URGENTE TOMA DE ACCIONES SOBRE LA INFORMALIDAD

La agremiación hace un llamado a la informalidad que rodea los proyectos en desarrollo y la importancia de ensayos de control de calidad de los materiales que se utilizan.

En nuestro país, más del 50% de las construcciones siguen siendo informales, es decir, son construidas sin las licencias y permisos adecuados, con materiales cuya calidad no es controlada y sin sistemas adecuados de supervisión en su construcción. Para Asocreto, emprender acciones que fortalezcan la capacidad técnica de los entes territoriales, promover el desarrollo de una red de laboratorios acreditados para ensayos de materiales de construcción y fomentar el conocimiento de las disposiciones existentes entre todo el sector, es un asunto prioritario que debe interesar a todos.

Es usual que en ciudades grandes, medianas y pequeñas, sigan conviviendo construcciones formales con construcciones informales, sin que a los ojos del ciudadano común se pueda detectar si los materiales de construcción utilizados, cumplen con las características técnicas necesarias, o si los ensayos de comprobación de calidad fueron debidamente ejecutados en laboratorios idóneos o si esos materiales provienen de fuentes legales.

“En construcciones de menos de 2 mil metros de área, que comprenden un gran porcentaje de las obras actuales en el país, no se exige una supervisión técnica obligatoria y tampoco existen herramientas que permitan a las autoridades ejercer un control técnico, en este y otros aspectos. Siendo la vivienda la mayor inversión en la vida de la mayoría de colombianos, debemos pensar en alternativas prácticas que ayuden a las autoridades a prevenir que inescrupulosos aprovechen vacíos técnicos y sometan a riesgos innecesarios a los compradores”, enfatizó Manuel Lascarro, director general de Asocreto.

asocreto

Sumado a ello, la agremiación estima que menos del 30% de los proyectos en desarrollo, están realizando ensayos de control de calidad de los materiales que consumen, como concreto, cemento, ladrillo o acero, y que se incumple lo dispuesto en el Código Colombiano de Construcciones Sismoresistentes y las normas técnicas que hacen parte de ese código.

“Es un tema que debería ser de gran preocupación para el Gobierno Nacional, pues es una problemática que se agrava en los municipios más pequeños y alejados, en los que no hay infraestructura adecuada para comprobar la calidad, incluso se han presentado casos de uso de materiales adulterados que no cumplen normas”, agregó Lascarro.

Por tal razón, Asocreto hace parte de los gremios que apoyan la campaña “Compra Formal, Construye Legal”, que desde 2017 promueve una mayor conciencia en todo el sector sobre la responsabilidad que adquieren los profesionales de construcción en la ejecución de proyectos.

Revista En Obra | Urgente toma de acciones sobre la informalidad
La agremiación hace un llamado a la informalidad que rodea proyectos en desarrollo y la importancia de ensayos de control de calidad de los materiales.
en-obra.com

VER MAS EN:

https://en-obra.com/ediciones/los-personajes-la-construccion-2018/urgente-toma-acciones-la-informalidad/?fbclid=IwAR1PrA7qNnByN-rehgBEb7HlBST2VFl8szuoipw895np9lJvnIQgWpNH_9g

Revista En Obra | Urgente toma de acciones sobre la informalidad
La agremiación hace un llamado a la informalidad que rodea proyectos en desarrollo y la importancia de ensayos de control de calidad de los materiales.
en-obra.com

Gustavo Teneche

  • gustavoteneche@empresarios.com
  • Cel/what: +57-3125395738
  • Envíenos un whatsapp (haz click)

** Para envío de documentos e información

Evento: Cambio Climático GUADUA BAMBU

Estimados amigos de la mesa sectorial cadena de la guadua.

Les comparto esta importante invitación a evento.

Evento de Cambio Climático en Eje Cafetero – 28 de Febrero en Pereira

Con apoyo de la Dirección de Cambio Climático de MinAmbiente, se realizará el evento para informar sobre los últimos eventos en materia de mercado dne carbono. Las invitaciones serán enviadas a los correos de contacto

el lunes 18, favor estar atentos y confirmar.

Participación previa confirmación en el correo negocios

Atenta a sus comentarios e inquietudes,

Liliana Medina Peña

Mesa Sectorial de Produccion Forestal

Centro de los Recursos Naturales Renovables la Salada

Sena Regional Antioquia

Tel:+57 1 800 0910270 Ext.42915 / 3113618921

Km 6 Vía la Pintada ,

Caldas, Antioquia, Colombia

lmedinap

Gestión del Riesgo de Desastres | Programa

De: SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS <prensasci@sci.org.co>

Enviado: jueves, 14 de febrero de 2019 4:51 p.m.
Para: GUSTAVO
Asunto: Gestión del Riesgo de Desastres | Programa

¿Tiene problemas para ver este correo electrónico? Ver en su explorador

SCI – SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS ®
SÍGUENOS
facebook.png twitter.png
actualización profesional Gestión del Riesgo de Desastres

El Riesgo de Desastres como eventualidad aneja a un emprendimiento, proyecto, o misión, exige prudencia en su previsión y evaluación; personificación del estamento responsable ante su ocurrencia; y claridad procedimental para su gestión y control.
dotted
tealcircle
Programa Inversión
Martes 26 de febrero de 2018

2:00 p.m. Instalación. Introducción. Objetivos

2:15 p.m. Conceptualización. Marco legal. Normatividad

3.30 p.m. Reflexión participativa

4:00 p.m. Conclusiones.

4:15 p.m. Receso

4:30 p.m. Caracterización. Evaluación. Monitoreo.

5:45 p.m. Reflexión participativa

6:15 p.m. Casos históricos

7:00 p.m. Cierra
Miércoles 27 de febrero de 2019

2:00 p.m. Recapitulación

2:15 p.m. Prevención. Reducción. Transferencia.

3:30 p.m. Reflexión participativa

4:00 p.m. Conclusiones

4:15 p.m. Receso

4:30 p.m. Mitigación. Reducción. Corresponsabilidad.

5:45 p.m. Casos históricos y seguros.

6:15 p.m. Certificaciones y clausura

CURSO CORTO (3 días) EN GUADUA BAMBU

Hablemos por whatsapp? (haz click aquí

Seguir leyendo «CURSO CORTO (3 días) EN GUADUA BAMBU»

DETALLES Y ERRORES EN LA CONSTRUCCION CON GUADUA

Mis queridos amigos y profesionales en la construcción… sé que son muchos los temas que podemos tratar frente al tema como errores en al construcción con guadua pero dejo solo algunos puntos para tener en cuenta.

A todos gracias por sus comentarios y espero que de algo les sirva este archivo que he llamado ERRORES Y FALLAS EN LA CONSTRUCCION CON GUADUA.

Cordialmente

GUSTAVO TENECHE
Empresario, Constructor y Diseñador.
gustavoteneche
www.grupoempresarial.co
Oficina Bogota 1-4757752
Mob: 3125395738 – 3044039734
Whatsapp: +573178149055

Skype: gustavo.teneche
https://www.facebook.com/groups/guaduaybambucolombia/

  • Sal 1:1 Bienaventurado el varón que no anduvo en consejo de malos, ni estuvo en camino de pecadores, ni se sentó en silla de burladores;

ERRORES Y FALLAS EN LA CONSTRUCCION CON GUADUA.pdf

CURSO TALLER y TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN CON GUADUA Y BAMBU ANGUSTIFOLIA KUNTH.

CURSO TALLER y TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN CON GUADUA Y BAMBU ANGUSTIFOLIA KUNTH.

Próxima fecha 25 al 30 de mayo del 2015 – Celular +57-3125395738 y Whatsapp +57-3178149055.

TEMAS A TRATAR:

Silvicultura de la guadua
Selección de guadua.
Taxonomía de la guadua.
Temas de corte, limpieza y preservado de la guadua (teórico practico)
Uniones y ensambles (teórico practico)
Técnicas de estructura con guadua (teórico practico)
Técnica de muro tendinoso (teórico practico)
Diseño y Maqueta de trabajo (practico).
Hechura de latillas de guadua.
Embellecimiento y mantenimiento de la guadua en la estructura.

COSTOS Y PAGOS:

Confirmar su pago de $900.000 pesos col aprox – VER EN USD (verificar valor con su agente de giros en usd) pagando a las cuentas y confirmando sus pagos (si realiza su pago antes del 01 de mayo del 2015 tendrá un descuento del 10%).
Los estudiantes universitarios en curso y asistentes de empresas o fundaciones (mínimo 3) pagan $750.000 pesos.

BANCO DAVIVIENDA, AHORROS # 007-300-717-845 o al BANCO CAJA SOCIAL, AHORROS #245-166-392-19
Todas a nombre de GUSTAVO TENECHE.

Pagos internacionales por WESTERN UNION o XOOM a Gustavo Alberto Teneche Ayala con cédula # 79967862 confirmando código de transferencia al correo gustavoteneche – Cel / Whatsapp +57-3178149055.
MONEY GRAM a la cuenta de ahorros Banco Davivienda # 007-300-717-845 a nombre de Gustavo Teneche – Código del banco 51 y código SWIFT: CAFECOBB (todo en mayúscula).

RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD:

Traer su cámara fotográfica o de vídeo para mejor aprendizaje.
Traer formón de una pulgada (VER).
Traer gafas de seguridad (VER).
Gorra o sombrero.
Guantes de seguridad y para trabajo (VER)
Ropa cómoda y ligera para un clima entre 22 a 26 grados.
Zapatos cómodos de trabajo y/o botas de trabajo (VER).
Preséntese a la llegada con recibo de pago y el FORMULARIO DE ASISTENCIA.

LLEGADA AL TALLER:

Hospedaje y alimentación en la FUNDACION AMANECER vía al Valle, kilometro 4 desde la TEBAIDA QUINDIO.

VER MAPA DE LLEGADA DESDE ARMENIA QUINDIO: https://www.google.com/maps/dir/Armenia,+Quind%C3%ADo,+Colombia/4.4442059,-75.8253893/@4.4743155,-75.7654918,19601m/data=!3m1!1e3!4m9!4m8!1m5!1m1!1s0x8e38f58e4f86652f:0x90d32ebb7a200511!2m2!1d-75.704167!2d4.528611!1m0!3e0?hl=es

Cordialmente

GUSTAVO TENECHE
Empresario, Constructor y Diseñador.
gustavoteneche
www.grupoempresarial.co
Oficina Bogota 1-4757752
Mob: 3125395738 – 3044039734
Whatsapp: +573178149055

Skype: gustavo.teneche
https://www.facebook.com/groups/guaduaybambucolombia/

  • Sal 1:1 Bienaventurado el varón que no anduvo en consejo de malos, ni estuvo en camino de pecadores, ni se sentó en silla de burladores;

Guaducto sometido a un cambio extremo

Guaducto sometido a un cambio extremo

El 4 de marzo pasado un experto en guadua viajó desde Bogotá a Pereira para hacer un diagnóstico del simbólico puente para la comunidad UTP y para la ciudad.

Aproximadamente seis meses estará cerrado el puente de guadua que comunica el bloque de Artes y Medicina con biblioteca Jorge Roa Martínez y el modulo central, en la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP).

La medida preventiva ya entró en vigor, para permitir reestructurar el puente. La obra cuesta unos $300 millones y en este momento se están haciendo los diseños cuyo costo rodea los 70 millones de pesos.

“Nosotros desde el 4 de marzo tuvimos la visita de un experto en guadua de Bogotá, por el deterioro que presentaban algunas guaduas. Lo que se evidencia, es un deterioro en la estructura del guaduacto, ante lo cual lo mejor era restringir el acceso, los alumnos están circulando por allí, lo hacen con las medidas de seguridad apropiadas” declaró a LaTarde Francisco Uribe, jefe de Planeación de la UTP.

Al puente se le va a quitar peso: comenzando por las tejas que son de barro y la estructura que tiene en concreto y un piso en lámina, que por sus características es más liviana que el cemento.

Así nació el guaducto

El 30 de agosto del 2000 , fue entregado el puente de guadua de la UTP a la ciudad de Pereira, como regalo por su aniversario. Esta estructura fue hecha por cerca de 50 personas que participaron en un Seminario – Taller de Puentes en Guadua, orientado por el ebanista alemán Jörg Stamm, quien pertenecía a la Agencia alemana GTZ, dedicada a la cooperación internacional para desarrollo sostenible a nivel mundial.

“A raíz del terremoto de 1999, la GTZ que tenía un convenio con la Facultad de Ciencias Ambientales de la UTP, le dedicó mucho de su esfuerzo y dinero a la reconstrucción del Quindío, empezaron a buscar un material de la región fuera amigable con el medio ambiente y que fuera resistente y le dieron estatus a la guadua, entonces la Universidad con los arquitectos Gladys Rodríguez y Jorge Alberto Velásquez, hicieron los diseños, los cálculos y se comenzó la construcción de casas en guadua en los municipios quindianos de Córdoba, Quebrada Negra y Calarcá; en Pereira se hicieron en Villasantana” indicó María Virginia Aristizábal Parra en su casa, ubicada cerca al campus universitario, pues se jubiló teniendo como último cargo, la dirección de la maestría en comunicación educativa,

Pero ¿quién es Virginia Aristizábal?. Se trata de la viuda del exalcalde de Dosquebradas y exdecano de la Facultad de Ciencias Ambientales de la UTP, Samuel Ospina Marín quien lamentablemente falleció en agosto de 2012 y que junto a Michael Tistl, asesor del proyecto por parte de la agencia alemana; fueron los motores de la materialización del puente hecho en guadua, el acero vegetal.

En el año 2000 surgió la idea de la estructura debido al éxito de las casas levantadas después del terremoto que sacudió al eje cafetero en enero de 1999.

“Fue muy lindo porque fue la participación de todos los del seminario, el puente se construyó del 8 al 26 de agosto del año 2000 y se entregó en un homenaje muy bonito el 30, día del cumpleaños de la ciudad” agregó Aristizábal Parra.

Ahora la universidad busca Jörg Stamm, para que sea el mismo quien desarrolle los cambios de la estructura que montó.

Virginia Aristizábal manifestó que puede servir de puente entre la institución y el ebanista alemán, quien estuvo por última vez en la región en diciembre pasado.

Otro puente

“Estamos evaluando la construcción de otro puente de guadua, que comunique la zona de parquederos con el teatro Jorge Roa Martínez…La idea es mejorar la conectividad del campus” manifestó Francisco Uribe, jefe de Planeación de la UTP. Esto a través de proyectos que sean amigables con el medio ambiente.

​VER MAS EN http://www.latarde.com/noticias/area-metropolitana/148522-guaducto-sometido-a-un-cambio-extremo

Cordialmente

GUSTAVO TENECHE
gustavoteneche
www.grupoempresarial.co
Oficina Bogota 1-4757752
Mob: 3125395738 – 3044039734
Whatsapp: +573178149055

Skype: gustavo.teneche
https://www.facebook.com/groups/guaduaybambucolombia/

  • Sal 1:1 Bienaventurado el varón que no anduvo en consejo de malos, ni estuvo en camino de pecadores, ni se sentó en silla de burladores;

PRESENTACIÓN MURO TENDINOSO, CONSTRUCCION EN GUADUA

PRESENTACIÓN construcción con MURO TENDINOSO, construccion en guadua mejor que el bahareque encementado, mas seguro, mas liviano, mas resistente, ver archivo anexo.

Cordialmente

GUSTAVO TENECHE
gustavoteneche
www.grupoempresarial.co
Oficina Bogota 1-4757752
Mob: 3125395738 – 3044039734
Whatsapp: +573178149055

Skype: gustavo.teneche
https://www.facebook.com/groups/guaduaybambucolombia/

  • Sal 1:1 Bienaventurado el varón que no anduvo en consejo de malos, ni estuvo en camino de pecadores, ni se sentó en silla de burladores;

PROCESO CONSTRUCCION MURO TENDINOSO GUADUA COLOMBIA.pdf

PROCESO CONSTRUCCION MURO TENDINOSO GUADUA COLOMBIA.ppsx

DECALOGO DEL BUEN MANEJO DE LA GUADUA PARA CONSTRUCCION

DECALOGO DEL BUEN MANEJO DE LA GUADUA PARA CONSTRUCCION

1. Seleccione y marque previamente las guaduas que va a cortar. Use guaduas maduras de 4 o 5 años. Aunque ésta se da desde el nivel del mar hasta los 2.600 metros sobre el nivel del mar, las que se encuentran sobre los 1.300 metros -zona cafetera- tienen las mejores características físicas y mecánicas.

2. Corte en la fase lunar de menguante entre la horas de la media noche y el amanecer.

3. Realice el sangrado o vinagrado en la mata dejándolas allí arrumadas de manera vertical y protegidas del suelo de 20 a 30 días.

4. Límpielas y lávelas con agua y luego déjelas secar de manera natural o artificial organizándolas muy bien de manera que permita su secado uniforme y luego déjelas bajo techo hasta que se pongan amarillas.

Los anteriores pasos corresponden al tratamiento básico que practicaban nuestros ancestros y que hoy nos permite tener casas de bahareque con mas de 100 años de construcción y en muy buenas condiciones frente al ataque de las plagas.

5. Inmunícela, utilice preferiblemente productos naturales que no sean nocivos para el hombre. El pentaborato es una buena opción probada, segura, económica y que no causa daño al hombre ni al medio ambiente. El tratamiento por medio del humo muy usado en el Japón aunque poco experimentado técnicamente en nuestro medio es una excelente opción. La inmunización al vacío es muy buena aunque la más costosa y sobra decir que hay una amplia gama de productos químicos de distintos laboratorios para su preservación, incluso algunos que valen más que la misma guadua.

6. La guadua debe estar protegida de la intemperie (sol y agua) y debidamente protegida de la humedad por capilaridad, por consiguiente se debe colocar bajo techo y proteger con grandes aleros y buenos pedestales y/o zócalos encima del piso, con una altura mínima de 40 cm que le protejan contra el salpique de la lluvia y el agua por capilaridad, atendiendo el principio tener unas "buenas botas y buen sombrero".

7. No use puntillas, el clavado la raja; haga perforaciones utilizando taladro y emplee con arandelas y tuercas. Efectúe debidamente los empates entre guaduas en "boca de pescado" y los adecuados para empatar cilindros. Después de transcurridos 6 meses de la construcción, vuelva a apretar las tuercas.

8. Como acabado final y protección contra los rayos ultravioleta del sol que la decoloran y la dañan y como repelente de insectos, haga una aplicación a base de aceite de linaza con trementina, o betún. No utilice esmaltes, éstos no le dejan respirar.

9. Hágale mantenimiento integral a la construcción, previniendo las plagas, humedades y deformaciones.

10.Tenga presente los 5 enemigos de la guadua que debe resolver y prever en su diseño y construcción:

1. El agua, la humedad y la intemperie, que la pudren
2. El fuego, que la consume
3. Los hongos e insectos, que atacan su estructura y la destruyen
4. Los rayos ultravioleta de la luz solar que la decoloran y la hacen más vulnerable a los anteriores agentes
5. El mal diseño y la mala construcción que la destruyen rápidamente.

Este decálogo se reproduce con la autorización de su autor, arquitecto Mario Francisco Álvarez Urueña

Cordialmente

GUSTAVO TENECHE
gustavoteneche
www.grupoempresarial.co
Oficina Bogota 1-4757752
Mob: 3125395738 – 3044039734
Whatsapp: +573178149055

Skype: gustavo.teneche
https://www.facebook.com/groups/guaduaybambucolombia/

  • Sal 1:1 Bienaventurado el varón que no anduvo en consejo de malos, ni estuvo en camino de pecadores, ni se sentó en silla de burladores;