Evento: Cambio Climático GUADUA BAMBU

Estimados amigos de la mesa sectorial cadena de la guadua.

Les comparto esta importante invitación a evento.

Evento de Cambio Climático en Eje Cafetero – 28 de Febrero en Pereira

Con apoyo de la Dirección de Cambio Climático de MinAmbiente, se realizará el evento para informar sobre los últimos eventos en materia de mercado dne carbono. Las invitaciones serán enviadas a los correos de contacto

el lunes 18, favor estar atentos y confirmar.

Participación previa confirmación en el correo negocios

Atenta a sus comentarios e inquietudes,

Liliana Medina Peña

Mesa Sectorial de Produccion Forestal

Centro de los Recursos Naturales Renovables la Salada

Sena Regional Antioquia

Tel:+57 1 800 0910270 Ext.42915 / 3113618921

Km 6 Vía la Pintada ,

Caldas, Antioquia, Colombia

lmedinap

Gestión del Riesgo de Desastres | Programa

De: SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS <prensasci@sci.org.co>

Enviado: jueves, 14 de febrero de 2019 4:51 p.m.
Para: GUSTAVO
Asunto: Gestión del Riesgo de Desastres | Programa

¿Tiene problemas para ver este correo electrónico? Ver en su explorador

SCI – SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS ®
SÍGUENOS
facebook.png twitter.png
actualización profesional Gestión del Riesgo de Desastres

El Riesgo de Desastres como eventualidad aneja a un emprendimiento, proyecto, o misión, exige prudencia en su previsión y evaluación; personificación del estamento responsable ante su ocurrencia; y claridad procedimental para su gestión y control.
dotted
tealcircle
Programa Inversión
Martes 26 de febrero de 2018

2:00 p.m. Instalación. Introducción. Objetivos

2:15 p.m. Conceptualización. Marco legal. Normatividad

3.30 p.m. Reflexión participativa

4:00 p.m. Conclusiones.

4:15 p.m. Receso

4:30 p.m. Caracterización. Evaluación. Monitoreo.

5:45 p.m. Reflexión participativa

6:15 p.m. Casos históricos

7:00 p.m. Cierra
Miércoles 27 de febrero de 2019

2:00 p.m. Recapitulación

2:15 p.m. Prevención. Reducción. Transferencia.

3:30 p.m. Reflexión participativa

4:00 p.m. Conclusiones

4:15 p.m. Receso

4:30 p.m. Mitigación. Reducción. Corresponsabilidad.

5:45 p.m. Casos históricos y seguros.

6:15 p.m. Certificaciones y clausura

CURSO CORTO (3 días) EN GUADUA BAMBU

Hablemos por whatsapp? (haz click aquí

Seguir leyendo «CURSO CORTO (3 días) EN GUADUA BAMBU»

ACERO VEGETAL – PROPIEDADES FISICO MECANICAS DE LA GUADUA BAMBU

"Acero vegetal"

(*) Según datos elevados por el Instituto Alemán de Prueba de Materiales de Construcción Civil, Stuttgart, para el pabellón de ZERI en noviembre de 1999, construido con guadua angustifolia.

Propiedades físicas de la Guadua

• Compresión

Sigma: 18N/mm2

Módulo de Elasticidad: 18.400N/mm2

• Tensión

Sigma: 4.18N/mm2

Módulo de Elasticidad: 19.000N/mm2

• Flexión

Sigma: 18N/mm2

Módulo de Elasticidad: 17.900N/mm2

• Cortante

Tau – sin cemento en el internudo -: 1.1 N/mm2

• Peso específico

790Kg/m3

• Comparación

Una varilla de hierro de 1 cm2 de sección -menos de 1/2- resiste a la tracción de 40 KN (Kilo Newtons); una guadua con una sección de 12 cm2 resiste 216 KN. Por ello se le denomina «acero vegetal».

La enorme capacidad de la guadua para soportar alto esfuerzo de compresión, flexión y tracción, y por sus demás cualidades físicas, la hacen óptima para reemplazar estructuras de metal y de maderas en vías de extinción.

El aprovechamiento industrializado conlleva productos como: parquet, tableros y vigas laminadas, con los cuales el artesano y el usuario internacional pueden cumplir con más facilidad sus propósitos de producción especializada.

La investigación científica de la taxonomía y de las propiedades físicas, no sólo para los aspectos de la construcción, fue publicada por la Universidad Nacional de Colombia, estableciendo límites, posibilidades y métodos de preservación. Uno de los pioneros es Oscar Hidalgo López, quien publicó varios libros y manuales sobre su investigación.

Pero el éxito llegó con los edificios impresionantes, con aleros de hasta 8 metros, diseñados y construidos por el arquitecto Simón Vélez, después de descubrir la inyección de mortero (cemento) en los nudos de la caña. Este descubrimiento crucial abrió finalmente la manera de diseñar con guadua. Ahora es fácil unir una guadua a otra; los artesanos locales adoptaron rápidamente el nuevo método. Una nueva generación de arquitectos empezó a diversificar las aplicaciones para edificios y proyectos grandes de construcción de vivienda, excepto en los cascos urbanos. Las normas de la construcción “moderna” se diseñaron para construcciones en cemento o materiales como el ladrillo, fenómenos típicos en casi todos los países en vías de desarrollo.

Los tubos de bambú, son muy flexibles; incluso construcciones gigantes se comportan “sismo-indiferente”, como Simón Vélez titula a sus edificios, resultados de ensayo y error.

Se han hecho muchos estudios para establecer las propiedades físico-mecánicas de la guadua y ellos confirman que la fuerza a tracción es comparable al acero de construcción.

La belleza y los beneficios del bambú son de interés mundial. Para motivar la inversión en cultivos masivos de guadua, hay que convencer a las autoridades con demostraciones espectaculares de ingeniería civil.

Fuente: Jörg Stamm

https://es.scribd.com/doc/55978634/Propiedades-fisicas-de-la-Guadua

Propiedades físicas de la Guadua – es.scribd.com
Scribd es red social de lectura y publicación más importante del mundo.
es.scribd.com

Concurso de Artesanias en Guadua y Concurso de Saberes

Estimados amigos del sector

Les extiendo esta invitación

Durante las fiestas aniversarias de Cordoba, se realizara un concurso de artesanias en guadua y concurso de saberes, el interés fundamental de estos eventos es integrar a la comunidad del sector, visibilizar con los asistentes a las fiestas estos saberes y valorar la habilidad, la experiencia, conocimiento en el uso de herramientas y materiales en los procesos constructivos artesanales.

Esperamos nos acompañen en el evento y por favor difundir con la comunidad para que participen.

Nota: El concurso de saberes esta reglamentado para usar solo herramienta manual y cada uno de los participantes debe llevar su propia herramienta.

Ante alguna inquietud favor comunicarse vía correo electrónico a esta dirección o vía telefónica con:

John Edinson Rivera Pacheco

Administrador Público
Especialista en Alta Gerencia
T.P 1113654-T
Tel. 3105093290

Cordialmente,

Cordialmente,


John Edinson Rivera Pacheco

Administrador Público
Especialista en Alta Gerencia
T.P 1113654-T
Tel. 3105093290

INMUNESTAN CARPINTERO PARA INMUNIZAR GUADUA BAMBU Y MADERA

INMUNESTAN CARPINTERO

Insecticida y fungicida orgánico biodegradable, de alta eficiencia para el control preventivo y curativo de los insectos y hongos destructores de la madera.

INMUNESTAN CARPINTERO es una mezcla sintética de piretroides. Su acción sobre los insectos, es a nivel del sistema nervioso, generando una alteración de la transmisión del impulso nervioso, es por esto que se considera un insecticida Clase OMS III – Producto poco peligroso (Baja toxicidad). Presentación: Envase por 40 ml, 250 ml y 1000 ml.

Ventajas:

  • Es soluble en solventes como varsol, keroseno y ACPM. Además, forma emulsión con el agua.
  • Acabado transparente e inodoro. No modifica el color, ni olor de la madera.

    Propiedades Físicas y Químicas:

    Apariencia Líquido brillante amarillo

    Solubilidad (es) Soluble en agua y solventes.

    pH (10%) 7,5+/-0,5

    Densidad a 20°C (g/cm3) 0,8+/-0,05

    Aplicación:

    Se recomienda que la madera tenga una humedad menos del 20%. Aplicarse después de haber hecho todos los cortes. Disolver según método de aplicación de la siguiente manera:

MÉTODO DE APLICACIÓN DISOLUCIÓN
Por aspersión (Brocha) 10 ml INMUNESTAN/ 1 L Solvente (1%)
Inmersión 5 ml INMUNESTAN/ 1 L Solvente (0,5%)
  • El tiempo por inmersión debe ser de 5 a 30 min (*).

    Condiciones de Almacenamiento:

    Almacenar separado de productos oxidantes, bases y ácidos fuertes. Mantener el producto en un lugar cerrado, ventilado y con piso impermeable. No almacenar en envases metálicos. Mantener fuera del alcance de los niños y animales. No fumar, comer o beber durante la manipulación del producto.

    Indicaciones de Peligro:

    Plaguicida liquido inflamable. Nocivo en caso de ingestión y por contacto con la piel.

    Protección individual:

  • Monogafas de seguridad resistentes a salpicadura de químicos y a la presencia de gases y vapores.
  • Respirador media cara con doble cartucho para vapores y gases orgánicos.
  • Guantes de nitrilo/vitón con espesor mínimo de 0,11 mm.

    (*) El tiempo de inmersión, el número de manos a aplicar y la concentración deben aumentarse para uso en maderas duras (menos porosas).

    Esta FichaTécnica fue elaborada por PROQUIMCOL S.A basada en los conocimientos actuales sobre el manejo adecuado del producto y bajo condiciones normales de uso, de acuerdo con las instrucciones especificadas en el embalaje. Cualquier otra forma de utilización del producto es responsabilidad del usuario. Se advierte que el manejo de cualquier producto químico requiere conocimiento previo de sus peligros por el usuario.

    FECHA DE EMISIÓN: 11/12/2017 – FECHA DE REVISIÓN: 11/12/2017

ACEITE DE TEKA – TECA PROTECTOR PARA EMBELLECER Y EL MANTENIMIENTO DE LA GUADUA BAMBU Y MADERAS

ACEITE TEKA

Producto a base de aceite, formulado especialmente para el tratamiento de la madera. Al aplicar ACEITE TEKA, éste se absorbe y se endurece dentro de la madera. Es un acabado de aceite penetrante que sella los poros de la madera, realzando las vetas. ACEITE TEKA protege la madera contra la humedad.

Se puede aplicar sobre cualquier tipo de madera para embellecer y mantener su aspecto natural, siempre que NO haya sido pintada ni barnizada anteriormente, ya que los poros estarían sellados y no se cumpliría con el objetivo del producto.

Presentación: Recipiente metálico por 1/4 gal y 1 gal.

Propiedades Físicas y Químicas:

Apariencia Líquido marrón

Densidad a 20°C (g/cm3) 0,83 +/- 0,01

Aplicación:

  1. Limpiar la madera, puede utilizar PEELING MADERA comercializado por PROQUIMCOL S.A para obtener una regeneración de aspecto natural.
  2. Antes de aplicar ACEITE TEKA agite el envase para garantizar uniformidad.
  3. Aplicar ACEITE TEKA en el sentido de las vetas y una sola mano. La cantidad aplicada depende del tipo de madera y su capacidad de absorción.
    1. Maderas duras: Consumen menos producto.
    2. Maderas blandas e inmunizadas: Consume más producto.
  4. El tiempo total de secado es aproximadamente 72 h (Este tiempo depende de la temperatura, humedad y espesor de la película de ACEITE TEKA).
  5. Se recomienda aplicar de nuevo ACEITE TEKA entre los 12 y los 24 meses siguientes. Debido a que con el tiempo y las condiciones ambientales, el aceite penetra en la madera y se pierde el efecto embellecedor, mas no el efecto hidratante y protector.

    Condiciones de Almacenamiento:

    Almacenar separado de productos oxidantes, bases y ácidos fuertes. Mantener el producto tapado y protegido del sol, en un lugar cerrado, ventilado y con piso impermeable. No fumar, comer o beber durante su manipulación.

    Indicaciones de Peligro:

    Liquido combustible y nocivo en caso de ingestión.

    Protección individual:

  • Monogafas de seguridad resistentes a salpicadura de químicos y a la presencia de gases y vapores.
  • Para gases/humos del producto (caliente): Usar respirador media cara con doble cartucho para vapores y gases orgánicos.
  • Guantes de nitrilo/vitón con espesor mínimo de 0,11 mm.

    Esta FichaTécnica fue elaborada por PROQUIMCOL S.A basada en los conocimientos actuales sobre el manejo adecuado del producto y bajo condiciones normales de uso, de acuerdo con las instrucciones especificadas en el embalaje. Cualquier otra forma de utilización del producto es responsabilidad del usuario. Se advierte que el manejo de cualquier producto químico requiere conocimiento previo de sus peligros por el usuario.

FECHA DE EMISIÓN: 24/11/2017 FECHA DE REVISIÓN: 24/11/2017

DIA MUNDIAL DEL BAMBÚ CONVERSATORIO EXPERIENCIAS VISITA A COMUNIDAD CHINA

De: Mesa Sectorial Cadena de la Guadua <mesaguadua@misena.edu.co>
Enviado: lunes, 17 de septiembre de 2018 9:11 a.m.
Asunto: DIA MUNDIAL DEL BAMBÚ CONVERSATORIO EXPERIENCIAS VISITA A COMUNIDAD CHINA

Cordial saludo amigos de la Mesa Sectorial Cadena de la Guadua:

Muy cordialmente los estamos invitando a conversatorio conmemorando el Día Mundial del Bambú, en el cual se contarán las experiencias vividas durante la visita a la comunidad China. Éste evento se realizará el próximo martes 18 de septiembre de 4:00 pm a 6:00 pm, en el auditorio del Centro Para el Desarrollo Tecnológico de la Construcción y la Industria – Regional Quindío y en los siguientes centros de formación a través del Sistema de Videoconferencias SENA:

Campoalegre 101 – Centro De Formacion Agroindustrial
Pitalito 104 – Centro De Gestion Y Desarrollo Sostenible Surcolombiano
Villavicencio 115 – Regional Meta
Villavicencio 117 – Centro Agroindustrial Del Meta
Cucuta 127 – Regional Norte De Santander
Pereira 133 – Regional Risaralda
Velez 148 – Centro De Gestión Agroempresarial Del Oriente
Ibague 154 – Regional Tolima
Buga 160 – Centro Agropecuario De Buga
Cali 162 – Centro De La Construccion
Chiricana 188 – Centro Agroindustrial Y Pesquero De La Costa Pacifica
Caldas 5 – Centro De Los Recursos Naturales Renovables – La Salada
Itagui 8 – Centro Del Diseño Y Manufactura De Cuero – Complejo Sur
Bogota 23 – Centro De Tecnologias Para La Construccion Y La Madera
Bogota 30 – Centro De Gestion Administrativa
Soacha 035 – Megasede Cazuca
Bogota 78 – Regional Cundinamarca

Esperamos contar con su valiosa participación. Favor confirmar asistencia para la logística de las videoconferencias. Si en el listado anterior, no se encuentra su región favor informar a través de este mismo medio

En la invitación adjunta, encontrarán mayor información

Atentamente,

dia mundial del bambu (2).pdf

Desde el Quindío surge Comité para Normalizar la Guadua

Desde el Quindío surge Comité para Normalizar la Guadua

Desde el Quindío surge Comité para Normalizar la GuaduaEl código normatizará el uso de la guadua en arquitectura; mobiliarios y artefactos decorativos; e industrialización, que incluye pisos, aglomerados y páneles.

[Octubre 16 de 2002] Voceros de entidades del sector público y privado conformaron en el Quindío el Comité Regional para la Normatización de la Guadua, integrado por la Corporación Autónoma Regional, CRQ; Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena; Universidad la Gran Colombia; Fundación para el Desarrollo del Quindío; Carder; Gobernación del Quindío; Corpocaldas; Universidad del Quindío y el sector productivo de la especie.

La iniciativa del comité parte de la Cadena Productiva de la Guadua y el Bambú, que busca rescatar el valor de la especie, pues en Colombia hay 40 mil hectáreas de la misma, de las que se utiliza tan solo el 5% más la materia que se está sembrando, perdiéndose gran parte de la producción por el mal uso que se le da a la especie vegetal.

La asociación local es el inicio que impulsa la creación del Comité Colombiano, comenzando con la integración de actores de Caldas, Risaralda y Quindío, para el que se ha convocado el próximo 18 de octubre también a entes nacionales como las demás corporaciones, el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Desarrollo.

El coordinador del Centro, Faber Martínez Rodríguez , indicó que por medio del comité se busca garantizar el correcto uso de la especie, a través de un código nacional constructivo realizado por conocedores de la materia, plan que beneficiará a todo la población que comercia y trabaja con la guadua.

Los miembros del comité han venido sosteniendo asesorías del Icontec para la capacitación sobre el proceso de gestación del código, que en su redacción la tendrá una duración aproximada de un año, para presentarla ante la institución y así lograr la norma ISO para la guadua, como material de construcción.

El código es necesario para establecer la calidad en los materiales de guadua utilizados en arquitectura; mobiliario y artefactos decorativos; e industrialización, que incluye pisos, aglomerados y paneles. Lo anterior teniendo como lineamientos específicos para la evaluación de la materia prima, aspectos físico mecánicos para el adecuado uso como el diámetro, longitud, espesor, paredes, tamaño de entrenudos y rectitud.

Dentro del grupo de trabajo hay un especialista en cada una de estas líneas, quienes aportarán su conocimiento para la calidad del código.

El proceso y los avances del mismo se incluirán en la pagina web de la Sociedad Colombiana del Bambú y la Guadua.

VER MAS EN http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-desde_el_quindo_surge_comit_para_normalizar_la_guadua-seccion-archivo-nota-104196

GUSTAVO TENECHE

gustavoteneche@empresarios.com

Diseñador, Constructor y Empresario de la Guadua.

Cel/whatsapp +57-3178149055, +57-3502258609

INFORMACIÓN

GUADUA Y BAMBU COLOMBIA

NIT 79967862-1

Régimen SIMPLIFICADO

www.guaduabambucolombia.com

www.facebook.com/groups/guaduaybambucolombia/

uc?export=download&id=0ByO6fkvlQom2WndHWXFacFVielE&revid=0ByO6fkvlQom2VmZ3MDNOQlBLMW5HeVU3bFFZWjlHSlg0aUVZPQ
uc?export=download&id=0ByO6fkvlQom2MmJjVWdhVmdKazg&revid=0ByO6fkvlQom2K2RzNXZYVWNERGlLdVhSYlhJYVpaQnRRUWJFPQ

Construcción de una pequeña Aula-Cabaña.

Estimado sr Martínez,

Un saludo especial,

Hay varias cosas que debe tener en cuenta antes de hablar de si es o no económico, pero es una gran confusión y realmente poca preparación en el tema. Es decir, poco o nada saben de la guadua cuando se busca economía en estructuras.

Le hago un ejemplo.

La sal marina es económica para usted que vive allá y la tiene abundantemente en su entorno, pero yo pago casi 3000 pesos por una libra, la cual, además no es simplemente la sal, sino que en la combinación con recursos genera costos diferentes.

Igual sucede con la guadua.

Construir con guadua no es económico o costoso, sino que dependiendo de lo que usted quiera hacer será costoso o económico y, además, eso exigen una calidad de guadua totalmente diferente pues toda no se procesa igual. La guadua de más baja calidad es la que se usa para hacer gallineros y otros trabajos de campo temporales. Pero la guadua que se usa para estructuras ya tiene otro proceso el cual realmente es el que vale, pero no por la guadua, sino por los conceptos de diseño y arquitectura, la ciencia y el arte de las cosas.

Con guadua uno puede hacer… un gallinero, una casa o una mansión y cada uno le exige calidad de guadua, mano de obra y diseños diferentes como igualmente procesos en la guadua diferentes.

Necesito saber cuál es el concepto de lo que desea construir finalmente, obviamente todo se puede hacer, pero no hay un precio estándar para ello y debe tenerse en cuenta que la guadua la tenemos que trasladarla al igual que la mano de obra y el equipo de trabajo teniendo en cuenta los sobre costos de transporte y materiales en su zona.

Una guadua mal procesada, un diseño mal elaborado y una mano de obra mal contratada genera muchos problemas, por ende, la estructura será temporal. Si lo que busca es economía la guadua no es la mejor opción y menso para su zona porque allá no hay guadua bien procesada, como acá no hay sal marina.

Pero en guadua mi empresa le ofrece: belleza, resistencia, diseños y conceptos acordes a una necesidad (le anexo mi portafolio de construcciones). Y obviamente hay que analizar varias cosas para poder definir un costo finalmente, mejor sería que me indique un presupuesto para calcular la mejor opción.

Quedo atento a sus comentarios y muchas bendiciones. ​

icon_12_pdf_list.pngPORTAFOLIO CONSTRUCCIONES GUADUA COLOMBIA.pdf

GUSTAVO TENECHE

gustavoteneche@empresarios.com

Diseñador, Constructor y Empresario de la Guadua.

Cel/whatsapp +57-3178149055, +57-3502258609

INFORMACIÓN

GUADUA Y BAMBU COLOMBIA

NIT 79967862-1

Régimen SIMPLIFICADO

www.guaduabambucolombia.com

www.facebook.com/groups/guaduaybambucolombia/

uc?export=download&id=0ByO6fkvlQom2WndHWXFacFVielE&revid=0ByO6fkvlQom2VmZ3MDNOQlBLMW5HeVU3bFFZWjlHSlg0aUVZPQ
uc?export=download&id=0ByO6fkvlQom2MmJjVWdhVmdKazg&revid=0ByO6fkvlQom2K2RzNXZYVWNERGlLdVhSYlhJYVpaQnRRUWJFPQ

El 9 de noviembre de 2016, 21:35, c-martinezgarcia <c-martinezgarcia> escribió:

Apreciado Señor : Para ayudar a una familia sin recursos,que habita en : Región de Dibulla, La Guajira – en la vereda Rioancho,me he comprometido a colaborarles con este tipo de construcción económica, ya que yo tampoco soy muy solvente.
Si me sirve el precio y las condiciones,podría pagar de contado.
Voy a viajar esta semana a rioancho-La Guajira ( dibulla) a ver el terreno,pero antes por favor,necesito su cotización, para proponerle a Ellos y estar presente.
Muchas gracias por su gentil colaboración.
Solicito la de Cabaña- Aula,porque tengo entendido que Ellos ya tienen pozo séptico y esas cosas,para un ranchito que están tratando de construir.Sería preparar la Base para montar el Aula.o Cabañita.-

Mi cel. 3138140385.muy amable.
envelope.gif&retryCount=3Carlos Mart??nez Garc??a