotación responsable.

Eso es lo que ratifica Ximena Londoño, la presidenta de la Sociedad Colombiana de Bambú, quien señala que la guadua está hoy como en una especie de limbo.

‘A la guadua hay que aclararle su estatus. Para algunas cosas está en el Ministerio de Agricultura, y para otras en el de Medio Ambiente. Para mí, está en una especie de limbo porque no es agua ni pescado, y lo que se ve es que no tiene doliente’, sostuvo.

Esto lo explican las 51.000 hectáreas que se estima hay cultivadas en Colombia en este recurso, de las cuales no más de 5.000 son sembradas -las otras son naturales- porque no son de fácil explotación por los trámites que se exigen, lo que eleva los costos de corte o cosecha.

‘Está prohibido cortarla porque hay una ley que la considera en vía de extinción y los que la industrializan o trabajan muebles o artesanía jamás han podido comprarla al dueño de un guadual sino al intermediario, porque quien la cultiva y quiere explotarla se enloquece haciendo trámites’, agregó.

Londoño señala que la guadua colombiana (Angustifolia Kunth) es una gramínea, como la caña u el arroz, caracterizada por ser un bambú que se autoreproduce, mientras que los árboles no.

‘Los bambúes son sostenibles y son una gran ventaja en el tema de cambio climático’, agregó.

Pero el comportamiento del sector y de las empresas que han tratado de industrializarla y hacer con ella muebles o artesanías, en síntesis darle valor y diversos usos, es tan variable como la misma situación del recurso en Colombia.

‘Se trabaja en muebles, en artesanías y algunos han tratado de industrializarla, pero muchos han cerrado sus puertas porque es difícil competir por precios’, resalta Londoño.

Sin embargo, hay otros que surgen o se sostienen. En La Tebaida (Quindío) está Induguadua hace varios años, especializada en procesar industrialmente la guadua. Tiene en el mercado varios productos como vigas y tableros estructurales y desarrolla diseño y arquitectura para viviendas y kioskos, entre otros. Además, hace exportaciones de guadua transformada y está importando bambú de China.

En Pereira hay otro empresario más que está haciendo esfuerzos y exporta productos puntuales a Alemania, y en Chinchiná se está montando una planta para fabricar tableros de esterilla.

Al frente de ella está Marcelo Villegas, un experimentado en el tema de la guadua y quien por años ha trabajado este recurso en el Eje Cafetero.

‘Estamos finalizando el montaje y ya empezamos a producir los primeros prototipos. Lo que vamos a producir son tableros laminados de esterilla de guadua para competir con el triplex o con el MDF, es decir, aglomerados, pero con más ventaja por todos los beneficios que tiene este recurso, que son muchos’, sostuvo Sandra Obando, administradora de la empresa.

El objetivo de la fábrica de Villegas, que es una de las muy pocas que hay en el país con fines industriales, es exportar los tableros, y para ello ya tiene unos contactos en Estados Unidos y Panamá. Sin embargo, también busca atender el mercado interno.

Por ahora, está necesitando 300 hectáreas de gaudua como oferta disponible, y en la actualidad está trabajando con el Comité de Cafeteros de Caldas, que es el proveedor, a través de la Fundación Ecológica Cafetera.

‘Hay que hacerle fuerza a todos esos proyectos empresariales, ojalá sean exitosos para industrializar la guadua, porque es la oportunidad de sacar el recursos del olvido y demostrar su verdadero potencial que desafortunadamente en Colombia no se ha visto’, concluyó Londoño.

Ventajas de material en el país
Cuando se habla de la guadua se hace referencia a un bambú. De éstos existen certificados por los taxónomos 1.200 especies en el mundo, de los cuales alrededor de 35 son guadua. Los bambúes son originarios de Asia, África y Oceanía, pero el tipo guadua sólo se encuentra en América, y de ésta, la especie Angustifolia Kunth, es la colombiana. La guadua posee fibras naturales fuertes que permiten el desarrollo de pisos y aglomerados, y se utiliza en la construcción. Pero aún cuando el recursos se emplea desde la época de la colonia, sólo hasta 2010, bajo la norma NSR-10 Capitulo G12, la guadua puede ser usada en construcción como elemento estructural para edificaciones de uno y dos pisos.

Las opiniones

Ximena Londoño
Sociedad Colombiana del Bambú

‘A la guadua hay que aclarársele su estatus. Para algunas cosas está en el Ministerio de Agricultura y para otras en el de Medio Ambiente. Para mí está en un limbo’.

Marcelo Villegas
Empresario de la guadua

‘Se está montando una planta de tableros laminados de esterilla de guadua con el objetivo de exportar y además atender el mercado interno’.

https://www.larepublica.co/archivo/la-guadua-debe-ser-un-recurso-agricola-2012135

La guadua debe ser un recurso agrícola – larepublica.co
La lucha que han tenido quienes por años se han dedicado a estudiar, investigar, a darle diversos usos y a demostrar que la guadua es un recurso natural extraordinario mal
http://www.larepublica.co

Minesa invertirá US$1 millón por día en la construcción de proyecto minero

El gerente de la compañía, Santiago Ángel, aseguró que se trata de un complejo industrial, más que una mina.

César D. Rodríguez Flórez – cdrodriguez@larepublica.com.co

LOS CONTRASTES


  • ORLANDO RODRÍGUEZALCALDE DE VETAS

    “El proyecto Soto Norte de Minesa brinda un desarrollo muy importante para la región e incluso para el país en minería responsable”.

¿Cuáles son los puntos más importantes del nuevo estudio?
El estudio se hizo optimizando el diseño del proyecto, basado en ingeniería de alta calidad y en el diálogo comunitario sumado al inicio de la nueva fase de licenciamiento. El proyecto tiene dos mensajes fundamentales, la protección absoluta del medio ambiente y el cuidado de nuestras comunidades.

¿En qué consiste esta nueva propuesta?
Incorpora las necesidades y aspiraciones de la comunidad de Soto Norte y contiene sustanciales mejoras en su diseño optimizado para asegurar la conectividad del hábitat y mejorar la protección del territorio, su entorno y las comunidades. Todo esto mediante acciones como la reducción de la huella física del proyecto en más de 14 hectáreas alejándose aún más de zonas de páramo, la implementación de técnicas avanzadas de minería subterránea; seguimiento a la calidad del agua con 81 puntos de monitoreo e inclusión de nuevos planes de manejo como el diseño y construcción de un acueducto para California.

¿Qué tan cerca están de la zona delimitada?
Somos los primeros defensores del cuidado y protección del páramo y del agua, por eso realizamos acciones de recuperación ambiental como la siembra de más de 88.000 árboles, por eso insistimos en que el proyecto Soto Norte está por fuera de los límites del páramo alejándose cerca de 1,5 kilómetros.

¿Cómo es el relacionamiento con las comunidades?
El proyecto se ha desarrollado siempre con el acompañamiento de las comunidades. Nuestro objetivo es presentar el estudio más robusto y con consideraciones de la comunidad. Hemos hecho casi 100 reuniones con más de 6.300 líderes y comunidad en general del área de influencia en los últimos tres años, los cuales nos han permitido una construcción conjunta de los programas técnicos económicos y sociales.

¿Qué potencial ven en el proyecto?
Minesa está comprometida con la construcción de un complejo industrial que se convierte en una oportunidad de desarrollo para la región. Además de mina comprende la construcción de infraestructura industrial y de vías que permitirán demostrar de nuevo la pujanza santandereana en este tipo de retos.

¿Cuánto será la inversión del proyecto?
La inversión de la fase de construcción, que dura tres años, es de aproximadamente US$1 millón por día, y cuenta con una proyección en impuestos y regalías cercana a los US$100 millones por cada año durante la vida del proyecto. Los esfuerzos realizados por la empresa han permitido ya una inversión entre 2016 y 2018 de más de $30.000 millones en programas de responsabilidad social.

¿Qué beneficios le traería a esta zona del país?
La propuesta para la construcción de nuestra mina subterránea de bajo impacto sigue los Principios de Desarrollo Sostenible de la ONU y está diseñada para promover el progreso de toda la región mediante la creación de cerca de 5.000 empleos directos e indirectos.

¿Qué riesgos ambientales podría representar el proyecto y cómo mitigarlos?
Un estudio de impacto ambiental contempla justamente las condiciones y planes de manejo sobre los cuales debe desarrollarse un proyecto para que su diseño sea sostenible, por eso se han hecho más de 1.700 pruebas de muestra de suelo, así como tres tipos de pruebas hidrogeológicas usando más de 500 muestras para revisar el comportamiento del agua y 36 estaciones de monitoreo de aire, ruido y vibración instaladas que nos permitido identificar todos los impactos y los distintos planes para prevenirlos o mitigarlos.

https://www.larepublica.co/empresas/minesa-invertira-us1-millon-por-dia-en-la-construccion-de-proyecto-minero-2817586

Minesa invertirá US$1 millón por día en la construcción de proyecto minero – larepublica.co
El gerente de la compañía, Santiago Ángel, aseguró que se trata de un complejo industrial, más que una mina.
http://www.larepublica.co

La Guadua el Oro Verde de la Economía Naranja

Código de la propuesta: MAD-2018-12-2424

La Guadua el Oro Verde de la Economía Naranja

daniel 12 Comentarios • 23/12/2018

Nuestra busca promover la silvicultura y aprovechamiento sostenible de los guaduales naturales, el fomento de nuevas plantaciones y el desarrollo e innovación mediante la generación de nuevo conocimiento para la transformar los culmos de guadua en productos con alto valor agregado para el mercado nacional y de exportación. La guadua es una especie de bambú. Es un pasto gigante nativo de las regiones tropicales de América. crece a una tasa de 11 a 21 cm/ día y fija hasta, Genera una alta fijación de carbono de hasta 126 toneladas de CO2/Ha. Se pueden desarrollar productos como pisos, bloques de madera, carbon, papel, textiles, artesanías, muebles etc.

https://www.pactoporcolombia.gov.co/users/sign_up

Registrarse
Pacticipación ciudadana. Aplicación de Gobierno abierto
http://www.pactoporcolombia.gov.co

PROPUESTA DE INCLUSION DE LA GUADUA EN EL PLAN DE DESARROLLO

Estimados amigos de la guadua

No olviden apoyar la propuesta de inclusión de la Guadua en el Plan Nacional de Desarrollo.

Se requieren 1000 votos para lograr esta inclusión.

https://goo.gl/kZf3Fm

Debemos ingresar a este link y dar nuestro voto.
El éxito de esta iniciativa depende de todos los que amamos este material

https://www.pactoporcolombia.gov.co/proposals/2424-la-guadua-el-oro-verde-de-la-economia-naranja

Por favor difundalo con sus contactos, con sus amigos, con su familia.

Muy agradecido.