Evento: Cambio Climático GUADUA BAMBU

Estimados amigos de la mesa sectorial cadena de la guadua.

Les comparto esta importante invitación a evento.

Evento de Cambio Climático en Eje Cafetero – 28 de Febrero en Pereira

Con apoyo de la Dirección de Cambio Climático de MinAmbiente, se realizará el evento para informar sobre los últimos eventos en materia de mercado dne carbono. Las invitaciones serán enviadas a los correos de contacto

el lunes 18, favor estar atentos y confirmar.

Participación previa confirmación en el correo negocios

Atenta a sus comentarios e inquietudes,

Liliana Medina Peña

Mesa Sectorial de Produccion Forestal

Centro de los Recursos Naturales Renovables la Salada

Sena Regional Antioquia

Tel:+57 1 800 0910270 Ext.42915 / 3113618921

Km 6 Vía la Pintada ,

Caldas, Antioquia, Colombia

lmedinap

Gestión del Riesgo de Desastres | Programa

De: SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS <prensasci@sci.org.co>

Enviado: jueves, 14 de febrero de 2019 4:51 p.m.
Para: GUSTAVO
Asunto: Gestión del Riesgo de Desastres | Programa

¿Tiene problemas para ver este correo electrónico? Ver en su explorador

SCI – SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS ®
SÍGUENOS
facebook.png twitter.png
actualización profesional Gestión del Riesgo de Desastres

El Riesgo de Desastres como eventualidad aneja a un emprendimiento, proyecto, o misión, exige prudencia en su previsión y evaluación; personificación del estamento responsable ante su ocurrencia; y claridad procedimental para su gestión y control.
dotted
tealcircle
Programa Inversión
Martes 26 de febrero de 2018

2:00 p.m. Instalación. Introducción. Objetivos

2:15 p.m. Conceptualización. Marco legal. Normatividad

3.30 p.m. Reflexión participativa

4:00 p.m. Conclusiones.

4:15 p.m. Receso

4:30 p.m. Caracterización. Evaluación. Monitoreo.

5:45 p.m. Reflexión participativa

6:15 p.m. Casos históricos

7:00 p.m. Cierra
Miércoles 27 de febrero de 2019

2:00 p.m. Recapitulación

2:15 p.m. Prevención. Reducción. Transferencia.

3:30 p.m. Reflexión participativa

4:00 p.m. Conclusiones

4:15 p.m. Receso

4:30 p.m. Mitigación. Reducción. Corresponsabilidad.

5:45 p.m. Casos históricos y seguros.

6:15 p.m. Certificaciones y clausura

CURSO CORTO (3 días) EN GUADUA BAMBU

Hablemos por whatsapp? (haz click aquí

Seguir leyendo «CURSO CORTO (3 días) EN GUADUA BAMBU»

Las capitales más atractivas para hacer negocios a nivel nacional

La ubicación de la capital de Risaralda fue listada por Financial Times y Doing Business.

Ian Farouk Simmonds – isimmonds@larepublica.com.co

ARTÍCULO RELACIONADO

Manizales y Pereira son las mejores ciudades del país para hacer negocios

Dos rankings señalan a Pereira como una de las mejores ciudades para hacer negocios, uno elaborado por Financial Times y otro del Doing Business, del Banco Mundial.

Este último mide el ambiente para hacer negocios de 195 países y califica a Colombia en el puesto 53. El listado local es encabezado con Manizales con un puntaje de 73,43 puntos sobre 100 posibles, seguido de Pereira con 71,97 puntos porcentuales; Bogotá, con 71,97 puntos; de cuarto lugar está Medellín y de quinto, Montería.

El diario The Financial Times hace lo propio, destacando a Pereira como una de las 10 ciudades más atractivas para realizar negocios en América Latina.
Este indicador, que origina el Centro de Investigación FDI del diario británico, ubicó a la capital de Risaralda como la octava ciudad con mejor estrategia de promoción de inversión y la novena en materia de costo efectivo. El listado se hace con 75 ciudades medianas de todo el continente americano.

Estos logros fueron recibidos positivamente por todos los actores institucionales de Pereira. En su momento, el alcalde Juan Pablo Gallo Maya destacó que esto fue posible por una sumatoria de esfuerzos, “de la unión entre los sectores público, privado, productivo y gremial”. En ello también coincide Lina María Álvarez Vélez, gerente seccional de la Asociación de Empresarios de Colombia (Andi), Risaralda y Quindío.

Para la dirigente gremial, en la actualidad Pereira está viviendo “un momento coyuntural muy importante en términos empresariales y es la sumatoria de muchos factores pero, especialmente, al esfuerzo que se ha realizado a lo largo de los años”.

“Es la cosecha que sembramos”, dice Álvarez. Una siembra simbólica que en su criterio se concentra en el turismo.

“Hoy estamos viendo consolidado algo tan importante como Ukumarí (un parque temático que se dedica a la conservación de la vida silvestre) en el cual las administraciones locales le mostraron un especial apoyo al tema. Tener un parque de esas características nos pone en un lugar diferente”, puntualizó.

Otros factores para lograr este éxito, asevera la ejecutiva de la Andi, es haber logrado medidas de choque para la atracción de inversiones pues eso ha permitido “generar varios puestos de trabajo de calidad y nos ha permitido mantener un indicador de empleo de un solo dígito. En ello fue fundamental la consolidación de Invest in Pereira”.

La seguridad también jugó un papel importante pues los indicadores de seguridad en Pereira no daban la suficiente garantía para la realización de inversiones o, en general, para la llegada de nuevas empresas a la urbe.
“Es importante recordar que antes Pereira era una de las ciudades más peligrosas del país, y gracias al esfuerzo de la fuerza pública tenemos una reducción significativa de nuestros indicadores. Esto especialmente ha sido un esfuerzo de todos, hemos contado también con buenos comandantes de las fuerzas militares y de la Policía”, añadió la gerente seccional de la Andi, Risaralda y Quindío.

Los retos a futuro de la ciudad

La gerente seccional de la Andi cree que en la actualidad se debe trabajar en una mancuerna entre todos los sectores en la planificación de políticas que trasciendan en el tiempo. “Nosotros somos atemporales como y debemos fijarnos metas propias que nos permita salir adelante, aumentar la competitividad y consolidar nuestra fuerza laboral productiva”.

https://www.larepublica.co/especiales/especial-pereira-155-anos/pereira-esta-entre-las-capitales-mas-atractivas-para-hacer-negocios-a-nivel-nacional-2764858

Gustavo Teneche

gustavoteneche@empresarios.com

Cel/what: +57-3178149055 – +57-3125395738

** Para envío de documentos e información

  • Alcalá Norte del Valle del Cauca
  • Calle 5 # 8-16 Centro – Oficina de Servientrega
  • Código Postal 762040
  • a nombre de Gustavo Teneche

Guadua y Bambu Colombia

NIT 79967862-1

Régimen SIMPLIFICADO

www.guaduabambucolombia.com

www.facebook.com/groups/guaduaybambucolombia/

Tema tesis. Lcdo. Miguel Herrera. Vzla – sobre guadua bambu

De: Mike Herrera <lic.miguelherrera87@gmail.com>
Enviado: martes, 7 de agosto de 2018 9:42 a.m.
Para: gustavoteneche@empresarios.com
Asunto: tema tesis. Lcdo. Miguel Herrera. Vzla.

Saludos Amigo.

Espero tenga un buen día.

Estaba revisando la pagina que tienen en la web y conseguí tu dirección de correo, adjunte mi trabajo de tesis por si le quieres echar un ojo. Mas o menos para la fecha que inicia el curso de capacitación debo estar pisando suelo colombiano, me gustaría tomarlo pero no dispongo del efectivo necesario. Aprovecho la ocasión adjuntar también mi síntesis curricular para ponerme nuevamente a la orden.

Saludos cordiales!

TESIS MIGUEL HERRERA.docx

Síntesis Miguel Herrera.docx

Taller de Construcción con Guadua Univalle 2.018

De: PROYECTO GUADUA <proyectoguadua@correounivalle.edu.co>
Enviado: lunes, 27 de agosto de 2018 9:20 a.m.
Asunto: Taller de Construcción con Guadua Univalle 2.018

Universidad del Valle

Departamento de Tecnología de la Construcción

Escuela de Arquitectura

Facultad de Artes Integradas

Taller de Construcción con Guadua

Cali, Colombia

Lugar y Fecha:

Universidad del Valle

Sede Meléndez

Cali, Colombia

28, 29 y 30 de Noviembre y 01 y 02 de Diciembre de 2.018

Intensidad:

40 horas

– 16 horas teóricas

– 24 horas prácticas

Contenido:

El presente Taller se ofrecerá de manera intensiva, iniciando el día miércoles 28 de noviembre en la mañana y finalizando el día domingo 02 de diciembre en horas de la tarde.

Todos los días se ofrecerán dos sesiones de 4 horas por día.

El curso en total tendrá una duración de 40 horas presenciales, incluyendo las sesiones teóricas (16 horas) y las sesiones prácticas (24 horas).

· Introducción General acerca de los Bambúes

· Propiedades Físicas y Mecánicas

· Sistemas Estructurales con guadua

· Norma NSR-10

· Patología Estructural de la Construcción con Guadua

· Práctica Constructiva

El ejercicio práctico se desarrollará a través de la ejecución de una estructura a escala real en la cual se experimentarán las situaciones más comunes para este tipo de labor.

· Cortes.

· Ensambles.

· Uniones.

· Conectores.

· Procedimiento de Armado.

· Manejo de Herramienta Eléctrica y Manual.

Coordina:

Arq. Héctor Fabio Silva

Inversión:

$ 985.000,oo (Pesos Colombianos)

Recaudo Nacional:

Consignación por Ventanilla:

Banco de Bogotá
Cuenta Corriente: No. 484494877

Formato: Sistema Nacional de Recaudos

Nombre Convenio: Consorcio FIDUBOGOTA – GNB SUDAMERIS

Referencia 1: 226039034

Referencia 2: # de identificación

Transferencia Electrónica:

Banco de Bogotá

Cuenta Corriente: No. 484210737

Recaudos Electrónicos Univalle

Descuento del 10% para miembros de la Sociedad Colombiana del Bambú.

Enviar copia del recibo de consignación a la dirección electrónica de contacto.

Incluye:

  • Asistencia a Conferencias
  • Participación en la Practica Constructiva
  • Refrigerio
  • Almuerzo
  • Memorias
  • Certificación

Informes:

Teléfono: (57) + (2) 321 21 00 ext. 2876

Celular: (57) + 316 833 62 75

(57) + 315 564 86 37

Email: proyectoguadua

Link: http://extension.univalle.edu.co/taller-de-construccion-con-guadua

https://sites.google.com/s/0B1yDQJNbolfTUGgwREhqOU1DY0U/p/1nvkMKVG-uuldkZm9U2EC2k2zXaYdMXbo/edit?authuser=3

Idioma:

Español

Nota:

Todos los participantes extranjeros deberán adquirir un seguro (tipo assist card o similar) que garantice la prestación de servicios de salud en caso de enfermedad o accidente.

Los participantes nacionales deberán presentar la certificación de su afiliación al sistema de seguridad social vigente.

Organiza:

Departamento de Tecnología de la Construcción

Escuela de Arquitectura

Apoyan:

Sociedad Colombiana del Bambú

Induguadua S.A.

DeWalt

Cupos Limitados

Taller de Construcción con Guadua Univalle 2018.docx.pdf

CERTIFICAN EN COLOMBIA PRIMER PROYECTO DE VIVIENDA SOSTENIBLE

CERTIFICAN EN COLOMBIA PRIMER PROYECTO DE VIVIENDA SOSTENIBLE

e trata de una vivienda sostenible edificada con el uso de paneles modulares de PVC livianos, fáciles de transportar y armar, rellenos con un material termoaislante (poliuretano) que brinda una alta eficiencia energética y un confort térmico óptimo para sus habitantes.

Gracias a su diseño innovador, capaz de reducir el déficit habitacional, este proyecto es el primero en Colombia que recibe la Certificación “Referencial Casa” en la categoría “Sostenible” otorgada por Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS).

El reconocimiento está dirigido a aquellas iniciativas que promueven la transformación de la construcción de viviendas hacia la sostenibilidad y proyectos económicamente viables que cumplan con la normativa vigente.

“Homologar este proyecto confirma que desarrollar un modelo constructivo innovador en Colombia es posible. Además la posiciona como una solución viable y efectiva para acelerar la construcción de proyectos de vivienda, que permitan atender la demanda actual de millones de familias en Colombia y otros países”, asegura Catalina Gómez, gerente de la cadena de infraestructura de Dow para América Latina.

En el desarrollo de este proyecto fue posible contar con el conocimiento y experiencia de Azembla, una compañía nacional que trabaja en la transformación de materiales termoplásticos de última generación para el diseño y construcción de soluciones arquitectónicas.

También le puede interesar: Para el año 2030 el país debe contar con edificaciones sostenibles

“Ahora que Colombia tiene un modelo de vivienda certificado, es posible replicarlo en cualquier ciudad gracias a que su construcción es más rápida y sencilla. En comparación al estilo tradicional, este diseño es de fácil montaje y transporte, y se adapta a cualquier condición climática por su aislamiento térmico. El resultado es un hogar de bajo mantenimiento, con la más alta resistencia en caso de terremotos y con múltiples ventajas económicas, ambientales y sociales”, señala Alejandro Albán, gerente de Azembla S.A.S.

Para obtener esta certificación es obligatorio que el proyecto tenga un uso eficiente de los recursos (agua, energía y materiales). Para la vivienda en Tenjo se ejecutó una simulación de consumo de energía cuyos resultados demostraron un ahorro del 42 % y emisiones de 1/3 de tonelada de CO2 en comparación a un modelo de vivienda convencional.

La meta es multiplicar

Posterior a esta certificación, Dow y Azembla trabajarán unidos para beneficiar a otras familias con nuevas viviendas sostenibles y más asequibles. Este modelo de construcción es ideal para áreas rurales en donde la construcción tradicional no llega fácilmente y por lo que en la actualidad hay un déficit de 450.000 hogares.

“Esta iniciativa abre una oportunidad única en el país para mejorar la calidad de vida de muchas familias colombianas que esperan tener una vivienda digna. Desarrollar diferentes proyectos con este modelo permitirá brindar ambientes seguros y sostenibles que contribuyan al bienestar de estos hogares”, asegura Ingrid Kuhfeldt, directora ejecutiva de Hábitat para la Humanidad Colombia.

El paso a seguir será promover esta iniciativa en otros países de América Latina como Brasil, Argentina y México para demostrar los beneficios de adoptar soluciones sostenibles e innovadoras capaces de dinamizar la industria de la construcción de vivienda en la región.

  • DOW 0028 18 MKT VALUE CHAIN 650px AF 02

PrevNext
1
2

EL AUTOR

Lina Giraldo

Lina Giraldo

https://en-obra.com/noticias/certifican-en-colombia-primer-proyecto-de-vivienda-sostenible/

Revista En Obra | Certifican en Colombia primer proyecto de vivienda sostenible
Se trata de una vivienda sostenible edificada con el uso de paneles modulares de PVC livianos, fáciles de transportar y armar.
en-obra.com

Gustavo Teneche

gustavoteneche@empresarios.com

Cel/what: +57-3178149055 – +57-3125395738

** Para envío de documentos e información

  • Alcalá Norte del Valle del Cauca
  • Calle 5 # 8-16 Centro – Oficina de Servientrega
  • Código Postal 762040
  • a nombre de Gustavo Teneche

Guadua y Bambu Colombia

NIT 79967862-1

Régimen SIMPLIFICADO

www.guaduabambucolombia.com

www.facebook.com/groups/guaduaybambucolombia/

ICONTEC, Invitación a Consulta Pública DE345-17.

  • De: Edgar José Erazo Ramos <mesaguadua@misena.edu.co>
  • Enviado: miércoles, 10 de enero de 2018 5:11 a. m.
  • Asunto: Fwd: ICONTEC, Invitación a Consulta Pública DE345-17.

Estimados amigos del sector cadena de la guadua.

Comparto con ustedes esta invitación a participar del proceso de consulta publica del proyecto de norma.

logo_icontec_organismo.gif

01011301-CD N6159

Bogotá D.C., 01 de enero de 2018

Señor(a) miembro de comité CTN 178 BAMBÚ-GUADUA

Apreciado señor(a) :

Respetados señores:

El comité de normalización CTN 178 BAMBÚ-GUADUA desarrolla actualmente el proyecto de norma DE345-17, CASETONES CON Guadua angustifolia Kunth. Queremos invitarlo a participar en el proceso de Consulta Pública presentando sus observaciones a través de nuestra página electrónica antes del 01 de marzo de 2018.

Para acceder al/los documento(s), por favor acceda a la siguiente dirección electrónica: DE345-17

NOTA: Cuando haya ingresado al documento podrá hacer sus comentarios ubicandose directamente en el numeral de su interés y haciendo click sobre este. En la ventana que se despliega, por favor indique sus comentarios como editoriales o técnicos. Cuando haya terminado cada comentario debe Guardar . Cuando finalice el registro de sus observaciones, no olvide emitir su Concepto global sobre el documento en la ventana inicial.

Cualquier inquietud al respecto la atenderé con gusto en el teléfono 6 07 88 88 (Extensión 1444), o a través del Correo Electrónico en la siguiente dirección: jhurtado

Cordialmente,

Ing. Julián David Hurtado Melo

Profesional de normalización

LA NORMALIZACION : factor clave del desarrollo industrial y económico del país.

ICONTEC – Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

Organismo Nacional de Normalización (decreto 2269 de 1993)

En Medellín: últimos días de inscripción al «Curso – taller: Sostenibilidad durante el proceso construc tivo» con el CCCS, jueves 31 y viernes 1 de noviembre de 2013

¿Tiene problemas viendo este mensaje? Haga "click" aquí

Usted está recibiendo este mensaje por ser Miembro del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible o por haber mostrado interés en la información y comunicación del consejo – CCCS.ORG.CO -. Recuerde agregar los correos del cccs a su lista de contactos.
You may unsubscribe if you no longer wish to receive our emails.

shr_drw_left.png shr_drw_fb.png shr_drw_twit.png shr_drw_linked.png shr_drw_divider.png shr_drw_more.png shr_drw_right.png shr_btn_like_sm.png

p1x1.gif

927.png 928.png
Realice su inscripción AQUI
*Pregunte por los descuentos para grupos empresariales

907.png
Forward this email

SafeUnsubscribe_Footer_Logo_New.png CC_Footer_Logo_New.png

CCCS | Carrera 7 No.74-56 Ofc 609 | PBX.: (571) 743 0950 | Bogota | Cundinamarca | 0000 | Colombia

Tres proyectos que promueven la sostenibilidad

La investigación realizada por la Universidad de La Salle demuestra que es posible sustituir en las hamburguesas, la grasa animal por grasa vegetal, lograndohamburguesas más saludables, sin afectar el sabor. Asunto que tendría gran impacto en la salud, más cuando se sabe que lasenfermedades cardiovasculares son la causa número uno de muerte mundial y que elconsumo de grasas es uno de los factores desencadenantes.

Puentes en guadua, una solución que reduce en 90 por ciento el costo de los puentes peatonales. En la región del eje cafetero existen aproximadamente 20 mil hectáreas de guaduales comerciales.

La Organización Internacional del Trabajoasegura que un 10 por ciento de la población mundial presenta algún tipo de discapacidad y que unos 500 millones de estas personas están en edad de trabajar. Aproximadamente dos tercios viven en los países en desarrollo.

Hace menos de dos meses un grupo de científicos holandeses sorprendieron al mundo presentando en Londres, Inglaterra, la primera hamburguesa creada y desarrollada artificialmente en un laboratorio a partir de células madre de vaca.

Mientras que esa noticia le daba la vuelta al mundo, en Bogotá, dos ingenieros de alimentos realizaban las últimas pruebas para poder anunciar desde Colombia, los resultados de una investigación que demuestra que es posible sustituir la grasa animal por grasa vegetal, específicamente usando un compuesto llamado ‘shortening plástico’, que se logra a partir de un manejo especial del aceite de palma africana.

Así como los científicos holandeses, los ingenieros lasallistas también comparten la preocupación mundial de la seguridad alimentaria en el futuro y están desarrollando nuevas técnicas que puedan convertirse en una buena solución a la escasez alimentaria de carne en un futuro.

“Lo que hicimos en términos muy sencillos fue evaluar cómo afecta las características sensoriales y nutricionales en una hamburguesa la utilización de una grasa vegetal especial”, explican Gerardo Sierra yDanilo Cruz, estudiantes de Ingeniería de Alimentos de la Universidad de La Salle y autores de este proyecto que busca la sustitución de grasa animal por grasa vegetal, conocida como shortening plástico.

El principal aporte de esta investigación en términos prácticos es que con esta sustitución se logró unadisminución considerable en la cantidad de ácidos grasos saturados de la hamburguesa, sin afectar el sabor y la jugosidad del producto final; es decir que el producto es más saludable y sigue siendo sabroso. Un aporte de gran impacto si se tiene en cuenta que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en todo el mundo, cada año mueren más personas por ECV que por cualquier otra causa.

La OMS calcula que en 2008 murieron por esta causa 17,3 millones de personas, lo cual representa un 30% de todas las muertes registradas en el mundo. Se calcula que en 2030 morirán cerca de 23,3 millones de personas por ECV, y se sabe que uno de los factores desencadenantes es el alto consumo de grasas.

Proyectos innovadores

Además de la hamburguesa con shortening plástico. La Facultad de Ingeniería presenta:

Guadua la solución más económica, natural y efectiva para puentes peatonales

Fabián Lamus y Carlos Urazán, profesores de ingeniería civil de La Salle junto con Sofía Andrade profesora de ingeniería Civil de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, retomaron una de las plantas más representativas de Colombia para desarrollar su trabajo. Estos investigadores demostrarán con pruebas y números cómo la variedad de Guadua Angustifolia Kunth (G.A.) es una solución para hacer puentes modulares que por sus bondades estructurales no requieren de mano de obra calificada.

Colombia como otros países latinoamericanos tiene la necesidad de mejorar gran parte de su infraestructura vial, especialmente en aquellos escenarios de escasos recursos como lo son algunas zonas de hábitat rural. Esta necesidad se intensifica cuando en la época de lluvias se ven interrumpidos los pasos, cañadas y precipicios, bien sea por que se presentan inundaciones o porque colapsan los puentes existentes, tanto peatonales como vehiculares. En ese contexto el proyecto Puentes Peatonales Modulares en G.A. es un ejemplo concreto de ingeniería para la sostenibilidad y mejora de la calidad de vida para poblaciones de desarrollo incompleto.

“Dicho en términos más sencillos estimamos que construir un puente peatonal de 24 metros de longitud con Guadua Angustifolia podría requerir apenas el 10 por ciento de lo que hoy cuesta el mismo puente construido con materiales convencionales, puesto que el material principal se obtendría en la zona y la mano de obra podría ser suplida por campesinos de la región. Además el tiempo requerido para construirlo podría ser inferior a un mes”, explica Lamus.

Puestos de trabajo funcionales para personas con discapacidad

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) hay aproximadamente un 10 por ciento de la población mundial con algún tipo de discapacidad, y de entre ellos se estima que unos 500 millones de estas personas están en edad de trabajar.

Desde la Ingeniería industrial revisaremos estudios recientes que permiten asegurar que la mejor opción para la recuperación terapéutica de estas personas es la integración laboral. Es por ello fundamental huir de estereotipos y trabajar bajo una visión capacitadora de la persona; procurando su participación efectiva en el mercado laboral y diseñando los puestos de trabajo bajo el prisma de Diseño Universal.

Pero además, al aplicar estos principios, el ingeniero que diseña el puesto puede llegar a soluciones mucho más sencillas y eficientes que cuando sólo piensa en el trabajador estándar. Se presentarán múltiples ejemplos industriales que así lo corroboran en el sector de inserción de componentes electrónicos, automóvil, cerámica o muebles.

Uno de estos ejemplos ilustrativos sería el taladrado de piezas metálicas que, de manera habitual, se hace sosteniendo el taladro con la mano; haciendo que personas con motricidad fina afectada no puedan desempeñarse con la precisión deseable. Si, en cambio, invertimos el proceso y el taladro se fija a la mesa acoplando unas guías para llevar las piezas hacia él, pues esas mismas personas pueden realizar el proceso sin problema: ganamos en accesibilidad laboral con una mínima inversión y, además, llegamos a una solución más eficiente, segura y sencilla para todas las personas.

Los investigadores presentaron sus proyectos en el II Simposio Internacional Lasallista de Ingeniería, evento dedicado en 2013 a la sostenibilidad. “Cuando se habla de sostenibilidad, generalmente se restringe el tema a aquellas profesiones cuyo objeto de estudio es la problemática ambiental, pero el concepto de sostenibilidad es mucho más amplio e involucra tres aristas: ambiental, social y económico y con este referente todos los programas de ingeniería de La Salle, civil, ambiental y sanitaria, alimentos, eléctrica, automatización e industrial están desarrollando proyectos a favor de la sostenibilidad que es una verdadera necesidad nacional y mundial”, explica Carlos Costa, Ex Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo y Decano de la Facultad de Ingeniería de La Salle.