









La ubicación de la capital de Risaralda fue listada por Financial Times y Doing Business.
Ian Farouk Simmonds – isimmonds@larepublica.com.co
Dos rankings señalan a Pereira como una de las mejores ciudades para hacer negocios, uno elaborado por Financial Times y otro del Doing Business, del Banco Mundial.
Este último mide el ambiente para hacer negocios de 195 países y califica a Colombia en el puesto 53. El listado local es encabezado con Manizales con un puntaje de 73,43 puntos sobre 100 posibles, seguido de Pereira con 71,97 puntos porcentuales; Bogotá, con 71,97 puntos; de cuarto lugar está Medellín y de quinto, Montería.
El diario The Financial Times hace lo propio, destacando a Pereira como una de las 10 ciudades más atractivas para realizar negocios en América Latina.
Este indicador, que origina el Centro de Investigación FDI del diario británico, ubicó a la capital de Risaralda como la octava ciudad con mejor estrategia de promoción de inversión y la novena en materia de costo efectivo. El listado se hace con 75 ciudades medianas de todo el continente americano.
Estos logros fueron recibidos positivamente por todos los actores institucionales de Pereira. En su momento, el alcalde Juan Pablo Gallo Maya destacó que esto fue posible por una sumatoria de esfuerzos, “de la unión entre los sectores público, privado, productivo y gremial”. En ello también coincide Lina María Álvarez Vélez, gerente seccional de la Asociación de Empresarios de Colombia (Andi), Risaralda y Quindío.
Para la dirigente gremial, en la actualidad Pereira está viviendo “un momento coyuntural muy importante en términos empresariales y es la sumatoria de muchos factores pero, especialmente, al esfuerzo que se ha realizado a lo largo de los años”.
“Es la cosecha que sembramos”, dice Álvarez. Una siembra simbólica que en su criterio se concentra en el turismo.
“Hoy estamos viendo consolidado algo tan importante como Ukumarí (un parque temático que se dedica a la conservación de la vida silvestre) en el cual las administraciones locales le mostraron un especial apoyo al tema. Tener un parque de esas características nos pone en un lugar diferente”, puntualizó.
Otros factores para lograr este éxito, asevera la ejecutiva de la Andi, es haber logrado medidas de choque para la atracción de inversiones pues eso ha permitido “generar varios puestos de trabajo de calidad y nos ha permitido mantener un indicador de empleo de un solo dígito. En ello fue fundamental la consolidación de Invest in Pereira”.
La seguridad también jugó un papel importante pues los indicadores de seguridad en Pereira no daban la suficiente garantía para la realización de inversiones o, en general, para la llegada de nuevas empresas a la urbe.
“Es importante recordar que antes Pereira era una de las ciudades más peligrosas del país, y gracias al esfuerzo de la fuerza pública tenemos una reducción significativa de nuestros indicadores. Esto especialmente ha sido un esfuerzo de todos, hemos contado también con buenos comandantes de las fuerzas militares y de la Policía”, añadió la gerente seccional de la Andi, Risaralda y Quindío.
Los retos a futuro de la ciudad
La gerente seccional de la Andi cree que en la actualidad se debe trabajar en una mancuerna entre todos los sectores en la planificación de políticas que trasciendan en el tiempo. “Nosotros somos atemporales como y debemos fijarnos metas propias que nos permita salir adelante, aumentar la competitividad y consolidar nuestra fuerza laboral productiva”.
Gustavo Teneche
gustavoteneche@empresarios.com
Cel/what: +57-3178149055 – +57-3125395738
** Para envío de documentos e información
Guadua y Bambu Colombia
NIT 79967862-1
Régimen SIMPLIFICADO
De: Mike Herrera <lic.miguelherrera87@gmail.com>
Enviado: martes, 7 de agosto de 2018 9:42 a.m.
Para: gustavoteneche@empresarios.com
Asunto: tema tesis. Lcdo. Miguel Herrera. Vzla.
Saludos Amigo.
Espero tenga un buen dÃa.
Estaba revisando la pagina que tienen en la web y conseguà tu dirección de correo, adjunte mi trabajo de tesis por si le quieres echar un ojo. Mas o menos para la fecha que inicia el curso de capacitación debo estar pisando suelo colombiano, me gustarÃa tomarlo pero no dispongo del efectivo necesario. Aprovecho la ocasión adjuntar también mi sÃntesis curricular para ponerme nuevamente a la orden.
Saludos cordiales!
De: PROYECTO GUADUA <proyectoguadua@correounivalle.edu.co>
Enviado: lunes, 27 de agosto de 2018 9:20 a.m.
Asunto: Taller de Construcción con Guadua Univalle 2.018
Universidad del Valle
Departamento de TecnologÃa de la Construcción
Escuela de Arquitectura
Facultad de Artes Integradas
Taller de Construcción con Guadua
Cali, Colombia
Lugar y Fecha:
Universidad del Valle
Sede Meléndez
Cali, Colombia
28, 29 y 30 de Noviembre y 01 y 02 de Diciembre de 2.018
Intensidad:
40 horas
– 16 horas teóricas
– 24 horas prácticas
Contenido:
El presente Taller se ofrecerá de manera intensiva, iniciando el dÃa miércoles 28 de noviembre en la mañana y finalizando el dÃa domingo 02 de diciembre en horas de la tarde.
Todos los dÃas se ofrecerán dos sesiones de 4 horas por dÃa.
El curso en total tendrá una duración de 40 horas presenciales, incluyendo las sesiones teóricas (16 horas) y las sesiones prácticas (24 horas).
· Introducción General acerca de los Bambúes
· Propiedades FÃsicas y Mecánicas
· Sistemas Estructurales con guadua
· Norma NSR-10
· PatologÃa Estructural de la Construcción con Guadua
· Práctica Constructiva
El ejercicio práctico se desarrollará a través de la ejecución de una estructura a escala real en la cual se experimentarán las situaciones más comunes para este tipo de labor.
· Cortes.
· Ensambles.
· Uniones.
· Conectores.
· Procedimiento de Armado.
· Manejo de Herramienta Eléctrica y Manual.
Coordina:
Arq. Héctor Fabio Silva
Inversión:
$ 985.000,oo (Pesos Colombianos)
Recaudo Nacional:
Consignación por Ventanilla:
Banco de Bogotá
Cuenta Corriente: No. 484494877
Formato: Sistema Nacional de Recaudos
Nombre Convenio: Consorcio FIDUBOGOTA â GNB SUDAMERIS
Referencia 1: 226039034
Referencia 2: # de identificación
Transferencia Electrónica:
Banco de Bogotá
Cuenta Corriente: No. 484210737
Recaudos Electrónicos Univalle
Descuento del 10% para miembros de la Sociedad Colombiana del Bambú.
Enviar copia del recibo de consignación a la dirección electrónica de contacto.
Incluye:
Informes:
Teléfono: (57) + (2) 321 21 00 ext. 2876
Celular: (57) + 316 833 62 75
(57) + 315 564 86 37
Email: proyectoguadua
Link: http://extension.univalle.edu.co/taller-de-construccion-con-guadua
Idioma:
Español
Nota:
Todos los participantes extranjeros deberán adquirir un seguro (tipo assist card o similar) que garantice la prestación de servicios de salud en caso de enfermedad o accidente.
Los participantes nacionales deberán presentar la certificación de su afiliación al sistema de seguridad social vigente.
Organiza:
Departamento de TecnologÃa de la Construcción
Escuela de Arquitectura
Apoyan:
Sociedad Colombiana del Bambú
Induguadua S.A.
DeWalt
Cupos Limitados
e trata de una vivienda sostenible edificada con el uso de paneles modulares de PVC livianos, fáciles de transportar y armar, rellenos con un material termoaislante (poliuretano) que brinda una alta eficiencia energética y un confort térmico óptimo para sus habitantes.
Gracias a su diseño innovador, capaz de reducir el déficit habitacional, este proyecto es el primero en Colombia que recibe la Certificación “Referencial Casa” en la categoría “Sostenible” otorgada por Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS).
El reconocimiento está dirigido a aquellas iniciativas que promueven la transformación de la construcción de viviendas hacia la sostenibilidad y proyectos económicamente viables que cumplan con la normativa vigente.
“Homologar este proyecto confirma que desarrollar un modelo constructivo innovador en Colombia es posible. Además la posiciona como una solución viable y efectiva para acelerar la construcción de proyectos de vivienda, que permitan atender la demanda actual de millones de familias en Colombia y otros países”, asegura Catalina Gómez, gerente de la cadena de infraestructura de Dow para América Latina.
En el desarrollo de este proyecto fue posible contar con el conocimiento y experiencia de Azembla, una compañía nacional que trabaja en la transformación de materiales termoplásticos de última generación para el diseño y construcción de soluciones arquitectónicas.
“Ahora que Colombia tiene un modelo de vivienda certificado, es posible replicarlo en cualquier ciudad gracias a que su construcción es más rápida y sencilla. En comparación al estilo tradicional, este diseño es de fácil montaje y transporte, y se adapta a cualquier condición climática por su aislamiento térmico. El resultado es un hogar de bajo mantenimiento, con la más alta resistencia en caso de terremotos y con múltiples ventajas económicas, ambientales y sociales”, señala Alejandro Albán, gerente de Azembla S.A.S.
Para obtener esta certificación es obligatorio que el proyecto tenga un uso eficiente de los recursos (agua, energía y materiales). Para la vivienda en Tenjo se ejecutó una simulación de consumo de energía cuyos resultados demostraron un ahorro del 42 % y emisiones de 1/3 de tonelada de CO2 en comparación a un modelo de vivienda convencional.
Posterior a esta certificación, Dow y Azembla trabajarán unidos para beneficiar a otras familias con nuevas viviendas sostenibles y más asequibles. Este modelo de construcción es ideal para áreas rurales en donde la construcción tradicional no llega fácilmente y por lo que en la actualidad hay un déficit de 450.000 hogares.
“Esta iniciativa abre una oportunidad única en el país para mejorar la calidad de vida de muchas familias colombianas que esperan tener una vivienda digna. Desarrollar diferentes proyectos con este modelo permitirá brindar ambientes seguros y sostenibles que contribuyan al bienestar de estos hogares”, asegura Ingrid Kuhfeldt, directora ejecutiva de Hábitat para la Humanidad Colombia.
El paso a seguir será promover esta iniciativa en otros países de América Latina como Brasil, Argentina y México para demostrar los beneficios de adoptar soluciones sostenibles e innovadoras capaces de dinamizar la industria de la construcción de vivienda en la región.
EL AUTOR
https://en-obra.com/noticias/certifican-en-colombia-primer-proyecto-de-vivienda-sostenible/
![]() |
Revista En Obra | Certifican en Colombia primer proyecto de vivienda sostenible Se trata de una vivienda sostenible edificada con el uso de paneles modulares de PVC livianos, fáciles de transportar y armar. en-obra.com |
Gustavo Teneche
gustavoteneche@empresarios.com
Cel/what: +57-3178149055 – +57-3125395738
** Para envío de documentos e información
Guadua y Bambu Colombia
NIT 79967862-1
Régimen SIMPLIFICADO