Ecuador tendrá viviendas sociales de bambú con prototipo promovido por España

Al menos unas 220 viviendas sociales de bambú se construirán el próximo año en Ecuador, a partir de un prototipo construido por especialistas de una escuela taller, que financia la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) y que está a cargo de la Organización Internacional del Bambú y Ratán (Inbar).

Así lo anticipó a EFE el gerente de proyecto de construcción sostenible con bambú del Inbar, Fabián Moreno, quien incluso confía en que el número de viviendas pueda aproximarse a las 400, confeccionadas íntegramente con bambú.

Estas viviendas, que financiará el Gobierno ecuatoriano a través del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, costarán unos USD 18 700. Tendrán 56 metros cuadrados, con dos o tres dormitorios, sala, comedor y cocina.

El prototipo de estas viviendas, construido en la localidad de Olmedo, fue realizado en el marco del proyecto Escuela Taller Manabí de Construcciones Sostenibles con Bambú. Están financiados por la Aecid y ejecutado por Inbar junto al apoyo del Banco Europeo de Inversiones y socios estratégicos.

Reimpulso tras terremoto de 2016

El proyecto de la escuela taller de Manabí está en ejecución desde 2019 con el fin de contribuir a la construcción sostenible de viviendas e infraestructura social con bambú. De modo que esto, aporte a la mitigación y adaptación de los efectos de la crisis climática y al desarrollo económico local en Manabí.

Así se fortalece la producción de guadua en Cundinamarca

Con una inversión de $3.144 millones se viene ejecutando esta iniciativa agroindustrial para el fortalecimiento de 548 productores, transformadores y comerciantes de guadua.


Se trata de un proyecto liderado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de Cundinamarca (SCTeI), en convenio con el Parque Científico de Innovación Social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto), firmado hace un año.

Del total de la inversión, $2.294 millones corresponden a recursos del Sistema General de Regalías, del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, y, el resto, $850 millones, son de la contrapartida de Uniminuto.

El potencial

La jefa de la SCTeI, Nelly Yolanda Russi Quiroga, puntualizó: “A través de este convenio de cooperación se beneficia a más de 500 actores de la guadua, en 12 municipios de las provincias de Rionegro, Tequendama, Gualivá y Bajo Magdalena”.

Gracias a este acuerdo, se realizó un estudio de mercado de este árbol y de sus productos derivados. En esta investigación se indagó a 352 empresas y comerciantes de Colombia, de las industrias de maderas, artesanías, purificación de agua y cosméticos, entre otros.

También se identificaron y caracterizaron 801 productores, transformadores, comerciantes e interesados en realizar actividades para dinamizar el aprovechamiento de esta clase de bambú.

Igualmente, se han compartido conocimientos y experiencias exitosas con los beneficiarios del proyecto, en los denominados, “Encuentro Provinciales de la Guadua”, realizados a través de este convenio.

Capacitación

De otra parte, se ha capacitado a cuatro representantes cundinamarqueses en la Universidad Nacional Agraria La Molina, de Perú, ubicada en Lima, en temas como biochar (carbón vegetal), carbón activado, pisos laminados y técnicas para la comercialización de estos productos.

Igualmente, se han realizado cuatro talleres de sensibilización para definir retos de aprovechamiento en el departamento, conocer en qué consiste la cadena productiva y cuáles son sus aportes al desarrollo sostenible.

En los encuentros se ha socializado el marco normativo para el uso y transformación de este recurso natural con miras a diseñar, de forma participativa, su modelo de desarrollo en el departamento. 

Actualmente, 250 actores de la guadua, de los 548 beneficiados, están desarrollando el diplomado, Transformación Sostenible de la Guadua, donde se les transfiere el conocimiento y la tecnología para darle valor agregado y desarrollar nuevos productos, servicios y experiencias entorno al uso sustentable de esta planta.

El proyecto se adelanta en cumplimiento de la Meta 208, del Plan de Desarrollo, “Cundinamarca, Región que Progresa”, relacionada con “Incorporar a 1.000 nuevos productores en procesos de ciencia y tecnología del sector agropecuario y agroindustrial”.

Cortesía de la Gobernación de Cundinamarca 
* https://revistaelcongreso.com/asi-se-fortalece-la-produccion-de-guadua-en-cundinamarca/

Realizan lanzamiento del Circuito del Centro de Diseño y promoción del Bambú en el Parque Nacional de Ferias – Nicaragua-

Realizan lanzamiento del Circuito del Centro de Diseño y promoción del Bambú en el Parque Nacional de Ferias – Nicaragua- .

La mañana de este viernes 25 de marzo se realizó el lanzamiento del Circuito del Centro de Diseño y promoción del Bambú desde el Parque Nacional de Ferias, un nuevo espacio que el Ministerio de Economía Familiar (MEFCCA) pone a disposición de las familias nicaragüenses que se dedican a la producción y comercialización de productos elaborados a base de bambú.

El circuito de bambú está compuesto por cuatro áreas, una fábrica de industrialización de talleres, la cual cuenta con una superficie de 320 mts cuadrados, área de lavado y secado natural y artificial, así mismo con un área de exhibición de productos, y una casa modelo equipada y acondicionada para vivienda.

Justa Pérez, ministra del MEFCCA, destacó que este espacio será un lugar donde se puede trabajar y transformar el bambú.

“Hablar del bambú para nosotros es de mucha importancia, es un cultivo que nuestros ancestros, nuestras familias en el campo siempre lo han tenido a disposición, lo que acá estamos proporcionando es un espacio donde se pueda transformar donde se pueda trabajar para que tenga una mayor durabilidad.  Hemos visto como todos estos años se han venido trabajando piezas muy bonitas”.

“Para nosotros es parte del mandato de nuestro comandante Daniel y la compañera Rosario, seguir motivando el talento la creatividad e innovación de las familias, y seguirles dando la mano para que avancen, un impulso para que sigamos avanzando en las rutas de trabajo, de paz y de prosperidad”, añadió.

Durante el lanzamiento también se realizó la presentación del plan de acompañamiento y promoción del fortalecimiento a la industria del bambú para su industrialización en nuestro país, el cual consta de muchas capacitaciones sobre tendencias y elaboración de productos de bambú.

Este nuevo espacio estará abierto todos los días de manera abierta al público general que dese conocer un poco más sobre la variedad, usos y elaboración de productos con bambú.

Proyecta Trabajo más empleo con 2 mil 544 hectáreas de bambú sembrado

Proyecta Trabajo más empleo con 2 mil 544 hectáreas de bambú sembrado

12 Enero 2022

-El estado enfocará la producción de la planta para satisfacer la demanda alternativa de vivienda que desde hace 10 años tienen Estados Unidos y Canadá: Cuéllar

CIUDAD DE PUEBLA, Pue.- Las secretarías de Trabajo, Medio Ambiente y Bienestar, el Instituto de Ciencias de la BUAP, organizaciones, especialistas y profesionistas, iniciaron las actividades para diseñar un plan para que el estado continué como el principal productor de bambú del país, con 2 mil 544 hectáreas, pero también de sus derivados, enfocados a satisfacer la demanda que hay de la especie en Estados Unidos y Canadá. 

Durante la Mesa de Trabajo Virtual que organizó la dependencia, el secretario de Trabajo, Abelardo Cuéllar Delgado señaló lo anterior al sostener que, con las hectáreas de bambú cultivadas, la entidad podrá satisfacer la demanda de la planta como alternativa para construcción de vivienda en América del Norte, y para generar empleos en el estado.

En 2017, la Comisión Nacional Forestal identificó al estado de Puebla como el primer lugar de producción de bambú, a Veracruz en segundo con mil 304 hectáreas y Tabasco tercero con 93 hectáreas y el resto de las entidades también tienen menos de 100, señaló el funcionario y además agregó que existen organizaciones, cooperativas, especialistas, profesionales y empresas poblanas que tienen ya la experiencia de trabajar con ese recurso natural.

En su intervención, Cuéllar Delgado señaló que desde hace una década Estados Unidos y Canadá buscan alternativas en la construcción de casas debido a la deforestación de bosques y la disminución de aserraderos, por lo que la mesa de trabajo tuvo como eje de conversación las capacidades necesarias que contribuyan a satisfacer la demanda de ambos países en la construcción de vivienda y otros mil tipos de uso y transformación.

https://www.puebla.gob.mx/index.php/noticias/item/7871-proyecta-trabajo-mas-empleo-con-2-mil-544-hectareas-de-bambu-sembrado

Guaduales de Armenia serán manejados por una entidad distinta a la CRQ y alcaldía

Imagen noticia

La CRQ y el gobierno de Armenia acordaron que la intervención en los guaduales de la ciudad se hará a través una entidad técnica especializada en el manejo de estas plantas, dentro de las líneas de trabajo inmersas en el proyecto de Plan de Desarrollo que se debatirá próximamente en el Concejo Municipal.

El propósito de las autoridades con esta medida es erradicar la tramitología que diariamente se presenta en la oficina de Planeación Municipal de Armenia y la Corporación Autónoma Regional del Quindío, por parte de la comunidad interesada en permisos de aprovechamiento y manejo de los guaduales existentes en esta capital.

Con tal propósito la alcaldía y la CRQ trabajarán en forma integrada en el manejo silvicultural y de mantenimiento de los guaduales urbanos de Armenia.

Al respecto el director de la CRQ José Manuel Cortés indicó que son constantes en Planeación Municipal las solicitudes, quejas y reclamos de los ciudadanos con relación a los daños causados a sus viviendas por la caída de guaduas o el taponamientos de canales de conducción de agua, entre muchas otros inconvenientes que este material vegetal les genera, por lo tanto, se pretende revertir el concepto de la guadua como causante de problemas a las comunidades y que entiendan que se trata de un elemento ambiental que les presta muchos servicios al hacer parte del pulmón de Armenia y una alternativa de desarrollo.

Cortés Orozco, explicó que una vez quede aprobado el proyecto en el Plan de Desarrollo de Armenia, se emitirán permisos a largo plazo por parte de la CRQ y Planeación Municipal, para que la entidad técnica que sea seleccionada por el municipio, realice el plan de manejo de todos los guaduales de Armenia con el componente silvicultural y el aprovechamiento, para que los ciudadanos dejen de acudir a la CRQ cuando se presente un problema con algún guadual.

De esa manera, se agilizarán los trámites y se evitará entregar un permiso en la intervención cada guadual, ya que se expedirá la autorización general sobre todos los guaduales de Armenia y posteriormente las autoridades harán el seguimiento a las actuaciones, según lo indicó el funcionario.

https://www.elquindiano.com/noticia/17499/guaduales-de-armenia-seran-manejados-por-una-entidad-distinta-a-la-crq-y-alcaldia

Mercado Carbón de bambú para 2025 Ingresos, jugadores clave emergentes, oferta-demanda, factibilidad de inversión y pronóstico

El informe de investigación muestra el crecimiento continuo a lo largo de los años en el mercado Carbón de bambú con el tamaño del mercado, la tasa de crecimiento, los factores impulsores y de tendencias, las tendencias del mercado, las oportunidades y las amenazas. El informe de mercado de Carbón de bambú proporciona los principales proveedores, regiones geográficas, ingresos, tipos, aplicaciones y usuarios finales. Carbón de bambú market 2018-2025 ofrece un panorama del mercado, dimensionamiento del mercado, compradores, proveedores, nuevos participantes, participación en el mercado, ingresos, consumo, producción, metodología de investigación.

Solicite un PDF de muestra del informe en: www.precisionreports.co/enquiry/request-sample/14975576

Ideas fáciles para llevar una vida más sostenible y respetuosa con el medio ambiente

Cambios sostenibles

Si en este 2020 estás tratando de vivir de manera más sostenible, hay varios cambios fáciles que puedes hacer en tu estilo de vida y que pueden ayudar mucho en la lucha contra el cambio climático y otros problemas medioambientales.

Reducir el desperdicio de plástico, por ejemplo, es un problema crucial para el medio ambiente actual, y entre fundas de teléfonos reciclables y biodegradables o prendas de ropa elaborada de forma sostenible, hay muchos sustitutos ecológicos para los productos de plástico que usas todos los días.

Dado que llegar a producir cero residuos es muy complejo, hemos pedido ayuda a Danielle Jezienicki, directora de sostenibilidad de Grove Collaborative, un servicio que envía de forma recurrente productos ecológicos.

En verdad, no podemos hablar de tirar el plástico como tal“, “dice Jezienicki. “Los plásticos, ya sea el de tu barra ChapStick o tu cepillo de dientes, tardan cientos, si no miles, de años en descomponerse en microplásticos nocivos que se abren paso en el suelo, el agua y, en última instancia, en todas las formas de vida”.

Cuando se trata de soluciones simples, Jezienicki dice que sus cambios favoritos en estilo de vida son acciones sencillas que nos sacan de un sistema derrochador. Uno de sus ejemplos preferidos es hacer la limpieza más sostenible. Al reemplazar las botellas de detergente de plástico con productos reutilizables y reciclables, estamos eliminando toneladas de plástico de un solo uso. Solo hay que asegurarse de buscar un detergente para la ropa que esté libre de químicos dañinos y fragancias agregadas.

Jezienicki también recomienda lavar con agua fría y secar durante menos tiempo para garantizar el ahorro de carbono y energía. A continuación, nos guía a través de sus consejos y trucos ecológicos para lavar la ropa, productos de limpieza y mucho más.

Hacer la limpieza de ropa más ecológica

Dispensador de detergente para ropa de dosificación automática ($16.95; grove.co)

“Nuestro recipiente de vidrio reutilizable para ropa es en realidad un producto hermoso que permite el vertido con una sola mano (¡Hola, mamás, sé que apreciáis esto!) Y es el último recipiente de detergente para ropa que necesitarás”, dice Jezienicki.

https://cnnespanol.cnn.com/cnne-underscored/2020/02/04/ideas-faciles-para-llevar-una-vida-mas-sostenible-y-respetuosa-con-el-medio-ambiente/

El bambú más antiguo conocido se reclasifica como conífera.

Una frondosa rama fósil del Eoceno Temprano hallada en Patagonia, descrita desde 1941 como Chusquea oxyphylla: el fósil de bambú más antiguo del mundo, ha sido reclasificada como conífera.

   La identificación corregida, publicada en la revista Phytokeys por el doctor Peter Wilf de la Universidad Estatal de Pensilvania, es significativa porque el fósil en cuestión era el único macrofósil de bambú que todavía se consideraba originario del antiguo supercontinente meridional de Gondwana.

   La evidencia de microfósiles más antigua para el bambú en el hemisferio norte pertenece al Eoceno medio, mientras que otros fósiles sudamericanos no son más antiguos que el Plioceno.

   En las últimas décadas, algunos autores han dudado si el fósil patagónico era realmente una especie de bambú o incluso una hierba. Pero a pesar de su importancia general, nunca se publicaron revisiones modernas del espécimen original. La mayoría de los científicos que lo mencionaron tuvieron la oportunidad de estudiar El bambú más antiguo conocido se reclasifica como conífera – PETER WILF

Privacidad/ solo una fotografía encontrada en la publicación original de 1941 por los botánicos argentinos Joaquín

Frenguelli y Lorenzo Parodi.

   En su reciente estudio del espécimen holotipo en el Museo de La Plata, Argentina, Peter Wilf reveló que el fósil no se parece a los miembros del género Chusquea ni a ningún otro bambú.

   «No hay evidencia de nodos, vainas o lígulas de tipo bambú. Las áreas que pueden parecerse a las características de bambú consisten solo en los puntos de partida rotos de las bases de las hojas que divergen de la ramita. Las hojas decurrentes y muy juntas son muy diferentes de las hojas característicamente pseudopetioladas de los bambúes, y las bases de hoja libre heterofacialmente retorcidas no se encuentran en ningún bambú o hierba», escribió Wilf.

   En cambio, Wilf vinculó el holotipo con los fósiles recientemente descritos del género de coníferas Retrophyllum del mismo sitio fósil, el prolífico lecho de lagos fósiles Laguna del Hunco en la provincia de Chubut, Argentina. Coincide precisamente con la forma de follaje fósil difícil de Retrophyllum spiralifolium, que se describió en base a un gran conjunto de datos: un conjunto de 82 especímenes recolectados tanto de la Laguna del Hunco como del sitio Eoceno medio temprano del río Pichileufú en la provincia de Río Negro.

   Retrophyllum es un género de seis especies vivas de coníferas de la selva tropical. Su hábitat se encuentra tanto en el Neotrópico como en el Pacífico occidental tropical.

   La evidencia reunida confirma firmemente que Chusquea oxyphylla no tiene nada en común con los bambúes. Por lo tanto, requiere cambiar el nombre. Preservando la prioridad del nombre anterior, Wilf combinó Chusquea oxyphylla y Retrophyllum spiralifolium en Retrophyllum oxyphyllum.

PROTECCIÓN SUPERIOR CONTRA EL FUEGO: PIRSAFE AHORA EN COLOMBIA

a no tiene que salir del país a Europa o Estados Unidos para encontrar avances en materiales  contra el fuego de gran calidad, tecnología e innovación. Kingspan lanza la tecnología PIRsafe en Colombia.

Esta tecnología es usada en los núcleos de los paneles de aislamiento, evitando de manera  contundente la propagación del fuego en las edificaciones, este es un producto de alto desempeño. Kingspan busca de manera permanente ofrecer innovación y tecnología en materiales a sus clientes y aliados.

Publi 1200x800 01

El fuego continúa siendo, sin lugar a dudas, una de las preocupaciones más sentidas en el  sector constructor al momento de edificar; la innovación en la tecnología de materiales hoy hace posible que desde el primer momento las construcciones cuenten con la tranquilidad y la seguridad avalada por la tecnología PIR.

Esta tecnología de desarrollo europeo se está produciendo actualmente en la planta de Kingspan Colombia.

“Lo que buscamos es tener materiales de primera que compitan con las tecnologías PIR que se encuentran ya en el territorio colombiano, con el beneficio del excelente servicio, confiabilidad y respaldo de una marca como Kingspan; nuestra tecnología PIRsafe cuenta con una formulación única que genera una barrera contra el fuego, adicionalmente da eficiencia térmica presentando un índice de conductividad máxima de 0.02W/m.k”. Afirma la compañía.

La innovación en la tecnología de materiales que fortalecen el buen comportamiento de una  edificación frente al peligro del fuego, es un factor neurálgico en el nivel de confianza y tranquilidad que se pueda tener en una construcción. Además, esta tecnología abre el camino como el único panel aislado en Latinoamérica con un núcleo capaz de lograr una gama confiable de certificaciones en salud y bienestar.

Publi 1200x800 03

Kingspan en Colombia recientemente realizó el lanzamiento de la tecnología PIRsafe, usada en los núcleos de los paneles de aislamiento, su principal característica es que evita de manera  contundente la propagación del fuego en edificaciones destacándose frente a otros materiales PIR  del mercado.

La tecnología PIRsafe de Kingspan en Colombia está clasificada B, S1, D0 (contribución muy  limitada al fuego, velocidad y cantidad de emisión de humo bajas y no producción de gotas) según  la norma Europea y posee adicionalmente la clasificación estadounidense 1 o A.

Atributos clave de resistencia contra el fuego, que hacen de los sistemas de paneles aislados PIRsafe sean superiores en comparación a otros sistemas convencionales:​

  • Menor desarrollo de humo (ASTM E84)​.
  • Mayor temperatura de ignición (ASTMD1929)​.
  • Menos calor liberado (ASTM 1354).

Para más información visite: www.kingspancolombia.com

También puede comunicarse con nosotros al: +57 317 363 6796 o escríbanos ha info@kingspancolombia.com

Medellín tendrá Centro para la Cuarta Revolución Industrial del Foro Económico Mundial

Es el primer espacio de este tipo del foro económico mundial en la región

Carlos Rodriguez Salcedo – crodriguez@larepublica.com.co

Desde hoy, la élite económica del mundo se reúne en Davos en el evento que realiza anualmente el Foro Económico Mundial (FEM). Más de 3.000 líderes gubernamentales, de empresas y de la sociedad civil se darán cita en Suiza para debatir sobre un tema en común: la Globalización 4.0 y la manera en la que se deben diseñar las políticas públicas en la era de la Cuarta Revolución Industrial.

Precisamente, en este debate Colombia será protagonista, pues Davos será el escenario en el que se anunciará que el país acogerá el primer Centro para la Cuarta Revolución Industrial (C4IR) que tendrá América Latina. La ciudad escogida fue Medellín, que se encargará de administrar una entidad que estará afiliada a esta red de centros del FEM.

LOS CONTRASTES


  • ALEJANDRO FRANCO RESTREPODIRECTOR EJECUTIVO DE RUTA N

    “Esto implica una gran oportunidad al tener mentes de talla mundial asumiendo retos colombianos para escalarlos desde allí a toda América Latina y el mundo”.

ARTÍCULO RELACIONADO

“La expectativa es que sea una plataforma de la región”: José Manuel Restrepo

En entrevista con LR, el alcalde de la capital de Antioquia, Federico Gutiérrez, habló de este logro y resaltó que conseguirlo le permitirá a la ciudad y a Colombia ponerse “a la vanguardia mundial para definir la puesta en marcha de nuevas políticas, normas y estándares alrededor de la Cuarta Revolución Industrial”. A su vez, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, aseguró que una de las metas es involucrar activamente al sector privado y a la academia, tanto en la gobernanza del espacio, como en la elaboración de los proyectos. Restrepo y Gutiérrez revelaron que ya hay metas concretas para el Centro, que estaría listo en junio, y que fueron coordinadas con el FEM, entre ellas hay aplicaciones de inteligencia artificial para hacer más eficientes los procesos internos de las entidades públicas.

BLICIDAD

inRead invented by Teads

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, resaltó que el Centro para la Cuarta Revolución Industrial del Foro Económico Mundial que acogerá la ciudad, le permitirá al país y a la región ser aún más atractivas para la inversión extranjera.

¿Cómo funcionará el Centro en Medellín?
Para comenzar, quisiera agradecer el importante esfuerzo del Gobierno Nacional liderado por el presidente Iván Duque, de Luis Alberto Moreno, presidente del BID; y el del Foro Económico Mundial por lograr que este Centro sea una realidad para Colombia.

El Centro para la Cuarta Revolución Industrial de Colombia (C4IR) contará con su epicentro para Latinoamérica en Medellín y servirá como un espacio de confianza e intercambio de conocimiento. Allí los encargados de la formulación de políticas locales, nacionales, y extranjeras; los ejecutivos empresariales; los expertos en tecnología; al igual que otros interesados clave, intercambiarán ideas sobre las últimas tendencias y aplicaciones tecnológicas con miras a configurar el futuro de la Cuarta Revolución Industrial en nuestro país.

El C4IR estará afiliado a la red de centros para la Cuarta Revolución Industrial del Foro Económico Mundial, uno de los centros de pensamiento más importantes del mundo. Es una entidad sin ánimo de lucro que reúne a los principales expertos, líderes empresariales, académicos y líderes de opinión mundiales.

Habilitaremos con este espacio el acceso de Colombia a la principal red de expertos globales en tecnologías asociadas a la Industria 4.0, así como metodologías para la adopción de nuevas tecnologías en condiciones de equidad y generación de oportunidades.

Así, Colombia y Medellín se pondrán a la vanguardia mundial para definir la puesta en marcha de nuevas políticas, normas y estándares alrededor de la Cuarta Revolución Industrial que lleven al país y a la región a ser aún más atractivas para la inversión extranjera, para los emprendedores globales, para los centros de investigación y desarrollo de carácter mundial, y para organizaciones globales de alto contenido tecnológico. Pero, sobre todo, este esfuerzo del Gobierno Nacional y la Alcaldía de Medellín se enfoca en generar mayor bienestar para nuestros ciudadanos.

¿Hay una inversión estimada para el centro, y habrá un gerente encargado de él?
El costo de afiliación a la red de centros para la cuarta revolución industrial del Foro Económico Mundial equivale a US$1 millón anuales, que garantiza el acceso a conocimiento de vanguardia y a redes globales de contactos. Además de esto, hay unos costos asociados a la operación del centro que estamos estimando con base en los proyectos que se adelanten.

Medellín, a través de Ruta N, será la encargada de gestionar el Centro. Aún no se ha definido el modelo de gobernanza pero sí hemos propuesto contar con un comité directivo compuesto por representantes del Gobierno Nacional, la Alcaldía de Medellín, el sector privado y el sector académico. Este estamento definiría el rumbo estratégico del Centro y alineará a los diferentes actores y grupos de interés relacionados.

ARTÍCULO RELACIONADO

Además del de Medellín, en el mundo hay cuatro Centros para la Cuarta Revolución Industrial

¿Qué características destacaron de Medellín?
Para elegir a Medellín, se tuvieron en cuenta varios puntos. Primero, que Medellín se ha consolidado como la capital de la innovación en Colombia, y una de las ciudades con mejor desempeño económico en América Latina, según Global Metro Monitor de The Brookings Institution.

Así mismo, se tuvo en cuenta que la innovación en Medellín genera un tercio de los nuevos empleos y que ya la ciudad está invirtiendo 2,14% de su PIB en actividades de ciencia, tecnología e innovación. Otra fue que, a diferencia de muchas ciudades, Medellín cuenta con un robusto Comité Universidad Empresa Estado, que lleva más de 15 años siendo una instancia de coordinación entre actores, que facilita sinergias y construcción de agendas conjuntas para generar desarrollo económico en la ciudad, fortalecimiento de la productividad y la competitividad.

Igualmente, Medellín ha permitido el desarrollo de iniciativas como Ruta N, cuyo objetivo es consolidar una economía del conocimiento para generar condiciones que favorezcan los negocios y el emprendimiento.

¿El Centro servirá para toda América Latina?
Efectivamente. Este Centro será el primero en América Latina, permitiendo desarrollar políticas y marcos normativos que puedan estar al servicio de todos. Así también se generarán proyectos conjuntos para que las empresas, emprendedores e investigadores de la región apropien el uso de tecnologías con miras a incrementar su valor agregado y puedan acceder a los mercados globales.

¿A qué acuerdos llega Colombia con el Foro Económico Mundial para poder acoger este centro?, ¿hay metas concretas?
Inicialmente, se comenzará a trabajar en seis proyectos en los primeros 18 meses de operación. Estos son: Mejoramiento en los procesos y efectividad en la labor por parte de las entidades de control a través de la inteligencia artificial; fortalecimiento de la política criminal y la seguridad ciudadana a través del uso de herramientas de Inteligencia Artificial; infraestructura TIC para la equidad; utilización de Internet de las Cosas para mejorar la movilidad; políticas públicas para la adopción de Blockchain; y el Blockchain para catastro.

¿Cuánto representa en el PIB local la economía naranja?
En Medellín, según datos de la Cámara de Comercio, contamos con más de 1.690 empresas u organizaciones que componen un potente ecosistema de economía naranja, de las cuales, 99% son micro y pequeñas empresas. Se trata de un área que priorizamos en nuestra Política Pública de Desarrollo Económico y que se está ubicando en 1,5% del PIB de Antioquia y 3,4% del colombiano. Los sectores más importantes de la economía naranja en Medellín son liderados por el diseño, que marca más de 25% de las empresas, seguido por el sector audiovisual, con 15%.

https://www.larepublica.co/economia/medellin-tendra-centro-para-la-cuarta-revolucion-industrial-2817709

Medellín tendrá Centro para la Cuarta Revolución Industrial del Foro Económico Mundial – larepublica.co
En entrevista con LR, el alcalde de la capital de Antioquia, Federico Gutiérrez, habló de este logro y resaltó que conseguirlo le permitirá a la ciudad y a Colombia ponerse “a la vanguardia mundial para definir la puesta en marcha de nuevas políticas, normas y estándares alrededor de la Cuarta Revolución Industrial”.
http://www.larepublica.co