Ecuador tendrá viviendas sociales de bambú con prototipo promovido por España

Al menos unas 220 viviendas sociales de bambú se construirán el próximo año en Ecuador, a partir de un prototipo construido por especialistas de una escuela taller, que financia la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) y que está a cargo de la Organización Internacional del Bambú y Ratán (Inbar).

Así lo anticipó a EFE el gerente de proyecto de construcción sostenible con bambú del Inbar, Fabián Moreno, quien incluso confía en que el número de viviendas pueda aproximarse a las 400, confeccionadas íntegramente con bambú.

Estas viviendas, que financiará el Gobierno ecuatoriano a través del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, costarán unos USD 18 700. Tendrán 56 metros cuadrados, con dos o tres dormitorios, sala, comedor y cocina.

El prototipo de estas viviendas, construido en la localidad de Olmedo, fue realizado en el marco del proyecto Escuela Taller Manabí de Construcciones Sostenibles con Bambú. Están financiados por la Aecid y ejecutado por Inbar junto al apoyo del Banco Europeo de Inversiones y socios estratégicos.

Reimpulso tras terremoto de 2016

El proyecto de la escuela taller de Manabí está en ejecución desde 2019 con el fin de contribuir a la construcción sostenible de viviendas e infraestructura social con bambú. De modo que esto, aporte a la mitigación y adaptación de los efectos de la crisis climática y al desarrollo económico local en Manabí.

Así se fortalece la producción de guadua en Cundinamarca

Con una inversión de $3.144 millones se viene ejecutando esta iniciativa agroindustrial para el fortalecimiento de 548 productores, transformadores y comerciantes de guadua.


Se trata de un proyecto liderado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de Cundinamarca (SCTeI), en convenio con el Parque Científico de Innovación Social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto), firmado hace un año.

Del total de la inversión, $2.294 millones corresponden a recursos del Sistema General de Regalías, del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, y, el resto, $850 millones, son de la contrapartida de Uniminuto.

El potencial

La jefa de la SCTeI, Nelly Yolanda Russi Quiroga, puntualizó: “A través de este convenio de cooperación se beneficia a más de 500 actores de la guadua, en 12 municipios de las provincias de Rionegro, Tequendama, Gualivá y Bajo Magdalena”.

Gracias a este acuerdo, se realizó un estudio de mercado de este árbol y de sus productos derivados. En esta investigación se indagó a 352 empresas y comerciantes de Colombia, de las industrias de maderas, artesanías, purificación de agua y cosméticos, entre otros.

También se identificaron y caracterizaron 801 productores, transformadores, comerciantes e interesados en realizar actividades para dinamizar el aprovechamiento de esta clase de bambú.

Igualmente, se han compartido conocimientos y experiencias exitosas con los beneficiarios del proyecto, en los denominados, “Encuentro Provinciales de la Guadua”, realizados a través de este convenio.

Capacitación

De otra parte, se ha capacitado a cuatro representantes cundinamarqueses en la Universidad Nacional Agraria La Molina, de Perú, ubicada en Lima, en temas como biochar (carbón vegetal), carbón activado, pisos laminados y técnicas para la comercialización de estos productos.

Igualmente, se han realizado cuatro talleres de sensibilización para definir retos de aprovechamiento en el departamento, conocer en qué consiste la cadena productiva y cuáles son sus aportes al desarrollo sostenible.

En los encuentros se ha socializado el marco normativo para el uso y transformación de este recurso natural con miras a diseñar, de forma participativa, su modelo de desarrollo en el departamento. 

Actualmente, 250 actores de la guadua, de los 548 beneficiados, están desarrollando el diplomado, Transformación Sostenible de la Guadua, donde se les transfiere el conocimiento y la tecnología para darle valor agregado y desarrollar nuevos productos, servicios y experiencias entorno al uso sustentable de esta planta.

El proyecto se adelanta en cumplimiento de la Meta 208, del Plan de Desarrollo, “Cundinamarca, Región que Progresa”, relacionada con “Incorporar a 1.000 nuevos productores en procesos de ciencia y tecnología del sector agropecuario y agroindustrial”.

Cortesía de la Gobernación de Cundinamarca 
* https://revistaelcongreso.com/asi-se-fortalece-la-produccion-de-guadua-en-cundinamarca/

Los mejores cepillos de dientes de bambú

Los dentistas recomiendan cambiar el cepillo de dientes cada seis u ocho semanas (en total cuatro veces al año), por lo que cada año, millones de cepillos de dientes de plástico terminan en la basura generado multitud de residuos. Los cepillos de bambú son una solución sostenible porque son respetuosos con el medio ambiente y evitan la formación de tanto plástico al ser un material natural biodegradable.

Otra de las ventajas del bambú es que es naturalmente antibacteriano, por lo que impide la propagación de gérmenes por el cepillo de dientes. Por todos estos motivos, desde EL PAÍS Escaparate, hemos seleccionado cuatro modelos de cepillos de dientes de bambú, disponibles en Amazon, que destacan por sus increíbles prestaciones y por promover un ambiente libre de plásticos. ¡Descúbrelos y dile adiós a los cepillos tradicionales!

VER MAS EN https://elpais.com/escaparate/2022-08-11/los-mejores-cepillos-de-dientes-de-bambu.html

Buscan alianzas para comercialización de la guadua en mercados internacionales

Desde la Federación Nacional de Empresarios de Guadua y Bambú indicaron que en octubre se lanzará la marca Guadua desde la Casa Delegada del Quindío. 

Autor : Alejandro Castillo

Quindío cuenta con cerca de 6.800 hectáreas de guaduales 

En diferentes momentos en los que el gobernador del Quindío ha hablado sobre el sector productivo del bambú y la guadua, ha señalado que el departamento cuenta con 6.800 hectáreas sembradas de este vegetal. 

“Somos unos importantes productores de guadua porque se da en todos los municipios y es un elemento que está impreso en nuestras raíces”, aseguró el mandatario seccional. 

Por su parte, desde Fedeguadua aseguraron que la guadua es, justamente, un recurso natural sostenible porque entre 95 % y 97 % de los cultivos no son sembrados por el ser humano, han crecido por características de suelo y clima de las regiones y no necesitan mantenimiento alguno por parte del hombre. 

Por ello, esta especie que está presente en poco más de 30.000 hectáreas en el Eje Cafetero tiene mucho potencial pues esa biomasa puede ser requerida para diversas aplicaciones cotidianas. 

“Hoy en día podemos hablar de que en todos los bienes que tiene el hombre se está aplicando. En producción de muebles se puede utilizar, por ejemplo, en muebles de cocinas, pisos, techos, cielos rasos. También se podría utilizar para la construcción y ya se usa para reemplazo de vigas prensadas con una técnica desarrollada en China e Indonesia”, apuntaron 

Desde el año pasado, cuando en Montenegro se realizó la presentación oficial de la Cadena Productiva de la Guadua/Bambú y su Agroindustria, se han venido adelantando diferentes acciones para impulsar este sector y abrir los mercados internacionales para los productos a base de este vegetal y ahora se anuncia el nacimiento de una marca desde la unidad gremial. 

De acuerdo con José Antonio Estupiñán García, director ejecutivo de la Federación Nacional de Empresarios de Guadua y Bambú, Fedeguadua, uno de los logros más importantes frente a esta madera, es la creación de la marca Guadua, que será lanzada este año. 

Frente a este relevante hecho, desde la Casa Delegada del Quindío, en Bogotá, se iniciaron reuniones con Fedeguadua y de acuerdo con Estupiñán García, este sería el sitio para llevar a cabo el lanzamiento de Guadua. “Hemos recorrido la casa y nos hemos sorprendido gratamente de encontrar un espacio que nos puede representar con mucha altura en la capital del país y esperamos en octubre estar haciendo el lanzamiento de la marca desde aquí para todo Colombia”. 

Desde la gobernación del Quindío señalaron que los encuentros con el director ejecutivo de Fedeguadua se llevan a cabo también con el fin de realizar un trabajo preparatorio y generar ideas que permitan desarrollar un evento de altura que contribuya al posicionamiento de la marca, así como a la consecución de nuevos clientes a nivel nacional e internacional. 

Destacaron que la guadua que se produce en el Quindío cuenta con todos los estándares exigidos en cuanto a su calidad y comercialización. Esto ha permitido que los 30 empresarios del departamento, que hacen parte de la federación, logren un buen margen de comercialización en mercados domésticos y foráneos. 

“Este propósito encuentra su fundamento legal en la resolución 009 del 25 de enero de 2021, por medio de la cual se incentiva el uso productivo de la guadua y el bambú y su sostenibilidad ambiental en el territorio nacional. Así mismo, adopta un marco de política que incentiva el uso productivo de la guadua y bambú en los diferentes sectores de la economía, tales como la industria, la construcción, la agroindustria y otros, en armonía con la sostenibilidad ambiental y sus servicios ecosistémicos en la mitigación de los efectos del cambio climático”, afirmaron. 

La resolución además promueve el desarrollo de procesos organizativos, productivos, comerciales y ambientales, que elevan la sostenibilidad de la producción y generen bienestar a las familias propietarias de guaduales y bambusales del departamento del Quindío. 

https://www.cronicadelquindio.com/noticias/economia/buscan-alianzas-para-comercializacion-de-la-guadua-en-mercados-internacionales

4 líneas de acción para trabajar por la defensa del patrimonio ambiental

Autor : José Alejandro Castillo Jaramillo

4 líneas de acción para trabajar por la defensa del patrimonio ambiental

Recientemente en Filandia se decomisaron 438 piezas de guadua y esterilla.

La Corporación Autónoma Regional del Quindío, CRQ, y la Policía Nacional indicaron que entre estas está continuar fortaleciendo la Unidad de Reacción Inmediata Ambiental.

La Corporación Autónoma Regional del Quindío, CRQ, y la Policía Nacional informaron que para este año se definieron 4 líneas de acción dentro del plan de trabajo para la defensa del patrimonio ambiental.

El director general de la CRQ, José Manuel Cortés Orozco, señaló que en conjunto con las diferentes especialidades de la Policía esperan contrarrestar todos los fenómenos que causan afectaciones contra los recursos naturales.

“Hemos trazado el plan de trabajo para la vigencia 2022 y la primera línea de trabajo es continuar fortaleciendo la unidad de reacción inmediata ambiental”, manifestó Cortés Orozco.

La segunda tiene que ver con el control al tráfico ilegal de fauna y flora silvestre, mientras que la tercera está enfocada en la protección de áreas protegidas, especialmente las que pueden tener mayor impacto con actividades turísticas. “La última línea es todo lo relacionado con capacitaciones”.

El funcionario manifestó que dentro de este plan de trabajo es muy importante la Policía Nacional, “que ha sido fundamental siendo oportuna y eficiente atendiendo los requerimientos ciudadanos”. 

Por su parte, el Coronel William Subieta, subcomandante de la Policía Quindío, aseguró: “Cuenten con todo nuestro componente institucional y las especialidades, las cuales nos permitan ser efectivos. Siempre estaremos prestos a garantizar a la comunidad y a los turistas un ambiente sano”.

Algunas acciones

Algunos de los resultados de la Unidad de Reacción Inmediata Ambiental, reportados por las autoridades en los últimos días, son el decomiso de 438 piezas de guadua y esterilla, que fueron extraídas de un área de conversación en la vereda Fachadas del municipio de Filandia. 

Así mismo, en la vereda La Concha de Circasia, se suspendió la rocería de varios individuos forestales. En el sitio también se realizaron quemas y la tala de 7 helechos arbóreos. 

“Adicionalmente, en el barrio Ciudadela del Sol en Armenia, se atendió una denuncia relacionada con un arrojo de escombros en un guadual que realizaba un ciudadano, por lo que se suspendió la actividad por encontrarse en zona de protección ambiental”, indicaron las autoridades.

 Los casos fueron remitidos a la Oficina de Procesos Sancionatorios de la CRQ para iniciar los trámites a que haya lugar.

En cuanto a la segunda línea, el control de tráfico ilegal de fauna y flora silvestre, José Manuel Cortés Orozco señaló que solo en enero de este año se han incautado 93 especímenes.

Uno de los últimos casos reportados durante el mes en curso fue la recuperación de una lora frente amarilla, que se encontraba en cautiverio en una vivienda del barrio La Fachada de Armenia. El ave fue llevada al Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre, CAV, para su respectiva valoración y rehabilitación.

De otra parte, la CRQ y la Policía realizaron el decomiso preventivo de material forestal en establecimientos comerciales de Armenia y Montenegro.

“En un local comercial en el ‘Emporio Cafetero’ se incautaron 50 bloques de pino con un volumen aproximado de 3.7 metros cúbicos, además de 54 esterillas de 4 metros y distintos productos derivados de la guadua”, informaron las autoridades.

En cuanto a la tala indiscriminada de árboles, en Quebrada Negra, Calarcá se inició un proceso sancionatorio

“Con el grupo de guardabosques de la Policía Nacional, se atendió la denuncia ciudadana que daba cuenta de la tala de varios individuos forestales en un predio del centro poblado Quebrada Negra en Calarcá”, dijo la coordinadora de la Unidad de Reacción Inmediata Ambiental, Olga Patricia Castillo Beltrán. 

Señaló que en total fueron intervenidos 10 árboles entre nogales, balsos y yarumos, por lo que se procedió a decomisar 11.23 metros cúbicos de madera. Además, durante el operativo se suspendieron las actividades de transformación a carbón que se efectuaban en el predio sin los respectivos permisos de la corporación.

Ver también: Planta Vida, una apuesta de la CCAQ para mitigar el cambio climático

VER MAS EN https://www.cronicadelquindio.com/noticias/ambiente/4-lineas-de-accion-para-trabajar-por-la-defensa-del-patrimonio-ambiental

MANTENIMIENTO DE GUADUA BAMBU Y MADERA

Las termitas de madera seca, conocidas también como termitas de techo, son uno de los principales enemigos de la madera, estos se introducen extrayendo sus nutrientes y debilitándola; a su paso van rellenando los agujeros con sus excrementos que tienen un tono parecido a la madera, siendo inicialmente difícil de identificar.

¿Qué son las termitas?

Las termitas son un grupo de insectos sociales que viven en colonias y construyen nidos. Se alimentan de la celulosa contenida en la madera, la cual van degradando hasta terminar con ella.

La mayor parte de ellas viven en climas tropicales o subtropicales, pero algunas viven en climas templados, lo que ha derivado en plagas urbanas en algunas regiones.

¿Qué daños pueden causar en nuestra casa?

Las termitas también conocidas como comején son una plaga que se prolifera con rapidez y así mismo generan graves consecuencias en la estructura de nuestras viviendas sin darnos cuenta, ya que las termitas trabajan silenciosamente desde el interior de la madera. Y en el momento en el que nos encontremos con ellas, es posible que sea demasiado tarde y tengamos que hacer frente no solo a su invasión, sino a los costes de reparación de todo lo que hayan destruído.

¿Cómo se trasladan de un lugar a otro?

Las termitas utilizan tubos construidos de barro para trasladarse de un lugar a otro. No les gusta la luz del sol, por lo que para protegerse viajan a través de ellos. Si encontramos uno de ellos y rompemos un trozo en seguida veremos aparecer a las termitas que viajan por dentro suyo.

Las termitas son capaces de atravesar casi cualquier cosa hasta llegar a la madera. Incluso paredes supuestamente infranqueables de hormigón, no son obstáculo para ellas. Aprovechando las juntas y mediante un laborioso trabajo, van desgranando el material hasta atravesarla.

Fuente: https://termitasweb.com/

¿Necesita lavar a presión con equipos para trabajo pesado?

En Durespo encuentra diferentes modelos de hidrolavadoras industriales, diseñadas para cada tipo de trabajo.

Somos importadores exclusivos en la marca danesa Nilfisk, líder en limpieza profesional con más de 110 años de experiencia en el mercado.

Encuentra la hidrolavadora ideal para desinfectar los espacios de su empresa, negocio o local según su necesidad de limpieza:

Hidrolavadoras de Agua Fría

Beneficios

  • Robustas y duraderas.
  • Amplia gama de modelos, desde tareas de baja intensidad o trabajos rutinarios hasta operaciones intensas o especializadas.
  • Sistema sencillo de acoples de mangueras.
  • Mayor impacto de limpieza con motores de baja potencia.

Aplicaciones

  • Agricultura.
  • Construcción.
  • Industrias metalmecánica, automotriz, química, alimenticia.
  • Frigoríficos.

VER MAS EN https://www.durespo.com/hidrolavadoras/

La reducción de la pobreza se reanudó en 2017, tras alza de 2016

Pereira fue la ciudad que más bajó el indicador monetario

Mario Chaves Restrepo – mchaves@larepublica.com.co

Luego de que en 2016 se diera un paso atrás en la reducción de la pobreza monetaria (subió 0,2 puntos porcentuales, y la extrema aumentó 0,6 puntos porcentuales), el año pasado se volvió al buen camino. El presidente Juan Manuel Santos fue el encargado de presentar los avances de 2017, y en las cifras compiladas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), se vio que hubo una reducción en los indicadores, tanto monetarios, como multidimensionales.

En total, para el año pasado, la pobreza monetaria quedó en 26,9% y la extrema terminó en 7,4%. De acuerdo con el Dane, eso implica que “entre 2016 y 2017, 385.000 personas salieron de la pobreza monetaria y 469.000 personas salieron de la pobreza extrema en el total nacional”.

DNP espera que el índice de pobreza de 2017 se ubique en 17,8%

En las cuentas de la pobreza multidimensional, que es la que se mide de acuerdo con las condiciones de vida, el dato pasó de 17,8% en 2016 a 17% en 2017. Eso implica que 55.000 personas salieron de la pobreza multidimensional en el último año.

Adicionalmente, el primer mandatario destacó la disminución en la desigualdad, ya que el coeficiente de Gini pasó de 0,517 en 2016 a 0,508 en 2017.

LOS CONTRASTES

  • JUAN MANUEL SANTOSPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

    “Cerrar brechas para acabar con la desigualdad ha sido otro gran reto. En términos de coeficiente Gini, en 16 de 23 ciudades hubo reducción”.


  • JUAN GUILLERMO ZULUAGAMINISTRO DE AGRICULTURA

    “La guerra era el gran detonante para que el campo estuviera tan abandonado. Hoy, no hay una cifra del Dane en la que el campo colombiano no sea protagonista”.

Al mirar la cifra de la reducción de pobreza monetaria por ciudades, se ve que en 17 de las 23 poblaciones que mide el Dane hubo caídas en el indicador, entre ellas, Pereira (-3,7 puntos), Montería (-3,3 puntos) y Sincelejo (-3,2 puntos).

Precisamente, sobre el panorama en la capital de Risaralda, el más reciente boletín económico regional del Banco de la República destacó una reducción en el desempleo en el último trimestre del año, y para todo el Eje Cafetero resaltó el incremento en el área licenciada de construcción, en la producción y ventas industriales, las exportaciones de café y de productos manufacturados, las importaciones, las remesas y los despachos de cemento.

Del otro lado, las ciudades en las que más subió la pobreza fueron Bucaramanga y Riohacha (+1,4 puntos); Ibagué estuvo en tercer lugar con una subida de 1,1 puntos porcentuales, y la capital del país se ubicó justo después, con un alza de 0,8 puntos porcentuales.

Para la capital de Santander, y en general, para todo el Nororiente del país, lo que dice el más reciente boletín del Emisor es que se presentó un deterioro en la mayoría de sectores económicos, como la producción de carbón, la actividad industrial, la construcción, el comercio, el transporte aéreo, la ocupación hotelera y el sacrificio de ganado vacuno.

Al ver cómo se comportó la desigualdad en las ciudades, Tunja fue la que más bajó su coeficiente Gini (-0,3), mientras que Santa Marta fue la capital con peores indicadores en este rubro (+ 0,17).

“La paz es la única respuesta a los problemas del desarrollo, de la pobreza”: Antonio Gutérres

Casi cinco millones dejaron la pobreza desde 2009
El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, destacó que en el gobierno del presidente Santos, 4,7 millones de personas salieron de la pobreza monetaria, gracias a que el indicador pasó de 40,3% a 26,9%. En el indicador multidimensional, el indicador pasó de 30,4% a 17%, con lo que 5,4 millones de colombianos dejaron de ser pobres por este concepto. El presidente Santos indicó que para lograr estos resultados fue clave la modificación al sistema de salud, con la cual la cobertura se volvió “casi universal”, además resaltó la creación de empleo formal “que por primera vez está por encima del empleo informal”, y también se habló de los avances en vivienda.

Precisamente, en relación con esas condiciones que permitieron la reducción de la pobreza en el país, el informe del Gobierno resaltó que el aumento en el presupuesto de educación (a $37,4 billones) permitió la gratuidad en el colegio desde 2011, la reducción del analfabetismo de 6,67% a 5,25%, aumentar en un año la escolar promedio (a 9 años) y bajar la deserción escolar de 4,8% a 3,7%.

En educación superior, destacaron que el programa Ser Pilo Paga ha favorecido a 40.000 jóvenes, que hoy en día cerca de 50% de los jóvenes ingresan a la educación superior.

En atención infantil, indicaron que se han atendido 1,2 millones de niños con el programa de Cero a Siempre, se ha presentado una reducción en la tasa de trabajo infantil de 13% a 7,8%, y que los programas de Más familias en acción han beneficiado a 4,6 millones de menores.

En empleo, el Presidente destacó que se han generado 3,5 millones de empleos en siete años, que gracias al Servicio Público de Empleo 1,7 millones de personas han conseguido trabajo, y que 66% de los aprendices del Sena están consiguiendo empleo.

En salud, se destaca que la cobertura se volvió casi universal, que se igualaron los beneficios del régimen contributivo y el subsidiado, y que se han regulado los precios de casi 1.000 medicamentos.

En vivienda, Santos destacó el éxito del programa de viviendas gratis, en el que ya se han entregado 130.000 unidades. Con eso, el déficit de vivienda bajó a 5,5%; y, finalmente, los esfuerzos en servicios de sanidad permitieron que 6,3 millones de personas adicionales cuenten con agua potable, y unas 7 millones hayan tenido por primera vez servicio de alcantarillado.

VER MAS EN https://www.larepublica.co/economia/la-reduccion-de-la-pobreza-se-reanudo-en-2017-tras-aumento-presentado-en-2016-2613871

CONSTRUYA PROYECTOS CON LAS MEJORES CUBIERTAS 

El sector maderero está en auge. Michael Green, arquitecto canadiense, defiende que los rascacielos del futuro serán en madera. No serán ni acuáticos, ni subterráneos, ni de hormigón; asegura que la madera será el material principal con el que se levantarán decenas de construcciones en los próximos años.

Mientras el procesamiento del acero y el hormigón suponen respectivamente el 3% yel 5% de las emisiones de CO2 causadas por los humanos, un metro cúbico de madera almacena casi una tonelada de ese gas. Su uso ayudaría por tanto a reducir la huella de carbono de la construcción, que en EE. UU. supera a la del transporte en un 14%.

Norteamérica

El Centro de Innovación y Diseño en Madera de la Universidad de North British Columbia, es una construcción fabricada en madera de 29,25 metros y 8 pisos de altura, fundada por Green Es considerado como el más alto de este material en Norteamérica y sirve como punto de encuentro para investigadores, académicos, profesionales del diseño y otros interesados en la generación de ideas para los usos innovadores de la madera.

España

Pero no solo en Norteamérica se habla de utilizar madera como material de construcción, también en España. En Barcelona está en marcha el edificio más alto de este tipo en la Ciudad Condal y que conllevará un considerable ahorro energético tanto para calentarlo en invierno como para su refrigeración.

“Tenemos más del 50% de la obra realizada. Acabamos la estructura antes del verano, en 6-8 semanas, y ahora estamos haciendo el interior de las viviendas y las instalaciones”, detalla Pol Massoni, arquitecto director de la obra y de la cooperativa de arquitectos Lacol conjuntamente con la arquitecta Cristina Gamboa.

No es la primera casa de este tipo en Barcelona, y algunos constructores españoles ya defienden que los edificios de madera son construcciones éticas de bajo consumo energético.

Viena

En Viena también se están planteando cómo los árboles pueden tener una segunda vida en los rascacielos. El estudio de arquitectos Rüdiger Lainer + Partner Architects va a levantar un edificio de 25 plantas en el que la madera supondrá el 76% de la construcción, y que además incluirá paneles solares. En el transcurso de este año, cuando concluyan las obras, se estima que emitirá 2.800 toneladas de CO2 menos que una estructura de hormigón.

Japón

En el centro de Tokio se construirá un rascacielos de madera de 350 metros de alto para 2041. Incorporará una estructura combinada de metal y madera, constituyendo esta última el 90 por ciento de sus recursos, así como diferentes tipos de plantas, que treparán a través de la misma y le darán un aspecto más natural.

VER MAS EN https://en-obra.com/noticias/rascacielos-del-futuro-seran-en-madera/

María Lucelly Ramírez, comprometida con los recursos naturales

Conferencista y ponente, impulsadora de proyectos ambientales nacionales, trabajadora incansable y madre-guía.

María Lucelly Ramírez, comprometida con los recursos naturales

María Lucelly Ramírez fue profesora de los colegios San José y Bethlemitas en el área de ciencias naturales.

María Lucelly Ramírez tiene una amplia experiencia laboral y respeto absoluto por el ser humano y los animales. Superó la muerte de su madre al tiempo que le diagnosticaron un tumor maligno. Lideró exitosamente una campaña de recolección de tapas plásticas dirigida a conseguir recursos para atender caninos y felinos en condición de abandono en el Quindío.

¿Quién es usted? 

Soy una mujer de principios y valores, criada en el seno de un hogar tradicional conformado por Luis Ángel Ramírez Alzate y Emma Gómez. Ocupo el cuarto lugar entre trece hermanos. Fui criada en un ambiente rodeado de amor, respeto, música y cultura. Mi padre fue ejemplo de vida para la sociedad de su época y para nosotros y eso me dejó de herencia un nombre que debo cuidar. Me defino como una persona sentimental, romántica, servicial,  sensible, comprometida con la causa ambiental. Profundamente respetuosa de mis semejantes y de su dignidad. Soy muy llorona.

Recomendado: Betty Martínez Salazar, en busca de conocimiento y excelencia ciudadana

¿Qué no tolera del comportamiento humano?

La injusticia, la hipocresía, la deslealtad y la mentira.

¿El rol de madre, cómo lo desempeña?

Comparto a diario tiempos de calidad con mis hijas Victoria Eugenia y María Alejandra. Cocino para ellas, con receta en mano y algunas invenciones culinarias. Las escucho y soy una mamá presente, confidente y  líder en mi casa.

¿Cuáles son sus amores en la vida?

La vida misma, la naturaleza y la música, en especial la clásica.

¿El tema de su salud, es prueba superada?

Afortunadamente sí. Luego del diagnóstico de un tumor maligno superé la cirugía, mientras me recuperaba también del duelo de la muerte de mi madre. Tuve que estar en quimioterapia hasta hace un año y las revisiones médicas posteriores son óptimas. Fue una época difícil pero superada, a Dios gracias y al apoyo de amigos y mi familia.

¿Cuál es su máxima de vida?

El cambio coyuntural  en la vida de la sociedad comienza cuando primero cambia uno mismo.

Le puede interesar: Angélica Jannette Pinzón Ruiz, dedicación exclusiva al origami

¿Usted está muy atareada a diario, cómo maneja el estrés? 

Hago manualidades, sopa de letras y crucigramas, veo videos y escucho audios de superación personal. Practico yoga y me intereso por leer sobre feng shui.

¿Qué destaca de sus estudios?

La hilaridad en términos ambientales. Estudié con religiosas y me gradué en el colegio La Sagrada Familia, opté por estudiar biología en la universidad del Quindío y me gradué como bioquímica. Tengo dos especializaciones: una en participación comunitaria y otra en consultoría ambiental de la universidad de León, España. Desde 1979 he realizado diversos seminarios, cursos, capacitaciones, diplomados enfocados en ecología, ambiente, desarrollo humano sostenible, participación comunitaria, promoción  y  gestión ambiental, responsabilidad social, gestión del riesgo y energías eficientes.

¿Cuál es su papel en la vida regional?

Tengo una trayectoria de 39 años aportando en mesas de trabajo a empresas, comunidades e instituciones públicas en asuntos ambientales como protección del agua, de la guadua y fauna silvestre e igualmente, en el manejo integral de residuos sólidos y de drenajes urbanos.  Actualmente hago lo propio desde mi desempeño como coordinadora de educación ambiental de la CRQ, entidad en la que laboro hace 30 años. Soy gestora de la resolución al interior de la corporación del día del no carro para funcionarios. Este se lleva a cabo el último lunes de cada mes, el personal  llega a la entidad utilizando cualquier medio de movilidad excepto el vehículo.

Vea también: Jenny Milena Yusti Delgado, componer, regalo de la creación

¿Enumere algunas tareas que usted ha liderado desde la CRQ y considera satisfactorias?

Entre el 1996 – 1998 coordiné el Centro para el estudio del Bambú-Guadua, época en la que se vendió el mayor número de plántulas de guadua a raíz desnuda a diversos proyectos nacionales como Porce II y el Parque del Café, e incluso se exportó a Costa Rica. En 1995 fui coordinadora de educación ambiental en el área de protección del cañón del río Quindío y el retén La Playa. Gesté y coordiné entre 1999 y 2008 el proyecto Praes Proceda, de Armenia, que tiene que ver con las actividades ambientales que se lideran desde las instituciones educativas con la comunidad del entorno de las instituciones. Lideré por 3 años la cátedra ambiental, espacio que brinda herramientas para lograr cambios positivos de la gente desde la cultura ambiental ciudadana. Coordiné los comités de educación municipal del departamento y asesoré a Filandia y Quimbaya en un programa de  manejo integral denominado ‘Municipio limpio’, ambas actividades en 2008.

¿Qué reconocimientos ha tenido?

Aunque en el premio Planeta Azul, organizado por el banco de Occidente, no participan entidades del Estado, fuimos galardonados con la mención de honor en el año 2001, con el proyecto posterremoto ‘Adoptemos la quebrada de nuestro barrio’, que se llevó a cabo hasta 2001. Asimismo, Función Pública la destacó como experiencia exitosa y eso fue un boom nacional, a raíz del cual me invitaron a diversos eventos.

¿A algún certamen de trascendencia?

 Me contactaron del área metropolitana del Valle de Aburrá para montar la experiencia ganadora del premio Planeta Azul y durante el 2003 fui consultora. Ese año fui ponente del IV Congreso ‘Ciencia al servicio de la Tierra y la humanidad’, estuve al frente del proyecto carcelario ambiental en centros de reclusión y rehabilitación de Medellín e implementé un proyecto comunitario en las comunas de la capital antioqueña. Fue una experiencia retroalimentadora.

¿Tiene trabajos en áreas de escritura y audiovisual?

Sí, en la elaboración de varios cuentos ambientales durante 2006 y 2007 y de videos de especies en vía de extinción.

¿Qué iniciativas suyas en la corporación han tenido eco nacional?

La iniciativa de promotores ambientales fue tomada como modelo nacional y en el campo de la educación ambiental, el modelo CRQ se adoptó en las demás corporaciones del Eje Cafetero.

Recomendado: Johanny Zuluaga Valbuena, en los zapatos del invidente

¿En qué proyectos se enfoca ahora?

En uno de uso racional de energías eficientes desde empresas y mediante campañas comunitarias. Participo en una mesa de trabajo del tema junto con las alcaldías del departamento, la gobernación y la Octava Brigada. También en incrementar la iniciativa de manejo de residuos sólidos en centros comerciales, cárceles del Quindío, tránsito departamental y Juntas de Acción Comunal, JAC.

¿Cómo avizora su futuro? 

Me veo luchando sin descansar por formar seres vivos ambientales, es decir, personas integralmente responsables con su entorno, con la sociedad y con ellos mismos.

Adriana Patricia Matiz Ramírez
LA CRÓNICA

https://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-maria-lucelly-ramirez-comprometida-con-los-recursos-naturales-cronica-del-quindio-nota-117420.htm