Pereira fue la ciudad que más bajó el indicador monetario
Mario Chaves Restrepo – mchaves@larepublica.com.co
Luego de que en 2016 se diera un paso atrás en la reducción de la pobreza monetaria (subió 0,2 puntos porcentuales, y la extrema aumentó 0,6 puntos porcentuales), el año pasado se volvió al buen camino. El presidente Juan Manuel Santos fue el encargado de presentar los avances de 2017, y en las cifras compiladas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), se vio que hubo una reducción en los indicadores, tanto monetarios, como multidimensionales.

En total, para el año pasado, la pobreza monetaria quedó en 26,9% y la extrema terminó en 7,4%. De acuerdo con el Dane, eso implica que “entre 2016 y 2017, 385.000 personas salieron de la pobreza monetaria y 469.000 personas salieron de la pobreza extrema en el total nacional”.
En las cuentas de la pobreza multidimensional, que es la que se mide de acuerdo con las condiciones de vida, el dato pasó de 17,8% en 2016 a 17% en 2017. Eso implica que 55.000 personas salieron de la pobreza multidimensional en el último año.
Adicionalmente, el primer mandatario destacó la disminución en la desigualdad, ya que el coeficiente de Gini pasó de 0,517 en 2016 a 0,508 en 2017.
Al mirar la cifra de la reducción de pobreza monetaria por ciudades, se ve que en 17 de las 23 poblaciones que mide el Dane hubo caídas en el indicador, entre ellas, Pereira (-3,7 puntos), Montería (-3,3 puntos) y Sincelejo (-3,2 puntos).
Precisamente, sobre el panorama en la capital de Risaralda, el más reciente boletín económico regional del Banco de la República destacó una reducción en el desempleo en el último trimestre del año, y para todo el Eje Cafetero resaltó el incremento en el área licenciada de construcción, en la producción y ventas industriales, las exportaciones de café y de productos manufacturados, las importaciones, las remesas y los despachos de cemento.
Del otro lado, las ciudades en las que más subió la pobreza fueron Bucaramanga y Riohacha (+1,4 puntos); Ibagué estuvo en tercer lugar con una subida de 1,1 puntos porcentuales, y la capital del país se ubicó justo después, con un alza de 0,8 puntos porcentuales.
Para la capital de Santander, y en general, para todo el Nororiente del país, lo que dice el más reciente boletín del Emisor es que se presentó un deterioro en la mayoría de sectores económicos, como la producción de carbón, la actividad industrial, la construcción, el comercio, el transporte aéreo, la ocupación hotelera y el sacrificio de ganado vacuno.
Al ver cómo se comportó la desigualdad en las ciudades, Tunja fue la que más bajó su coeficiente Gini (-0,3), mientras que Santa Marta fue la capital con peores indicadores en este rubro (+ 0,17).
Casi cinco millones dejaron la pobreza desde 2009
El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, destacó que en el gobierno del presidente Santos, 4,7 millones de personas salieron de la pobreza monetaria, gracias a que el indicador pasó de 40,3% a 26,9%. En el indicador multidimensional, el indicador pasó de 30,4% a 17%, con lo que 5,4 millones de colombianos dejaron de ser pobres por este concepto. El presidente Santos indicó que para lograr estos resultados fue clave la modificación al sistema de salud, con la cual la cobertura se volvió “casi universal”, además resaltó la creación de empleo formal “que por primera vez está por encima del empleo informal”, y también se habló de los avances en vivienda.
Precisamente, en relación con esas condiciones que permitieron la reducción de la pobreza en el país, el informe del Gobierno resaltó que el aumento en el presupuesto de educación (a $37,4 billones) permitió la gratuidad en el colegio desde 2011, la reducción del analfabetismo de 6,67% a 5,25%, aumentar en un año la escolar promedio (a 9 años) y bajar la deserción escolar de 4,8% a 3,7%.
En educación superior, destacaron que el programa Ser Pilo Paga ha favorecido a 40.000 jóvenes, que hoy en día cerca de 50% de los jóvenes ingresan a la educación superior.
En atención infantil, indicaron que se han atendido 1,2 millones de niños con el programa de Cero a Siempre, se ha presentado una reducción en la tasa de trabajo infantil de 13% a 7,8%, y que los programas de Más familias en acción han beneficiado a 4,6 millones de menores.
En empleo, el Presidente destacó que se han generado 3,5 millones de empleos en siete años, que gracias al Servicio Público de Empleo 1,7 millones de personas han conseguido trabajo, y que 66% de los aprendices del Sena están consiguiendo empleo.
En salud, se destaca que la cobertura se volvió casi universal, que se igualaron los beneficios del régimen contributivo y el subsidiado, y que se han regulado los precios de casi 1.000 medicamentos.
En vivienda, Santos destacó el éxito del programa de viviendas gratis, en el que ya se han entregado 130.000 unidades. Con eso, el déficit de vivienda bajó a 5,5%; y, finalmente, los esfuerzos en servicios de sanidad permitieron que 6,3 millones de personas adicionales cuenten con agua potable, y unas 7 millones hayan tenido por primera vez servicio de alcantarillado.
VER MAS EN https://www.larepublica.co/economia/la-reduccion-de-la-pobreza-se-reanudo-en-2017-tras-aumento-presentado-en-2016-2613871