Evento: Cambio Climático GUADUA BAMBU

Estimados amigos de la mesa sectorial cadena de la guadua.

Les comparto esta importante invitación a evento.

Evento de Cambio Climático en Eje Cafetero – 28 de Febrero en Pereira

Con apoyo de la Dirección de Cambio Climático de MinAmbiente, se realizará el evento para informar sobre los últimos eventos en materia de mercado dne carbono. Las invitaciones serán enviadas a los correos de contacto

el lunes 18, favor estar atentos y confirmar.

Participación previa confirmación en el correo negocios

Atenta a sus comentarios e inquietudes,

Liliana Medina Peña

Mesa Sectorial de Produccion Forestal

Centro de los Recursos Naturales Renovables la Salada

Sena Regional Antioquia

Tel:+57 1 800 0910270 Ext.42915 / 3113618921

Km 6 Vía la Pintada ,

Caldas, Antioquia, Colombia

lmedinap

Gestión del Riesgo de Desastres | Programa

De: SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS <prensasci@sci.org.co>

Enviado: jueves, 14 de febrero de 2019 4:51 p.m.
Para: GUSTAVO
Asunto: Gestión del Riesgo de Desastres | Programa

¿Tiene problemas para ver este correo electrónico? Ver en su explorador

SCI – SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS ®
SÍGUENOS
facebook.png twitter.png
actualización profesional Gestión del Riesgo de Desastres

El Riesgo de Desastres como eventualidad aneja a un emprendimiento, proyecto, o misión, exige prudencia en su previsión y evaluación; personificación del estamento responsable ante su ocurrencia; y claridad procedimental para su gestión y control.
dotted
tealcircle
Programa Inversión
Martes 26 de febrero de 2018

2:00 p.m. Instalación. Introducción. Objetivos

2:15 p.m. Conceptualización. Marco legal. Normatividad

3.30 p.m. Reflexión participativa

4:00 p.m. Conclusiones.

4:15 p.m. Receso

4:30 p.m. Caracterización. Evaluación. Monitoreo.

5:45 p.m. Reflexión participativa

6:15 p.m. Casos históricos

7:00 p.m. Cierra
Miércoles 27 de febrero de 2019

2:00 p.m. Recapitulación

2:15 p.m. Prevención. Reducción. Transferencia.

3:30 p.m. Reflexión participativa

4:00 p.m. Conclusiones

4:15 p.m. Receso

4:30 p.m. Mitigación. Reducción. Corresponsabilidad.

5:45 p.m. Casos históricos y seguros.

6:15 p.m. Certificaciones y clausura

CURSO CORTO (3 días) EN GUADUA BAMBU

Hablemos por whatsapp? (haz click aquí

Seguir leyendo «CURSO CORTO (3 días) EN GUADUA BAMBU»

Desde el Quindío surge Comité para Normalizar la Guadua

Desde el Quindío surge Comité para Normalizar la Guadua

Desde el Quindío surge Comité para Normalizar la GuaduaEl código normatizará el uso de la guadua en arquitectura; mobiliarios y artefactos decorativos; e industrialización, que incluye pisos, aglomerados y páneles.

[Octubre 16 de 2002] Voceros de entidades del sector público y privado conformaron en el Quindío el Comité Regional para la Normatización de la Guadua, integrado por la Corporación Autónoma Regional, CRQ; Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena; Universidad la Gran Colombia; Fundación para el Desarrollo del Quindío; Carder; Gobernación del Quindío; Corpocaldas; Universidad del Quindío y el sector productivo de la especie.

La iniciativa del comité parte de la Cadena Productiva de la Guadua y el Bambú, que busca rescatar el valor de la especie, pues en Colombia hay 40 mil hectáreas de la misma, de las que se utiliza tan solo el 5% más la materia que se está sembrando, perdiéndose gran parte de la producción por el mal uso que se le da a la especie vegetal.

La asociación local es el inicio que impulsa la creación del Comité Colombiano, comenzando con la integración de actores de Caldas, Risaralda y Quindío, para el que se ha convocado el próximo 18 de octubre también a entes nacionales como las demás corporaciones, el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Desarrollo.

El coordinador del Centro, Faber Martínez Rodríguez , indicó que por medio del comité se busca garantizar el correcto uso de la especie, a través de un código nacional constructivo realizado por conocedores de la materia, plan que beneficiará a todo la población que comercia y trabaja con la guadua.

Los miembros del comité han venido sosteniendo asesorías del Icontec para la capacitación sobre el proceso de gestación del código, que en su redacción la tendrá una duración aproximada de un año, para presentarla ante la institución y así lograr la norma ISO para la guadua, como material de construcción.

El código es necesario para establecer la calidad en los materiales de guadua utilizados en arquitectura; mobiliario y artefactos decorativos; e industrialización, que incluye pisos, aglomerados y paneles. Lo anterior teniendo como lineamientos específicos para la evaluación de la materia prima, aspectos físico mecánicos para el adecuado uso como el diámetro, longitud, espesor, paredes, tamaño de entrenudos y rectitud.

Dentro del grupo de trabajo hay un especialista en cada una de estas líneas, quienes aportarán su conocimiento para la calidad del código.

El proceso y los avances del mismo se incluirán en la pagina web de la Sociedad Colombiana del Bambú y la Guadua.

VER MAS EN http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-desde_el_quindo_surge_comit_para_normalizar_la_guadua-seccion-archivo-nota-104196

GUSTAVO TENECHE

gustavoteneche@empresarios.com

Diseñador, Constructor y Empresario de la Guadua.

Cel/whatsapp +57-3178149055, +57-3502258609

INFORMACIÓN

GUADUA Y BAMBU COLOMBIA

NIT 79967862-1

Régimen SIMPLIFICADO

www.guaduabambucolombia.com

www.facebook.com/groups/guaduaybambucolombia/

uc?export=download&id=0ByO6fkvlQom2WndHWXFacFVielE&revid=0ByO6fkvlQom2VmZ3MDNOQlBLMW5HeVU3bFFZWjlHSlg0aUVZPQ
uc?export=download&id=0ByO6fkvlQom2MmJjVWdhVmdKazg&revid=0ByO6fkvlQom2K2RzNXZYVWNERGlLdVhSYlhJYVpaQnRRUWJFPQ

Construcción de una pequeña Aula-Cabaña.

Estimado sr Martínez,

Un saludo especial,

Hay varias cosas que debe tener en cuenta antes de hablar de si es o no económico, pero es una gran confusión y realmente poca preparación en el tema. Es decir, poco o nada saben de la guadua cuando se busca economía en estructuras.

Le hago un ejemplo.

La sal marina es económica para usted que vive allá y la tiene abundantemente en su entorno, pero yo pago casi 3000 pesos por una libra, la cual, además no es simplemente la sal, sino que en la combinación con recursos genera costos diferentes.

Igual sucede con la guadua.

Construir con guadua no es económico o costoso, sino que dependiendo de lo que usted quiera hacer será costoso o económico y, además, eso exigen una calidad de guadua totalmente diferente pues toda no se procesa igual. La guadua de más baja calidad es la que se usa para hacer gallineros y otros trabajos de campo temporales. Pero la guadua que se usa para estructuras ya tiene otro proceso el cual realmente es el que vale, pero no por la guadua, sino por los conceptos de diseño y arquitectura, la ciencia y el arte de las cosas.

Con guadua uno puede hacer… un gallinero, una casa o una mansión y cada uno le exige calidad de guadua, mano de obra y diseños diferentes como igualmente procesos en la guadua diferentes.

Necesito saber cuál es el concepto de lo que desea construir finalmente, obviamente todo se puede hacer, pero no hay un precio estándar para ello y debe tenerse en cuenta que la guadua la tenemos que trasladarla al igual que la mano de obra y el equipo de trabajo teniendo en cuenta los sobre costos de transporte y materiales en su zona.

Una guadua mal procesada, un diseño mal elaborado y una mano de obra mal contratada genera muchos problemas, por ende, la estructura será temporal. Si lo que busca es economía la guadua no es la mejor opción y menso para su zona porque allá no hay guadua bien procesada, como acá no hay sal marina.

Pero en guadua mi empresa le ofrece: belleza, resistencia, diseños y conceptos acordes a una necesidad (le anexo mi portafolio de construcciones). Y obviamente hay que analizar varias cosas para poder definir un costo finalmente, mejor sería que me indique un presupuesto para calcular la mejor opción.

Quedo atento a sus comentarios y muchas bendiciones. ​

icon_12_pdf_list.pngPORTAFOLIO CONSTRUCCIONES GUADUA COLOMBIA.pdf

GUSTAVO TENECHE

gustavoteneche@empresarios.com

Diseñador, Constructor y Empresario de la Guadua.

Cel/whatsapp +57-3178149055, +57-3502258609

INFORMACIÓN

GUADUA Y BAMBU COLOMBIA

NIT 79967862-1

Régimen SIMPLIFICADO

www.guaduabambucolombia.com

www.facebook.com/groups/guaduaybambucolombia/

uc?export=download&id=0ByO6fkvlQom2WndHWXFacFVielE&revid=0ByO6fkvlQom2VmZ3MDNOQlBLMW5HeVU3bFFZWjlHSlg0aUVZPQ
uc?export=download&id=0ByO6fkvlQom2MmJjVWdhVmdKazg&revid=0ByO6fkvlQom2K2RzNXZYVWNERGlLdVhSYlhJYVpaQnRRUWJFPQ

El 9 de noviembre de 2016, 21:35, c-martinezgarcia <c-martinezgarcia> escribió:

Apreciado Señor : Para ayudar a una familia sin recursos,que habita en : Región de Dibulla, La Guajira – en la vereda Rioancho,me he comprometido a colaborarles con este tipo de construcción económica, ya que yo tampoco soy muy solvente.
Si me sirve el precio y las condiciones,podría pagar de contado.
Voy a viajar esta semana a rioancho-La Guajira ( dibulla) a ver el terreno,pero antes por favor,necesito su cotización, para proponerle a Ellos y estar presente.
Muchas gracias por su gentil colaboración.
Solicito la de Cabaña- Aula,porque tengo entendido que Ellos ya tienen pozo séptico y esas cosas,para un ranchito que están tratando de construir.Sería preparar la Base para montar el Aula.o Cabañita.-

Mi cel. 3138140385.muy amable.
envelope.gif&retryCount=3Carlos Mart??nez Garc??a

Resolución de la Guadua Octubre 06 2016, Ministerio del Medio Ambiente

Estimados amigos de la guadua

Comparto con ustedes este documento,
Espero sea de mucha utilidad a los procesos que desarrollan en sus regiones.

Buen dia para todos.

Resolución 1619 – 2016.pdf

Necesito información curso guadua

Estimado sr, si claro, cualqier persona puede asistir al curso y lo unico que necesitamos es que venga con ganas de aprender. Ya le anexo la informacion requerida: https://guaduabambucolombia.com/curso-taller-de-la-guadua/

CURSO TALLER DE CONSTRUCCIÓN CON GUADUA BAMBU ANGUSTIFOLIA KUNTH

Los invitamos a participar de estos cursos donde usted aprenderá un manejo amplio de este recurso que la ONU ha declarado LA PLANTA DEL MILENIO.

PROGRAMACIÓN – Los cursos se dictan entre los dias lunes-viernes solo en las fechas indicadas; incluimos hospedaje y alimentación.

  • CURSO ESPECIAL Y ESTRUCTURAL 2 SEMANAS aquí usted aprenderá de forma más amplia a manejar un guadual, aprovecharlo correctamente; además, aprenderá a preservar la guadua, hacer muros con cemento, cal y tierra, aprenderá el tradicional bahareque encementado, diseño básico en dibujo y maqueta, cortes y ensambles como también haremos una estructura básica que nos permita experimentar lo aprendido durante el curso. Este curso lo llevaremos a cabo en las fechas de dic 5 al 16 – Costo del curso $1’500.000 pesos colombianos. Incluimos hospedaje y alimentación durante el curso.
  • CURSO ESPECIAL DE 3 DÍAS en este curso usted aprenderá lo básico de la guadua, desde cómo aprovechar un guadual hasta como diseñar y construir con él. Aprenderá a realizar algunos conceptos de diseño con maqueta, la cual nos permite diseñar una estructura básica cargando adecuadamente la guadua y, además, aprenderá a preservar la guadua incluyendo algunos cortes, donde haremos algo sencillo y practicará uniones y ensambles adecuados básicos. Tendrá un manual básico del manejo de la guadua. Fecha enero (2017) 18 al 20 – Costo del curso 500 mil pesos colombianos – incluye hospedaje y alimentación durante el curso.
  • CURSO ESPECIAL Y ESTRUCTURAL 2 SEMANAS aquí usted aprenderá de forma más amplia a manejar un guadual, aprovecharlo correctamente; además, aprenderá a preservar la guadua, hacer muros con cemento, cal y tierra, aprenderá el tradicional bahareque encementado, diseño básico en dibujo y maqueta, cortes y ensambles como también haremos una estructura básica que nos permita experimentar lo aprendido durante el curso. Este curso lo llevaremos a cabo en las fechas del año (2017) 20-24 febrero y 27 -03 marzo. – Costo del curso $1’500.000 pesos colombianos. Incluimos hospedaje y alimentación durante el curso.

NOTA: todo asistente debe tener su cupo confirmado con el pago y máximo 5 días antes de las fechas del curso a tomar. En caso de devoluciones se retiene el 30% del totoal del curso o, en caso contrario, quedará el suscrito automaticamente planillado para proximo curso de valor equivalente. Estos cursos son certificados por GUADUA Y BAMBU COLOMBIA y por la personas que intervienen en la pedagogia del curso. No se hacen descuentos por parejas o familiares asistentes. Solo en caso de empresas o instituciones que requieren un taller especial se proyecta de forma diferente, para este caso, deben ser minimo 10 asistentes de la empresa e institucion contratante.

Nuestra empresa GUADUA Y BAMBU COLOMBIA contrata los servicios del hotel para dictar el curso al igual que los tutores o conferencistas.

VER VIDEO DEL HOTEL ECOLOGICO DE LA GUADUA:

RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD:

  1. Traer cámara fotográfica o de vídeo para mejor aprendizaje.
  2. Traer cueaderno y lapiz para apuntes.
  3. Traer gafas de seguridad (recomendado)
  4. Sombrero para protección solar (recomendado)
  5. Guantes de seguridad para trabajo (recomendado)
  6. Ropa cómoda y ligera para un clima entre 24 a 35 grados.
  7. Zapatos o Botas cómodas de trabajo (recomendado)

Qué incluyen los Cursos:

  • Materiales y manuales.
  • Cupo máximo 20 personas.
  • Incluye Alimentación: Desayuno, almuerzo y cena (quien sea vegetariano debe informarlo con anterioridad) – Iniciamos el día lunes a las 8 am y terminamos el día viernes con el desayuno y la programación del curso.
  • Incluimos hospedaje solo durante las noches del curso (lunes a viernes: 4 noches y 5 días).
  • No incluimos transportes durante el curso.
  • Horario de trabajo en el taller: 8 am a 5:30 pm.
  • DESCARGAR FORMULARIO DEL CURSO
  • No contamos con traductor al ingles u otros idiomas.

Estimado asistente, este curso es para quienes desean aprender a trabajar la guadua conociendo desde el proceso basico de aprovechamiento, preservado, limpieza, cortes y uniones basicos, normas, etc. Si está interesado en asistir no deje de programarse y acompañarnos confirmando su asistencia con el pago del curso a los medios de pago indicados (ver medios).

EN ESTOS CURSOS LE INSTRUIMOS EN:

  • Silvicultura (aprovechamiento adecuado del guadual).
  • Norma de construcción y sismorresistencia NSR-10.
  • Curado y preservado de la guadua.
  • Técnicas de cortes y ensambles.
  • Tipos de paredes con guadua (bahareque, fique, malla de vena).
  • Diseño y maqueta.

USTED APRENDERÁ EN EL CURSO DE DOS SEMANAS.

  • silvicultura de la guadua.
  • preservado de la guadua (teorico practico).
  • norma nsr-10 y diseño con maqueta.
  • cortes y ensambles.
  • armado de estructura.
  • 3 técnicas de paredes (teorico practico).
  • Instalacion de acometidas eléctricas e hidráulicas basicas.

USTED APRENDERÁ EN EL CURSO DE 3 DÍAS SEMANAS:

  • silvicultura de la guadua
  • preservado de la guadua (teorico).
  • 3 tecnicas de paredes (teorico).
  • norma nsr-10 y diseño con maqueta.
  • cortes y ensambles (teorico practico).
  • Uniones basicas (teorico practico).

QUÉ INCLUIMOS?

  • Hospedaje y alimentación durante el curso.
  • Manual de la guadua en técnicas básicas, arquitectura, ingeniería.
  • Visita a la Pequeña Granja de Mamá Lulu.

A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO ESTE CURSO?

A todos los interesados en aprender a aprovechar su guadual, a los empresarios de la construcción, a los estudiantes y profesores, a los arquitectos e ingenieros y, muy especialmente, a todos los amantes de otras alternativas de construcción.

Para saber dónde lo dictamos comuníquese con el celular 3178149055, 3125395738 en Colombia o al correo electrónico gustavoteneche y le enviaremos más información.

COSTO POR ASISTENTE:

  1. Confirmar su asistencia con el pago de los cursos tomar.
  2. Agradecemos confirmar sus pagos con recibo y formulario de asistencia.
  • gustavoteneche – Cel / Whatsapp +57-3178149055 y +57-3502258609.

GIRO INTERBANCARIO

  • Gustavo Alberto Teneche Ayala
  • Cuenta Ahorros # 223-593-37-900 Bancolombia
  • Telefono/Cel 3178149055
  • Cuidad Bogotá
  • País Colombia
  • Código SWIFT en mayúscula: COLOCOBM (si el banco le solicita 11 dígitos agregar) XXX

Envié su dinero por MONEY GRAM solicitando el pago a la cuenta de ahorros Banco Davivienda # 007-300-717-845 a nombre de Gustavo Alberto Teneche Ayala – Código del banco 51 y código SWIFT: CAFECOBB (todo en mayúscula).

MÁS INFORMACION: Gustavo Teneche +57-3178149055, +57-3502258609.

CÓMO LLEGAR AL HOTEL ECOLOGICO DE LA GUADUA?

GUSTAVO TENECHE

gustavoteneche@empresarios.com

Diseñador, Constructor y Empresario de la Guadua.

Cel/whatsapp +57-3178149055, +57-3502258609

INFORMACIÓN

GUADUA Y BAMBU COLOMBIA

NIT 79967862-1

Régimen SIMPLIFICADO

www.guaduabambucolombia.com

www.facebook.com/groups/guaduaybambucolombia/

uc?export=download&id=0ByO6fkvlQom2WndHWXFacFVielE&revid=0ByO6fkvlQom2VmZ3MDNOQlBLMW5HeVU3bFFZWjlHSlg0aUVZPQ
uc?export=download&id=0ByO6fkvlQom2MmJjVWdhVmdKazg&revid=0ByO6fkvlQom2K2RzNXZYVWNERGlLdVhSYlhJYVpaQnRRUWJFPQ

El 9 de noviembre de 2016, 11:42, Jailer Garcia <jgarciac11> escribió:

Buenos días,
Mi nombre es Jailer Garcia y estoy interesado en curso de construcción en guadua, que sera dictado en diciembre y febrero. Mi pregunta es que tipo de conocimientos básicos se necesitan? Puede un campesino común de 30 años asistir y aprender del curso?

Gracias por su respuesta

La caña guadua, un material que puede proteger vidas

VER MAS EN http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/ecuador/3/la-cana-guadua-un-material-que-puede-proteger-vidas

La caña guadua, un material que puede proteger vidas La caña guadua, un material que puede proteger vidas Foto: Miguel Castro / El Telégrafo

El 26% de los edificios en Tarqui, Manta, debe ser demolido. El sismo reveló las fallas técnicas de las construcciones.

Redacción Actualidad

Cerca de 750.000 personas han perdido la vida en los últimos 20 años o más. Todas han muerto a causa de un terremoto o tsunami, cuando sus casas -construidas de concreto en su gran mayoría- fueron arrasadas o destruidas por la naturaleza.

En el mundo, 3 mil millones de personas viven en zonas sísmicas, como el Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se encuentra Ecuador. La concienciación y simulacros en los hogares debe ser una constante, dijo Robert Glasser, jefe de la Oficina de Reducción de Desastres de Naciones Unidas, quien añadió que los terremotos no matan gente, sino que derrumban edificios mal construidos, ya sea porque el material usado es el incorrecto para la zona o porque sus bases no están sólidas.

Los bloques de concreto y ladrillo son los materiales más utilizados en las viviendas de hoy, por ser un sinónimo de prosperidad, pero también son los más vulnerables ante un movimiento telúrico. En contraste, la paja, la madera o la caña surgen como materiales sustentables.

Hoy en Ecuador, luego de un sismo que afectó entre el 60% y 70% del sector inmobiliario de cantones manabitas y de Muisne (Esmeraldas), se debate la necesidad de construir edificaciones con materiales resistentes a eventos telúricos. Solo para tener una idea de los daños, el 26% de los edificios en Tarqui tiene que ser demolido.

La caña ha sido estigmatizada

El uso de caña guadua tiene muchas ventajas. Según Verónica Rea Lozano, máster en innovación tecnológica de la edificación y docente de la Escuela Superior Politécnica del Ejército (ESPE), la principal es que se trata de una especie endémica en el país y una de las 512 variedades de bambú más resistentes que existen en todo el mundo.

Sus propiedades estructurales no solo superan a las de la mayoría de las maderas, sino que, además, pueden ser comparadas con las del acero y algunas fibras de alta tecnología. Por dichas características, a la caña guadua se la conoce también como ‘acero vegetal’.

Su flexibilidad la hace óptima para soportar movimientos telúricos. En cada nudo de la caña existe un tabique o septo transversal que le da rigidez y elasticidad al mismo tiempo.

La caña guadua también presenta ventajas a nivel medioambiental, ya que las emisiones con este sistema constructivo son casi nulas. Además, su aislamiento térmico hace que sea más ventajosa en las zonas costeras. “Las construcciones de caña guadua en nuestra zona costera son muy básicas y en muchos casos ni siquiera aprovechan las ventajas antisísmicas”, dice Rea.

¿Por qué si la caña es ideal para las construcciones de la Costa no es tan usada?

Según Rea, en Ecuador no saben trabajar con caña guadua. “El país está muy atrasado en el tema. Hay mucho por hacer a todo nivel: desde el arquitecto que proyecta, el ingeniero que calcula y la mano de obra que construye”.

Si se busca bibliografía sobre el material, en su mayoría se encuentran publicaciones de Colombia, México y Perú, pero no de Ecuador. Otro gran problema es la idiosincrasia del ecuatoriano. “Esto nos hace asociar la caña con la pobreza, cuando en realidad se trata de un material muy bello, apreciado en otras latitudes, como Europa y Asia. Si proponemos que la reconstrucción en las zonas afectadas sea con este material, seguro lo verán mal, porque creerán que se quiere algo básico, cuando no es así”.

Un hogar con paneles de bambú

Desde hace un mes, la familia de 6 integrantes de Juan Orellana y Maritza Quinto viven en una casa elaborada con paneles de bambú en la cooperativa 5 de Junio, en Durán. La vivienda no tiene nada que envidiarle a una de cemento, por eso Quinto siente que su casa es una bendición. “No teníamos una casa estable, sino unas paredes y nos cubríamos como podíamos”.

Ellos esperan que su vivienda dure entre 20 y 30 años. La casa está elaborada con paneles de bambú y reemplazan a la losa de cemento. Se trata de una aplicación funcional del bambú descubierta en la Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Esta técnica ya está patentada y existe un laboratorio y un centro de documentación que recoge la iniciativa de Jorge Morán Ubidia.

La familia tenía menos de un mes de habitar su nueva vivienda cuando sucedió el terremoto. “Aquí en la casa se sintió como un temblor fuerte, cuando escuchamos el alboroto, salimos; pero en la casa no pasó nada”, recordó Orellana.

La construcción fue parte de un proyecto universitario que estuvo a cargo del profesor Alejandro González. La Católica implementó un laboratorio para desarrollar los paneles como parte de un concurso de la Senescyt, el cual ganó.

Por el proyecto, que empezó en 2008, el equipo ha recibido distinciones y hasta el momento cuentan con 9 patentes de elaboración. “Los terremotos traen desagracias, pero la naturaleza también nos da los remedios”, recalcó Morán, precursor de la técnica en el país. Él concuerda con Rea respecto a que uno de los problemas de la aplicación de la caña en la construcción es que es un material estigmatizado. “Dicen que es de pobres”.

Para él, todo está en el diseño y la técnica a la hora de construir. El modelo de un inmueble de lujo es el Centro de Documentación del Bambú de la Católica. Actualmente la universidad tiene un convenio con la Prefectura de Santo Domingo de los Tsáchilas para construir paneles que serán utilizados para levantar una escuela.

Otra limitante del taller de la Católica, ubicado en Durán, es que no hay una producción en masa. Ellos tienen el único lugar en el país en donde se hacen los paneles que son de 2,40 x 1,20.

Cris Lozada es investigadora en el laboratorio de Ecomateriales. Ella detalló que la caña la obtienen de proveedores de diferentes partes del país y la ventaja es que no hay provincia en Ecuador que no tenga bambú.

Los climas idóneos para su producción son los cálidos y lluviosos, como Santo Domingo. El material es también más liviano que el hormigón y por ende no colapsa. “Cuando hay un terremoto las ondas chocan contra los elementos, en este caso contra las construcciones, y por ser muy pesadas se multiplica la energía y el impacto aumenta. Pero si la construcción es liviana, la energía se disipa y no afecta a la vivienda”.

Exportaciones a la vista

Bambú Export se fundó en 2009. Sus principales compradores están en Holanda, que a su vez distribuye en Europa, Estados Unidos, Chile y Perú.

A estos mercados la empresa exporta aproximadamente 30 contenedores al año que incluyen hasta 1.200 unidades de caña. En Ecuador apenas venden el 2% de su producción. “Mis clientes son gente que hace construcciones para grandes empresas. Lastimosamente en Ecuador pocos arquitectos usan este material”, dijo Juan Pablo Manzano, gerente de Bambú Export.

Esta empresa también se encarga del tratamiento de la caña guadua, que dura 20 días.

Manzano explica que el proceso inicia con la introducción de la caña en una piscina (2 m de largo x 3 m de ancho x 1,5 m de alto) que contiene una solución de agua con ácido dórico y bórico.

Ahí permanecen 5 días con el objetivo de que la solución penetre en la fibra y vuelva la caña más resistente. Una vez que termina este ciclo, se ubica en unos tendederos por 15 días para que se escurra el líquido. Cuando está seca y se torna amarilla, la guardan en un galpón para luego cortarla de acuerdo a las especificaciones.

Una pieza de caña de 6 metros de largo por un diámetro de entre 10 y 12 centímetros la venden en el mercado local a $ 9 y a nivel internacional hasta $ 11. La materia prima se adquiere en Quevedo, Santo Domingo y Machala.

Según Manzano, en Ecuador existen cuatro plantas procesadoras. En cuanto a la construcción, el exportador señala que un metro cuadrado de construcción-mampostería, paredes y acabados- con caña guadua puede costar hasta $ 500. (I)

La parroquia Tarqui, el corazón comercial de Manta, tiene decenas de locales destruidos que serán demolidos. Las autoridades iniciaron un plan de reconstrucción
que otorgará créditos blandos a los afectados. Foto: William Orellana / El Telégrafo

GUSTAVO TENECHE

gustavoteneche@empresarios.com

Diseñador, Constructor y Empresario de la Guadua.

Cel/whatsapp +57-3178149055, +57-3502258609

INFORMACIÓN

GUADUA Y BAMBU COLOMBIA

NIT 79967862-1

Régimen SIMPLIFICADO

www.guaduabambucolombia.com

www.facebook.com/groups/guaduaybambucolombia/

uc?export=download&id=0ByO6fkvlQom2WndHWXFacFVielE&revid=0ByO6fkvlQom2VmZ3MDNOQlBLMW5HeVU3bFFZWjlHSlg0aUVZPQ
uc?export=download&id=0ByO6fkvlQom2MmJjVWdhVmdKazg&revid=0ByO6fkvlQom2K2RzNXZYVWNERGlLdVhSYlhJYVpaQnRRUWJFPQ

Inauguran casa modelo hecha con caña guadua (Ecuador)

No lo ha hecho ni Colombia, felicidades a Ecuador.

VER MAS EN http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/411751-inauguran-casa-modelo-hecha-con-cana-guadua/

Inauguran casa modelo hecha con caña guadua Inauguran casa modelo hecha con caña guadua

Hoy a partir de las 15h00 en el parque forestal se inaugurará la casa demostrativa que ejecuta el Gobierno Provincial de Manabí (GPM), hecha con caña guadua y cemento.

Martes 08 Noviembre 2016 | 04:00

La construcción de la vivienda es de 56 metros cuadrados y es sismorresistente.
Para su terminación se utilizó el 80% de caña guadua y el restante 20% es cemento, que sirvió para revestir paredes y pisos.

Este modelo de casa es una alternativa que el GPM propuso al Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) para edificar en la zona rural.

GUSTAVO TENECHE

gustavoteneche@empresarios.com

Diseñador, Constructor y Empresario de la Guadua.

Cel/whatsapp +57-3178149055, +57-3502258609

INFORMACIÓN

GUADUA Y BAMBU COLOMBIA

NIT 79967862-1

Régimen SIMPLIFICADO

www.guaduabambucolombia.com

www.facebook.com/groups/guaduaybambucolombia/

uc?export=download&id=0ByO6fkvlQom2WndHWXFacFVielE&revid=0ByO6fkvlQom2VmZ3MDNOQlBLMW5HeVU3bFFZWjlHSlg0aUVZPQ
uc?export=download&id=0ByO6fkvlQom2MmJjVWdhVmdKazg&revid=0ByO6fkvlQom2K2RzNXZYVWNERGlLdVhSYlhJYVpaQnRRUWJFPQ

CONSTRUCCIONES EN GUADUA, CABAÑAS, CHALET, VIVIENDAS, ETC..


icon_12_pdf_list.pngPORTAFOLIO CONSTRUCCIONES GUADUA COLOMBIA.pdf


“La guadua/bambu han dejado ser un sinónimo de pobreza en la construcción para convertirse en la reina de la estructura, tambien conocida hoy en dia como el Oro Verde y el Acero Vegetal“.

Por qué construir con guadua?

Las construcciones en guadua ya no son tan economicas como antes se presumía, pues ya no se usa solo para construir gallineros o simplemente la casa de los mas pobres en la finca; sino que se ha traido a construcciones de una manera digna y arquitectonicas mostrandole otra cara a la guadua, otros tonos, en los nuevos conceptos en la vanguardia en la ingenieria, en la arquitectura. Hoy en dia la guadua es una cenicienta/modelo en portada de revistas arquitectonicas y tiene además paginas web dedicadas a ella (como este esta web), que se dedica a mostrarle al mundo que la guadua/bambu no es un recurso de desvare estructural, sino un trabajo para toda la vida si se lleva correctamente a una construccion en proceso, diseño y mano de obra.

La guadua y la madera tiene una norma de construccion la cual es muy poco observada, igual pasa con el concreto, y en el caso de la guadua la norma colombiana de sismoresistencia nsr-10 pag 1-113-143 – Pero una noticia nos dice que el 35% de la población nacional se encuentra en un alto riesgo de movimiento telúrico debido a su ubicación geográfica. Cerca de 475 municipios se encuentran bajo alerta sísmica “alta” lo cual lleva a las autoridades a analizar las directrices de resistencia que tienen las construcciones en el país, el cuidado de las vidas humanas y la defensa del patrimonio de las personas.

Una noticia de caracol Radio nos dice que veinticuatro departamentos de Colombia son vulnerables a temblores de tierra: Chocó, Risaralda, Quindio, Caldas, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Putumayo, Huila, Santander y Norte de Santander están ubicados según el mapa de amenaza sísmica de Colombia en zonas de alto riesgo. Por lo cual recomendamos que al pensar en construir no piense simplement een economia, piense en resistencia y duracion como además en la seguridad de su familia.

Son muchas las estructuras en guadua que se realizan en Colombia dia a dia, pero se cae en el error de buscar a un cortador y contratarlo, pero no hya calidad en el diseño ni en el proceso de la guadua, como tampoco la mano de obra es la mas adecuada, pues muchos solo buscan precio, no calidad, ni tampoco se preocupan por si la persona contratada conoce NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 5525 MÉTODOS DE ENSAYO PARA DETERMINAR LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DE LA GUADUA ANGUSTIFOLIA KUNTH que califica y cuantifica la resistencia de la guadua.

Recuerde, usted en guadua puede hacer un gallinero, una casa o una mansion; pero cada uno le cuesta diferente y le exige un desembolso economico diferente. Pero no espere conseguir una mansion a precio de gallineros.

Una construiccion en guadua no obvia la profesion de un Arquitecto ni tampoco el calculo de un Ingeniero Civil – obviamente estos deben conocer de la guadua, pero un carpintero de guadua no es ni arquitecto ni ingeniero, tenga en cuenta eso para su proyecto de bienestar.

NOTA: Estimado cliente, dejenos ayudarle y servirle con profesionalismo, experiencia, garantia y calidad de materiales. Recuerde que no hacemos diseños ni visitas tecnicas gratis.

Valores indicados en la tabla son aproximados para mínimo 80 m2.

OBRA GRIS desde $515.000 m2 (mínimo 80 m2).

CASA SENCILLA desde $750.000 m2 (mínimo 80 m2)

CASA PROMEDIO TERMINADA mejores acabados desde $850.000 m2 (mínimo 80 m2)

CASA TIPO CHALET desde $1’200.000 m2 (mínimo 80 m2)

*** Para quienes buscan prefabricado en guadua permítame decirles que no existe, ni en estilo ni en diseño ni en presupuesto, la calidad de vivienda de un prefabricado no es comparable ni en precios ni en duración a la de una estructura en guadua a menos que se busque una construcción momentánea de baja calidad.

EJEMPLO Y TÉRMINOS DE UNA CONTRATACIÓN:

Visita al predio (tiene un costo según la ubicación).

Diseño y planos con el 10% del total de la obra.

Calculo, compra de materiales y mano de obra 40%

A la mitad del tiempo de contrato con la obra en ejecución 40%

10% contra entrega al finalizar obra.

Tiempo normal de ejecución de obra en promedio 150 m2 = 60 a 90 días, pero todo según área de trabajo y términos del contrato.

Nuestra empresa le ofrece…

Conocimiento

Experiencia

Calidad

Garantía

GUSTAVO TENECHE

gustavoteneche@empresarios.com

Diseñador, Constructor y Empresario de la Guadua.

Cel/whatsapp +57-3178149055, +57-3502258609

INFORMACIÓN

GUADUA Y BAMBU COLOMBIA

NIT 79967862-1

Régimen SIMPLIFICADO

www.guaduabambucolombia.com

www.facebook.com/groups/guaduaybambucolombia/

uc?export=download&id=0ByO6fkvlQom2WndHWXFacFVielE&revid=0ByO6fkvlQom2VmZ3MDNOQlBLMW5HeVU3bFFZWjlHSlg0aUVZPQ
uc?export=download&id=0ByO6fkvlQom2MmJjVWdhVmdKazg&revid=0ByO6fkvlQom2K2RzNXZYVWNERGlLdVhSYlhJYVpaQnRRUWJFPQ