PINBU – laminado artesanal de bambú para la intemperie

Los PINBUS tienen su origen en: pin – bambú (Jorg Stamm en Bali, Green Scholl), es decir, pin es una conexión a presión que se hace con el mismo bambú / guadua.

Este es un producto artesanal muy bello que podemos recomendar a la intemperie con mantenimientos adecuados de protección UV como lo es el Profilan y Aceite de Teka.

  • Medidas del PINBU: 2,5 cm * 25 cm * 280 cm = 0,75 m2 cada uno
  • COSTO de cada PINBU: 150 mil pesos colombianos.
  • Inmunizado por autoclave (vacío presión)
  • Secado 87%

CONSTRUYA PROYECTOS CON LAS MEJORES CUBIERTAS 

El sector maderero está en auge. Michael Green, arquitecto canadiense, defiende que los rascacielos del futuro serán en madera. No serán ni acuáticos, ni subterráneos, ni de hormigón; asegura que la madera será el material principal con el que se levantarán decenas de construcciones en los próximos años.

Mientras el procesamiento del acero y el hormigón suponen respectivamente el 3% yel 5% de las emisiones de CO2 causadas por los humanos, un metro cúbico de madera almacena casi una tonelada de ese gas. Su uso ayudaría por tanto a reducir la huella de carbono de la construcción, que en EE. UU. supera a la del transporte en un 14%.

Norteamérica

El Centro de Innovación y Diseño en Madera de la Universidad de North British Columbia, es una construcción fabricada en madera de 29,25 metros y 8 pisos de altura, fundada por Green Es considerado como el más alto de este material en Norteamérica y sirve como punto de encuentro para investigadores, académicos, profesionales del diseño y otros interesados en la generación de ideas para los usos innovadores de la madera.

España

Pero no solo en Norteamérica se habla de utilizar madera como material de construcción, también en España. En Barcelona está en marcha el edificio más alto de este tipo en la Ciudad Condal y que conllevará un considerable ahorro energético tanto para calentarlo en invierno como para su refrigeración.

“Tenemos más del 50% de la obra realizada. Acabamos la estructura antes del verano, en 6-8 semanas, y ahora estamos haciendo el interior de las viviendas y las instalaciones”, detalla Pol Massoni, arquitecto director de la obra y de la cooperativa de arquitectos Lacol conjuntamente con la arquitecta Cristina Gamboa.

No es la primera casa de este tipo en Barcelona, y algunos constructores españoles ya defienden que los edificios de madera son construcciones éticas de bajo consumo energético.

Viena

En Viena también se están planteando cómo los árboles pueden tener una segunda vida en los rascacielos. El estudio de arquitectos Rüdiger Lainer + Partner Architects va a levantar un edificio de 25 plantas en el que la madera supondrá el 76% de la construcción, y que además incluirá paneles solares. En el transcurso de este año, cuando concluyan las obras, se estima que emitirá 2.800 toneladas de CO2 menos que una estructura de hormigón.

Japón

En el centro de Tokio se construirá un rascacielos de madera de 350 metros de alto para 2041. Incorporará una estructura combinada de metal y madera, constituyendo esta última el 90 por ciento de sus recursos, así como diferentes tipos de plantas, que treparán a través de la misma y le darán un aspecto más natural.

VER MAS EN https://en-obra.com/noticias/rascacielos-del-futuro-seran-en-madera/

Las claves para que las empresas colombianas ganen en sostenibilidad

Las empresas están llamadas a buscar la sostenibilidad mediante un manejo eficiente de los recursos naturales y de la energía

José González – jgonzalez@larepublica.com.co

El actual crecimiento demográfico y la alta explotación de recursos naturales han hecho que las empresas piensen en cómo mejorar sus procesos productivos para así generar un crecimiento sostenible, que sea amigable con el medio ambiente y la sociedad. Y aunque el desarrollo en ocasiones está relacionado con crecer en ventas e infraestructura, muchas compañías han repensado este planteamiento. Ahora su preocupación por aprovechar mejor las materias primas y el entorno son objetivos que lideran las políticas internas.

Actualmente, se prevé que en 20 años el crecimiento del stock de metros cuadrados se duplique. Esto resulta muy coherente, si se tiene presente que existe una estrecha correlación entre el crecimiento de las áreas construidas y el aumento en el tamaño de la población. En el caso colombiano, donde se observa que la población pasó de 44 millones en 2006 a unos 49 millones en 2016, dio como resultado la construcción de alrededor de 156 millones de metros cuadrados.

Adicional a esto, en las cifras presentadas por el Consejo Colombiano de la Construcción Sostenible (Cccs), se puede observar que el entorno construido a nivel mundial es responsable de 33% de las emisiones de gases de efecto invernadero, de 40% del uso de materiales y energía, y 20% del consumo de agua potable.

Así las cosas, las empresas están llamadas a buscar la sostenibilidad mediante un manejo eficiente de los recursos naturales y de la energía, que les permita a las compañías permanecer en el tiempo, optimizar sus recursos, mejorar su imagen e incrementar su productividad pero ¿cómo se puede obtener estas cualidades?

Esteban Gaviria, presidente de Leasing de Bancolombia, indicó que la posición corporativa a favor de la sostenibilidad y su convicción de mejorar los procesos en pro de la misma, quiere propagarse a sus clientes. Es por esto que brindan la oportunidad de embarcarse en la sostenibilidad desde cuatro diferentes frentes: fuentes no convencionales de energía renovable, gestión de la eficiente de la energía, construcción sostenible y producción más limpia.

Para conocer que frente se puede aplicar dentro de su empresa, Leasing Bancolombia hace un análisis en el que tienen en cuenta los procesos industriales, administrativos y operativos de la compañía, la forma en que se desarrollan y los costos asociados a cada uno de ellos.

“Una de las ventajas de trabajar con Leasing Bancolombia es precisamente esa, que contamos con un conocimiento importante sobre activos y podemos darle al cliente el mejor acompañamiento sobre esa variable. Nuestro propósito es que el empresario no se lance solo y sin la información suficiente en este tipo de proyectos sino que pueda contar con el acompañamiento necesario para encontrar soluciones que se acomoden a sus necesidades”, indicó Gaviria.

La legislación colombiana no es ajena en la búsqueda de mejorar los procesos como medio necesario para el desarrollo económico sostenible. La Ley 1715 de 2014 regula la integración de las energías renovables no convencionales al sistema energético nacional. Es por esto, que Leasing Verde de Bancolombia es una operación destinada a financiar proyectos sostenibles enfocados a la generación de energía por fuentes no convencionales de energía renovable (Fncer) eficiencia energética, producción más limpia y construcción sostenible.

Hasta el momento, Bancolombia ha logrado llevar a cabo 30 negocios, pero tienen 200 propuestas más en todo el país que buscan un camino más sostenible.

Leasing verde cuenta con varias líneas especiales: la línea verde, una apuesta del grupo Bancolombia para apoyar los procesos de eficiencia y sostenibilidad, las líneas de redescuento de la banca de segundo piso (Finagro, Bancóldex y Findeter) que cuentan con tasas muy competitivas, ajustadas a la situación de la compañía y a su actividad comercial o productiva.

Igualmente, Agroverde es la línea establecida para los empresarios vinculados en algún grado con el sector del agro, interesado en financiar proyectos de impacto positivo en el medio ambiente.

https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/las-claves-para-que-las-empresas-ganen-en-sostenibilidad-2580182

Portugal apoyará a Colombia en sustitución de cultivos ilícitos con proyectos de cacao

Santos destacó el apoyo que ha recibido de Portugal para el posconflicto.

Ximena González – xgnzalez@larepublica.com.co

Durante su visita a Portugal, el presidente Juan Manuel Santos anunció que como parte de su ayuda al posconflicto, Portugal presentó un proyecto para sustituir cultivos ilícitos en Colombia por cacao.

Según señaló el mandatario de los colombianos, “no solo nos brindaron su respaldo durante la negociación, sino que también en forma generosa han contribuido al fondo fiduciario para el posconflicto de la Unión Europea, también presentó un proyecto muy interesante para promover cultivos en las áreas que fueron afectadas por el conflicto, el cultivo de cacao que es ideal para sustituir las siembras de coca por productos legales como el cacao”.

Entre tanto, Marcelo Rebelo de Sousa, presidente de Portugal, manifestó que, “Portugal ha apoyado siempre la construcción de paz en Colombia. Defendemos la visión de un mundo con derechos humanos y paz”.

De igual forma, Santos destacó que en materia comercial han identificado oportunidades nuevas, “porque ya hemos aprovechado las oportunidades que se nos han presentado. El potencial para crecer es enorme. Ya hemos venido creciendo las importaciones, las exportaciones, y queremos recibir cada vez más inversión portuguesa”.

Por otro lado, el presidente colombiano, resaltó la reunión que sostuvo hoy en Lisboa con Pedro Soares dos Santos, presidente del grupo portugués Jerónimo Martins, propietario de las Tiendas Ara, que llegaron a Colombia en 2013 y ya cuentan con más de 300 de sus establecimientos en el país.

“Quiero resaltar, por ejemplo, que esta mañana estuve con un empresario del grupo Jerónimo Martins, me expresó con mucha satisfacción que le ha ido muy bien y espero que le siga yendo aún mejor”.

Firma de acuerdos
Colombia y Portugal firmaron una declaración de voluntades para crear el Comité Estratégico Binacional, que es una instancia de alto nivel integrada por representantes del sector privado pertenecientes a los sectores empresarial, cultural y educativo, quienes darán recomendaciones para profundizar las relaciones colombo-portuguesas.

Por otro lado, Santos agradeció al mandatario de Portugal el apoyo que este país le ha dado a Colombia para su ingreso a la OCDE.

“Valoramos también, y se lo agradecemos, su apoyo para nuestro ingreso a la Ocde. Esto es algo que a todos nos conviene y es una prenda de garantía de la seriedad de las políticas hacia el futuro de Colombia, porque, como digo, este no es un club de países ricos, sino un club de países con las mejores políticas públicas, las mejores prácticas”, afirmó el presidente Santos.

https://www.larepublica.co/economia/portugal-apoyara-a-colombia-en-sustitucion-de-cultivos-ilicitos-con-proyectos-de-cacao-2569359