¿Necesita lavar a presión con equipos para trabajo pesado?

En Durespo encuentra diferentes modelos de hidrolavadoras industriales, diseñadas para cada tipo de trabajo.

Somos importadores exclusivos en la marca danesa Nilfisk, líder en limpieza profesional con más de 110 años de experiencia en el mercado.

Encuentra la hidrolavadora ideal para desinfectar los espacios de su empresa, negocio o local según su necesidad de limpieza:

Hidrolavadoras de Agua Fría

Beneficios

  • Robustas y duraderas.
  • Amplia gama de modelos, desde tareas de baja intensidad o trabajos rutinarios hasta operaciones intensas o especializadas.
  • Sistema sencillo de acoples de mangueras.
  • Mayor impacto de limpieza con motores de baja potencia.

Aplicaciones

  • Agricultura.
  • Construcción.
  • Industrias metalmecánica, automotriz, química, alimenticia.
  • Frigoríficos.

VER MAS EN https://www.durespo.com/hidrolavadoras/

RV: AGENDA CADENA PRODUCTIVA

De: Mesa Sectorial Cadena de la Guadua <mesaguadua@misena.edu.co>
Enviado: miércoles, 20 de noviembre de 2019 7:33 p. m.
Cc: Anstrong Alberto Gómez Rios <aagomezr@sena.edu.co>
Asunto: Fwd: AGENDA

Estimados amigos del sector

Para recordarles la invitacion al consejo general de la mesa sectoria cadena de la guadua, a realizarse el proximo viernes 22 de Noviembre del 2019, a partir de las 4:00 pm.
Si usted se encuentra fuera de la ciudad de Armenia, puede participar desde alguna de las ciudades enunciadas en la invitacion a traves del sistema de videoconferencia de la entidad, acercandoce a las sedes del SENA en donde abra un espacio para usted participar, dar sus opiniones y sugerencias para el crecimiento del sector. Durante esta sesion nombraremos el nuevo consejo ejecutivo de la proxima vigencia 2020.2021, el cual esperamos sea una representacion de las regiones en este espacion de concertacion del sector.

Su participacion es muy importante, informe a sus compañeros del territorio e invitalos a ser participe de estas iniciativas para organizar la cadena del sector

En el adjunto encontrara la invitacion y la agenda a tratar.

Feliz noche

GC-F-004_V_04_INVITACION AGENDA CONSEJO GENERAL – copia.pdf

HOMENAJE AL CARIBE COLOMBIANO 2019

De: Mesa Sectorial Cadena de la Guadua <mesaguadua@misena.edu.co>

Enviado: miércoles, 6 de noviembre de 2019 10:27 p. m.
Asunto: Fwd: HOMENAJE AL CARIBE COLOMBIANO 2019

Estimados amigos del sector

Les compartimos esta informacion de interes

Con motivo del XXII CONGRESO COLOMBIANO y II CONGRESO ANDINO DE INGENIEROS AGRONOMOS, a celebrase en la ciudad de Santa Marta, entre el 18 al 22 de noviembre del año en curso, ASEIAGRO, FIACOL y la UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA, se permiten invitarlos a este máximo evento.

Los Patrocinadores y el Director de la Edición Especial HOMENAJE AL CARIBE COLOMBIANO, les enviamos de manera gratuita esta publicación Científica y Técnica.

Les agradecemos responder una breve encuesta adjunta en el siguiente enlace: https://forms.gle/N1JDcjYvyqsypD9L6

En el siguiente enlace: HOMENAJE AL CARIBE COLOMBIANO – Google Drive, encontraran el PDF de la Revista en baja calidad junto con un audio de la canción: “LA TIERRA DEL OLVIDO”, espero sea de su agrado.

Invitamos especialmente a los Ingenieros Agrónomos a participar de este Congreso. Según información del Comité Organizador hay 8 convenios con diferentes hoteles en Santa Marta con precios que van desde 90.000 hasta 160.000 pesos por noche.

A los estudiantes también se les ha conseguido residencias especiales con precios entre 40.000 y 60.000 pesos por noche, se espera que la dirección de Bienestar Estudiantil de cada Universidad apoye la venida de estos jóvenes a nuestro evento.

Para mayor información sobre el evento favor comunicarse con Laura por medio de las siguientes vías:

Correo:info

Tel: 310 706 4845 – 310 729 9702

RV: Lineamientos Vivienda Nueva-reunin madera y guadua

De: Mesa Sectorial Cadena de la Guadua <mesaguadua@misena.edu.co>
Enviado: domingo, 29 de septiembre de 2019 7:53 a.m.
Asunto: Fwd: Lineamientos Vivienda Nueva-reunión madera y guadua

Estimados amigos del sector: En días pasados fuimos invitados a una reunión en el ministerio de agricultura donde se compartieron avances en el interés que tiene el ministerio de diversificar la vivienda rural en Colombia.
Ellos están interesados en incorporar el tema de la guadua y la madera en la búsqueda de una vivienda digna y sostenible para las comunidades, el respeto por el paisaje, el uso de materiales de los territorios y respeto de las tradiciones de la población.
Varias empresas de otros sectores productivos han hecho propuestas a la dirección de bienes del ministerio.
Interesados en que las organizaciones, empresas e instituciones de actores vinculados al sector guadua y madera, presenten propuestas para generar un banco de soluciones, les compartimos los lineamientos base en los documentos adjuntos para que los interesados los analicen y presenten sus propuestas.

Solicitamos un ajuste de fecha que se había programado para el próximo 4 de octubre para darle tiempo a los ajustes a lineamientos que las propuestas requieren, estamos a la espera de una respuesta positiva para compartirles

Reenvío la información enviada por la Dirección de Bienes para el tema de vivienda rural en madera y guadua, para tener en cuenta para la siguiente reunión:

El Decreto vigente 1071 (resumido) específicamente en el Artículo 2.2.1.2.5,

La resolución 179 de 2017 en las páginas 11,12,13 y 14.

El Decreto 1052 que modifica la modalidad de mejoramiento expedido el 12 de junio del presente año

El Documento de RAS Rural en pdf y el rótulo con imagen Jpg para los planos y los presupuestos

En aras de direccionar su interes hacia el tema, adjunto los datos de la profesional que ha coordinado la reunion para que expresen sus inquietudes y realicen sus aportes para que esta oportunidad que se le brinda al sector la aprovechemos.

Martha Lucia Castañeda Farfan

Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales

martha.castaneda

Teléfono: (571) 2543300 Ext: 5627

Línea de atención gratuita 018000510050

En Bogotá: 6067122

Direccion: Avenida Jiménez N°. 7A – 17
Bogotá, Colombia

www.minagricultura.gov.co

Si puedes verlo o contarlo, para que imprimirlo. ¡Reduce el consumo del papel!

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Decreto 1071 – 2015 Resumido.pdf
Formato Presupuesto y APU.xls

100811_titulo_j_ras _.pdf
Resolucin 179 – 2017.pdf
DECRETO 1052 DEL 12 DE JUNIO DE 2019.pdf

RV: Invitacin a la Exposicin de la guadua – Eje Econmico de la Regin

De: Secretaria Agricultura <agricultura@gobernacionquindio.gov.co>
Enviado: miércoles, 25 de septiembre de 2019 9:00 a.m.
Asunto: Invitación a la Exposición de la guadua – Eje Económico de la Región

La Secretaria de Agricultura tiene el gusto de invitarle al Taller de Acuerdo de Competitividad de la cadena de la Guadua.

Esperamos contar con su valiosa asistencia.

Se adjunta lAgenda.

RV: INVITACIN CONVERSATORIO ACUERDO DE COMPETIVIDAD DE LA GUADUA

De: Mesa Sectorial Cadena de la Guadua <mesaguadua@misena.edu.co>
Enviado: miércoles, 25 de septiembre de 2019 10:35 a.m.
Asunto: INVITACIÓN CONVERSATORIO ACUERDO DE COMPETIVIDAD DE LA GUADUA

Estimados amigos:

De acuerdo al correo que enviamos hace algunos días sobre el análisis del acuerdo de Competitividad de la Guadua, en el cual se mencionó el conversatorio para el análisis del documento, de manera atenta los estamos invitando a esta reunión de gran interés para el sector:

Agradecemos contar con su asistencia, pues esta es una gran oportunidad para hacer visibilizar a nuestro sector.

Se adjunta nuevamente el borrador y la matriz de compromiso preliminar que está en construcción

Atentamente,

190803Matriz de compromisos cadena guadua.xlsx
190803Acuerdo guadua concertado.docx

RV: Seminario | sostenibilidad y medio ambiente en proyectos de infraestructura

De: SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS <prensasci@sci.org.co>
Enviado: lunes, 23 de septiembre de 2019 2:37 p.m.
Para: GUSTAVO <gustavoteneche@empresarios.com>
Asunto: Seminario | sostenibilidad y medio ambiente en proyectos de infraestructura

¿Tiene problemas para ver este correo electrónico? Ver en su explorador
SCI – SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS ® SÍGUENOS
face.png tw.png

Seminario | sostenibilidad y medio ambiente en proyectos de infraestructura
shadow_header.jpg

www.sci.org.co Sede Centro Carrera 4 No. 10-41 / Tel. (57)(1) 5550520
Sede Norte Carrera 13a No 97-98 / Tel (57) (1) 6114040
Bogotá, Colombia
Borrar inscripción | Política de Privacidad | Contacto

Copyright © 2019, © Sociedad Colombiana de Ingenieros. Todos los derechos reservados, el logo de Sociedad Colombiana de Ingenieros y SCI son marcas registrada.

ENTRE GUADUAS, ACERO Y MADERA:

10 de mayo 2004 , 12:00 a.m.

Siempre que se menciona el nombre de Simón Vélez se hace una relación con la palabra guadua. No es para menos, pues este manizaleño se ha dado a conocer en el mundo gracias a la utilización de este material en sus diseños arquitectónicos.

El año pasado, inauguró en Bogotá un puente de 45 metros de largo. Para completar la dicha, su trabajo trascendió y lo llamaron de China, país rico en guadua y bambú para que construyera un hotel ecológico con más de cien habitaciones. Sin duda alguna, uno de los proyectos más ambiciosos y costosos en los que ha participado hasta el momento.

Y aunque todo el mundo lo conoce como el hombre del acero vegetal, a sus 56 años también construye con acero, madera y concreto. Hasta hace poco participó en la construcción de viviendas de interés social en Ricaurte (Cundinamarca), donde diseño más de un centenar de casas para gente los de los estratos más pobres. Asegura que ese trabajo no lo hizo con el fin de ganar plata, sino para demostrarla pobreza no necesariamente tiene que significar miseria y que puede haber viviendas dignas. Casas en las que uno mismo sienta que puede vivir.

Entre los planes a futuro de Simón, está el diseño y construcción de varias casas para artistas y famosos y quiere replicar la experiencia de Bogotá, levantando más puentes peatonales en distintas ciudades del país. El ambiente perfecto para pensar en sus proyectos está adecuado para tal fin: vive en una casona en el barrio colonial de la capital La Candelaria, rodeado de árboles, esculturas en piedra y, por su puesto, objetos en guadua.

Foto Abel Cárdenas.

EL ARQUITECTO Simón Vélez quiere diseñar y construir más puentes peatonales en guadua, para distintas ciudades del país.

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1508071

Bambú, el material del futuro en China y Marte

Diseñadores malasios piensan en refugios de caña de bambú para colonizar Marte. Mientras tanto, el arquitecto Mauricio Cardenas Laverde lo combina con alta teconología para viviendas sustentables.

Cestos de caña. Los investigadores aseguran que la planta puede ser transportada en pequeños brotes y, una vez en el Planeta Rojo, podría crecer a un ritmo mayor que en la tierra por la abundancia de dióxido de carbono en la atmósfera (© Karim Moussa, Warith Zaki, Amir Amzar, Nasril Zarudi).

El bambú se usa como material de construcción desde hace siglos, sobre todo en lugares en los que crece con abundancia, regiones con clima cálido y húmedo como el sudeste asiático. En culturas como las de Japón, Java o Malasia, esta planta ha llegado a usarse en edificios de elaborada arquitectura. Pero ahora, a los diseñadores malasios Warith Zaki y Amir Amzar se les fue la mano: diseñaron edificios de bambú para los primeros asentamientos humanos en Marte.

Bambú. Los malasios Warith Zaki y Amir Amzar diseñaron edificios de bambú para los primeros asentamientos humanos en Marte (© Karim Moussa, Warith Zaki, Amir Amzar, Nasril Zarudi).

Bambú. Los malasios Warith Zaki y Amir Amzar diseñaron edificios de bambú para los primeros asentamientos humanos en Marte (© Karim Moussa, Warith Zaki, Amir Amzar, Nasril Zarudi).

El proyecto, bautizado “Martian Seed of Life”, consiste en transportar globos de una membrana plástica a Marte y protegerlos con un tejido de fibras bambú. Los investigadores aseguran que la planta es suficientemente liviana como para ser transportada en pequeños brotes; una vez en el Planeta Rojo, podría crecer a un ritmo mayor que en la tierra por la abundancia de dióxido de carbono en la atmósfera. Es que la caña de bambú es la planta que absorbe mayor cantidad de ese gas de efecto invernadero, además de que crece mucho más rápido que cualquier árbol y, en menos de tres años, está lista para ser usada en construcción.

Cestos de caña. Los investigadores aseguran que la planta puede ser transportada en pequeños brotes y, una vez en el Planeta Rojo, podría crecer a un ritmo mayor que en la tierra por la abundancia de dióxido de carbono en la atmósfera (© Karim Moussa, Warith Zaki, Amir Amzar, Nasril Zarudi).

Cestos de caña. Los investigadores aseguran que la planta puede ser transportada en pequeños brotes y, una vez en el Planeta Rojo, podría crecer a un ritmo mayor que en la tierra por la abundancia de dióxido de carbono en la atmósfera (© Karim Moussa, Warith Zaki, Amir Amzar, Nasril Zarudi).

Pero si los diseñadores asiáticos se animan a postular la caña como el material ideal para colonizar Marte es porque aquí ya pasó todas las pruebas y está seduciendo a más de un arquitecto. De hecho, un experto en bambú, el colombiano Mauricio Cárdenas LaVerde, será invitado de honor en la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires el 15 de octubre próximo para mostrar sus avances.

Martian Seed of Life. Consiste en transportar globos de una membrana plástica a Marte y protegerlos con un tejido de fibras bambú (© Karim Moussa, Warith Zaki, Amir Amzar, Nasril Zarudi).

Martian Seed of Life. Consiste en transportar globos de una membrana plástica a Marte y protegerlos con un tejido de fibras bambú (© Karim Moussa, Warith Zaki, Amir Amzar, Nasril Zarudi).

Cárdenas era un típico arquitecto moderno que construía en acero, hormigón y cristal hasta que un día descubrió al bambú en recuerdos de su infancia. Apenas recibido, el colombiano trabajó durante cinco años en París para el famoso arquitecto Renzo Piano, autor del Centro George Pompidou entre otros memorables edificios. Después se estableció en Milán y siguió con la idea del diseño de vanguardia y la arquitectura sofisticada. Un día, tal vez mientras tomaba un ristretto en Via Montenapoleone, recordó la finca cafetera de su abuelo y el momento en el que le dio un machete para que cortara unas cañas y se hiciera una casa en el árbol.

En 2006, le encargaron un pabellón para la feria de diseño de Milán y decidió hacerlo de bambú, llevó las cañas desde Colombia y puso manos a la obra él mismo, con ayuda de sus alumnos del Politécnico de Milán. De ahí en más se convirtió en un experto y empezó a combinar bambú con materiales y alta tecnología.

Cárdenas Laverde. Dibujo del pabellón que realizó Cárdenas para la Expo de Horticultura que se realizó en Beijing en abril pasado.

Cárdenas Laverde. Dibujo del pabellón que realizó Cárdenas para la Expo de Horticultura que se realizó en Beijing en abril pasado.

El arquitecto, hoy toda una autoridad en el tema, no piensa en Marte, sabe que el bambú es muy resistente, liviano, flexible, barato y aislante térmico y acústico. Y, aunque dura mucho (de 15 a 30 años), no es eterno. Pero, para Cárdenas esa es una virtud porque la caña crece rápido y es fácilmente reemplazable.

Baoxi, China. Allí, Cárdenas Laverde acaba de terminar su Casa Experimental Energéticamente Eficiente con estructura de caña.

Baoxi, China. Allí, Cárdenas Laverde acaba de terminar su Casa Experimental Energéticamente Eficiente con estructura de caña.

“Los edificios de hormigón pueden durar cientos de años, pero ¿Deberían hacerlo? Con frecuencia, los edificios de hormigón son abandonados o demolidos después de pocas décadas. Si utilizáramos materiales de construcción naturales en las ciudades y cambiáramos de idea, sería fácil reconstruirlos o restaurarlos cada pocas décadas sin tener que enfrentar los grandes costos actuales”, decía en INBAR, una organización que reúne a 45 países para promover el uso del bambú y ratán como una forma de desarrollo ambiental sustentable y el “crecimiento verde”.

Uniones livianas. El proyecto de Cárdenas se basa en nudos de aluminio que permiten el fácil reemplazo de las cañas cuando hayan cumplido su vida útil.

Uniones livianas. El proyecto de Cárdenas se basa en nudos de aluminio que permiten el fácil reemplazo de las cañas cuando hayan cumplido su vida útil.

Varias pruebas de resistencia al fuego y a los insectos fueron realizadas en la Universidad de Chongqing, China, con el objetivo de construir el pabellón que INBAR le encargó a Cárdenas para la Expo de Horticultura que se realizó en Beijing. Unas enormes cañas de bambú forman los suave arcos que componen el techo del edificio y tienen diferentes alturas para dar una sensación de movimiento y permitir la circulación del aire. Sobre ellos hay una jardín tan exuberante como el que contiene en su interior. El pabellón estará lleno de luz natural, como también le gustaría que pasara en los asentamientos marcianos que planean los diseñadores malasios.

Vivienda sustentable. En la provincia china de Zhejiang se, conservan antiguas industrias como la de cerámica vidriada, espadas, madera y bambú.Por eso, Cárdenas eligió ese lugar para su casa experimental.

Vivienda sustentable. En la provincia china de Zhejiang se, conservan antiguas industrias como la de cerámica vidriada, espadas, madera y bambú.Por eso, Cárdenas eligió ese lugar para su casa experimental.

Pero mientras esperamos a ver si el bambú conquista Marte antes que el planeta Tierra, Cárdenas tiene proyectos más prometedores que están tomando forma en China. Más precisamente en Baoxi, acaba de terminar su Casa Experimental Energéticamente Eficiente con estructura de caña. Ese pueblo de la provincia china de Zhejiang, donde se organizó la primera Bienal Internacional de Arquitectura de Bambú en 2017, conserva antiguas industrias como la de cerámica vidriada, espadas, madera y bambú. La propuesta de Cárdenas fue crear una caza que minimice las emisiones de dióxido de carbono y aproveche elementos naturales disponibles en el lugar, como el sol, el agua, el viento y las plantas, ahí entra el bambú. Pero no solo, Cárdenas diseñó conexiones livianas de aluminio que hacen más fácil el ensamble de las cañas usadas como estructura, además, permiten su fácil reemplazo a medida que envejecen.

China ya es la fuente más importante de aporte de dióxido de carbono a la atmósfera, la principal causa del calentamiento global. El uso de bambú, una planta que no contamina y consume ese gas mientras crece, podría ser parte de la solución antes de que debamos emigrar a Marte.

https://www.clarin.com/arq/bambu-material-futuro-china-marte_0_n_HytOHl.html?fbclid=IwAR2G199AWyzzTioQGfEA-33U8QticKT-wDJFWkN4ETZaNcMxaA37TIx_18A

El profeta del bambú

El profeta del bambú

El mundo busca formas de atender sus necesidades de modo sustentable y usando materiales locales que no riñan con el medio ambiente. Panamá no escapa a esta aspiración, por ello, desde 2016, la Fundación Geoversity organiza los Talleres de Construcción con Bambú, liderados por el reconocido constructor Jörg Stamm, que atrae a arquitectos, constructores, estudiantes y público en general del país y las naciones vecinas. Panorama de las Américas conversó con Stamm, durante el último taller, sobre las oportunidades que ofrece el bambú, medioambientalmente y como generador de riqueza y trabajo.

Por: Juan Abelardo Carles
Fotos: Javier Pinzón y Cortesía Geoversity

La escena fue novedosa para los asiduos del Parque Francisco Arias Paredes, en el centro de la capital panameña: una veintena de hombres y mujeres trajinaban para erigir una especie de quiosco hecho de largas varas de bambú. El montaje temporal culminó un taller de construcción en dicho material, organizado por la Fundación Geoversity, dedicada a promover la capacidad empresarial y creativa con inspiración en la naturaleza, con el apoyo del municipio de Panamá y otros entes públicos y privados.

Jörg Stamm (Alemania), reconocido constructor con bambú, lo dirigió en compañía de los arquitectos Patrick Dillon (Panamá) y Roger Martínez Díaz (Colombia). Panorama de las Américas conversó con Stamm sobre las oportunidades de Panamá y muchos países de la región para construir estructuras con este material ecoamigable, cuya duración y adaptabilidad resultan sorprendentes, gracias a innovaciones tecnológicas.

“Vine a Panamá por primera vez en 2004, invitado por el gremio de ingenieros forestales para participar en un Congreso de la Sociedad Panameña del Bambú. Quince años después, veo que el país ha cambiado mucho: es más pujante y su capital, diría yo, es como una Miami, todo concreto, aluminio y vidrio. Extraño un poco que no se vean maderas ni materiales naturales, pero siento también un hambre de los panameños por querer saber más sobre dichos materiales, especialmente del bambú, sobre todo en arquitectos jóvenes y estudiantes de arquitectura”, explica.

Stamm estudió ebanistería en Alemania, pero su aventura con el bambú comenzó hace ya varias décadas, cuando vino a Suramérica a participar en proyectos con enfoque responsables con el medio ambiente. “Conocí la construcción con bambú en Colombia, en 1994, pero no utilicé la técnica tradicional del Eje Cafetero colombiano (el corte boca de pescado, por ejemplo), prefiero un sistema europeo, más rápido, con taladro y tornillo. Sin embargo, incorporé la técnica que inventó Simón Vélez, destacado arquitecto del bambú en Colombia, que inyecta mortero a las uniones, distribuyendo la carga a lo largo de toda la viga de bambú y no solo donde está el tornillo. Esto aumenta la resistencia del bambú por diez y evita que la presión termine rajando la pieza”, resume.

Colombia es el país puntero en la región en cuanto a estructuras y diseños hechos a partir del bambú, y sus edificios hasta de seis pisos soportados por estructuras de esta planta y recubiertos de bahareque (quincha o fajina, en otros sitios) son reconocidos en el mundo.

Sin embargo, países del sureste asiático también tienen historial en la construcción de estructuras de bambú. “En realidad, muchos países en la zona tropical tienen sus propias técnicas vernáculas para trabajar el bambú. Indonesia, por ejemplo, tiene mucha experticia sobre este trabajo, todo muy bien documentando, pero no está en inglés, por lo que muchos fuera del país no conocen este patrimonio”, explica Jörg. El alemán participó en ese país en famosos proyectos como la Green School y el Bamboo Pavillion, ambos en Bali, así como en proyectos en Sumatra, Ecuador, Cuba, Brasil, México, India, Timor Oriental, Estados Unidos, Alemania, España, Etiopía y Madagascar. Ahora es integrante permanente del consejo de asesores de la Fundación Geoversity para su programa “Diseñando con la Naturaleza”.

En Panamá no se ha pasado de hacer diseños conceptuales y temporales en bambú, pero eso podría cambiar en el futuro. “Hemos hablado con la Alcaldía de la Ciudad de Panamá sobre la situación legal para construir con madera de bambú. Aquí solo está permitido con permisos especiales, como el otorgado a Geoversity, que se dan luego de que se presenta toda la información sobre cálculo estructural a las autoridades correspondientes. En Panamá, el uso de maderas en estructuras se guía por el Acuerdo de Cartagena, firmado en el marco del Pacto Andino, pero en este acuerdo no se menciona el bambú, ya que este es, biológicamente hablando, gramíneo (pastos) leñoso, aunque gigante. En Colombia hay normas constructivas con bambú muy avanzadas, que se pueden usar de guía para desarrollar una normativa panameña”.

Faltaría formular especificaciones de ingeniería: cálculos, resistencias, normas antiincendio, seguridad, hidráulicas, eléctricas, etc. “Estamos en negociaciones con la Universidad Tecnológica de Panamá para que dé sustento técnico y comience a evaluar el comportamiento del bambú, cuánto resiste y cómo puede trabajarse para, en el futuro, subsanar estos requisitos”, explica.

Los talleres auspiciados por Geoversity vienen a generar datos experimentales locales que, en un futuro, pueden apoyar la formulación de políticas y códigos para construir con el material. “Hemos hecho estructuras simples, primero, en el Valle del Mamoní, luego en el antiguo campo de tiro de Ciudad del Saber, después hicimos el Bambuseo, junto al Biomuseo de Amador, donde se levanta el Centro de Diseño Biocultural de Geoversity. Ahora, este gazebo, en el centro de la ciudad, que va a ser trasladado a nuestro centro de Mamoní, donde existen varios modelos experimentales, así como una producción propia de bambú”.

En cualquier caso, las posibilidades son muchas y el incentivo económico viene a reforzar su atractivo: “Actualmente, necesitas comprar acero para las estructuras, y esos dólares se van fuera. Encima de ello, el acero se va a oxidar, más rápido aun si se está cerca del mar.

Si construimos la estructura en bambú traído de Chiriquí, por ejemplo, tratado e inmunizado, estás generando trabajo y riqueza aquí. Yo veo un potencial muy grande en las áreas playeras, por ejemplo, donde puedes construir el restaurante rústico para un hotel, un spa, una pagoda para hacer yoga, albergues tipo glamping para turistas, miradores para aves, etc., todo ello con un diseño más bello e integrado que si se hiciera con acero o aluminio”.

Además de su uso estructural, el bambú se abre paso en otros campos, en un mundo que reclama más materiales no contaminantes para la vida cotidiana. “En el mercado de las fibras, la demanda del bambú está creciendo, pues tiene una resistencia parecida a la de la fibra de vidrio, que la hace atractiva para la industria automotriz, por darte un ejemplo. De hecho, solo el 10% de una plantación de bambú se puede utilizar en construcción, del 20% al 30% es útil en sustitutos de madera para tableros, paneles o pisos y queda el 70%, que se vuelve pulpa y se puede usar para fibras y telas. Incluso hay empresas en China que usan la hoja verde del bambú como sustituto del lúpulo en la elaboración de cerveza”.

“Mejor aun, las plantaciones de bambú se pueden hacer en tierras rocosas, áridas o de reforestación, pues las regeneran, reservando las tierras fértiles para cultivo de alimentos. Al final de su vida útil, los productos de bambú pueden servir para la generación de bioelectricidad”, concluye Stamm.

El bambú tiene un mercado futuro cada vez más grande. Diversos estimados ubican el valor actual de dicho mercado en casi 69.000 millones de dólares en el planeta, y su potencial está lejos de ser alcanzado. Actividades prácticas como las promocionadas por la Fundación Geoversity ayudarán a aumentar su uso, como una herramienta más para mitigar los efectos de la crisis climática, generar soluciones sustentables para el medio ambiente y aportar beneficios económicos para las naciones en desarrollo.

Más textos, videos e información general sobre esta y otras iniciativas de Fundación Geoversity, disponibles en

http://www.geoversity.org

https://www.panorama2go.com/el-profeta-del-bambu/