









Con la Ruta del Bahareque se busca crear un nuevo atractivo turístico.
Cerca de 40 casas de la arquitectura de la colonización —considerados bienes de interés cultural— están siendo restaurados en Calarcá como parte de la ‘Ruta del Bahareque’.
Un proyecto que incluye la recuperación de edificaciones tradicionales en cinco municipios, y que promete ser uno de los principales atractivos turísticos del departamento en un mediano plazo.
Así lo dio a conocer el exdiputado Jorge Humberto Guevara, quien aseguró que lainversión en Calarcá es de $30 millones. “Vale destacar el apoyo de los propietarios de las viviendas que han aportado los costos de mano de obra. El proyecto asume los costos de materiales como maderas, pinturas y demás”, agregó.
Guevara manifestó que la ruta del bahareque inicia en Salento, recorre Filandia, Circasia,Montenegro, Calarcá y termina en Pijao. “Este es un proyecto que se ha venido trabajando de tiempo atrás, el objetivo es tener un producto enmarcado en la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero como patrimonio de la humanidad”.
El exdiputado afirmó que los recursos fueron obtenidos luego de presentar la iniciativa al Fondo de Promoción Turística de Colombia, Fontur. “Estamos hablando de una inversión de 180 millones de pesos, $30 millones para cada uno de los municipios incluidos, generando gran impacto para la región”.
Asimismo expresó: “Hemos venido trabajando acompañados de la gobernación del Quindío, que ha demostrado especial interés en el desarrollo de esta ruta; la administración del recurso la está haciendo la Cámara de Comercio de Armenia y ha participado la empresa privada como es el caso de Pintuco y Algreco, con apoyo del Sena”.
La restauración de los bienes no es todo el proyecto. Guevara explicó que la idea es desarrollar una señalización interpretativa en toda la ruta, donde se dé a conocer la historia colonizadora, recreando temas del Paisaje Cultural Cafetero.
“En Calarcá ya se había instalado antes una señalización interpretativa; vamos a fortalecer lo que hay en este municipio y a integrar los otros cinco con el mismo tipo de demarcaciones consolidando la ruta y generándole nuevos productos a los visitantes del departamento, destacando la arquitectura como uno de los referentes importantes del destino y de la declaratoria”.
Ambientación para la ruta
Jorge Humberto Guevara dio a conocer que en Calarcá se está tratando de presentar un proyecto de acuerdo al concejo municipal para generar unos incentivos tributarios con el fin de atraer el desarrollo comercial al sector por donde pasará la ruta del bahareque.
“En Calarcá en la calle 38 hasta la calle 40, la idea es tener un amoblamiento urbano especial, llevar a cabo una recuperación de andenes, implementar un sistema de iluminación especial y ofrecer incentivos tributarios para atraer ciertos usos hacia esa zona, a fin de que se puedan abrir espacios para el montaje de cafés especiales, actividades culturales, restaurantes, tiendas de artesanías y demás, que le den un sabor especial a nuestros pueblos”, concluyó Guevara.
Cordialmente
GUSTAVO TENECHE
info
www.gustavoteneche.com.co
Mob: 3125395738 – 3178149055
Oficina Bogota 1-4757752
La sabiduría y el conocimiento llenarán tu vida de alegría. Prv 2;10
Un grupo de egresados del Sena, en Oiba, quienes cursaron la tecnología de estructuras en guadua, ya desarrollaron proyectos como la construcción de varias viviendas, y ahora terminan por estos días con la ejecución de un parador turístico, aprovechando el “acero vegetal”, en la parte estructural. (Foto: Luis Fernando Martínez V. /VANGUARDIA LIBERAL)
Un grupo de egresados del Sena, de Oiba, que cursaron la tecnología de estructuras en guadua, bajo la dirección del arquitecto Édgar Erazo, viene ejecutando una serie de construcciones utilizando este noble material, y aplicando lo aprendido.
Ricardo Morales, uno de los egresados ha sido el coordinador de un grupo de compañeros que cursaron la tecnología y en el transcurso del año, han desarrollado varios proyectos entre los que se cuenta la cubierta en guadua de una vivienda urbana, construcción de un segundo piso, una casa completa y ahora ejecutan la construcción de un parador turístico en la vereda Santa María del municipio de Oiba.
En estos momentos estamos en capacidad de desarrollar cualquier tipo de proyecto donde se utilice la guadua, lo más interesante es que estamos aplicando lo que nos enseñó el instructor del Sena, Édgar Erazo.
“Este programa se ha convertido en una alternativa muy interesante de empleo, puesto que integramos un grupo de trabajo en el que se encuentran adultos y jóvenes, que cursamos la tecnología”, dijo Morales.
El segundo lugar lo obtuvo el proyecto colombiano Guadua Activa: Plantación de Caña Guadua, Formación de la población y Construcción una Escuela-Taller; y Franja de Convivencia Ciudad Ambiente de México logró una Mención de Honor.
Bogotá, 11 (Notimex).- El proyecto chileno Mapocho Pedaleable resultó ganador del III Concurso Internacional de Proyectos de Desarrollo Urbano e Inclusión Social, informó hoy aquí la Corporación Andina de Fomento (CAF), banco de desarrollo de América Latina.
El segundo lugar lo obtuvo el proyecto colombiano Guadua Activa: Plantación de Caña Guadua, Formación de la población y Construcción una Escuela-Taller; y Franja de Convivencia Ciudad Ambiente de México logró una Mención de Honor.
La CAF sostuvo en un comunicado que el organismo “apoya a los países de la región con el Programa Ciudades con Futuro, como “una iniciativa de alto impacto social dirigida a mejorar la calidad de vida y las condiciones de habitabilidad de la población urbana, incluyendo las vulnerables, a través de un desarrollo urbano integral”.
Dentro de las acciones impulsadas por la CAF en el marco de Ciudades con Futuro “está el Concurso de Desarrollo Urbano e Inclusión Social, y tiene como objetivo premiar y apoyar proyectos en ciudades Latinoamericanas que buscan mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos”.
Pero también se premian proyectos que “promueven el mejoramiento de las funciones urbanas con mayor eficiencia, prevén consideraciones para el crecimiento demográfico urbano y son responsables ante las necesidades ambientales y las condiciones de riesgo”.
El concurso recibió este año 68 propuestas de 12 países sumando 143 los proyectos que han participado en sus tres ediciones, precisó la CAF.
Cordialmente
GUSTAVO TENECHE
info
www.gustavoteneche.com.co
Mob: 3125395738 – 3178149055
Oficina Bogota 1-4757752
La sabiduría y el conocimiento llenarán tu vida de alegría. Prv 2;10
Fecha: 9 de septiembre de 2013 19:34
Asunto: Torrebamboo te invita a Medellin
Torrebamboo te invita a la rueda de negocios que realizara en Medellin el día 11 en el Comfort Hotel San Diego
Cll 31 # 43 – 90
Jhon E. Monsalve
www.torrebamboo.com Construcción-Mobiliario-Artesanía
Representante Legal
Red de Empresarios de la Guadua del Risaralda
Cel. 3146563772
Fijo (6) 3163648
Pereira, Risaralda, Colombia
PRESENCIA EN 2º FESTIVAL INTERNACIONAL DEL BAMBÚ (Fundación Escuela para la vida)
![]() |
Recepción del festival en el colegio de las aguas |
Asistimos como invitados al Festival Internacional del Bambú realizado entre el 10 y el 14 del pasado mes de Julio de 2013. Tuvo lugar en el Colegio de las Aguas en Montebello, a 20 minutos de la ciudad de Cali-Colombia y pretendía pactar los lineamientos de una política pública para la industria del Bambú, y concienciar acerca del valor ecológico, ambiental y productivo del Bambú Guadua en Colombia y el mundo.
![]() |
Panorámica de Cali enmarcada por el Bambú Guadua |
Los propósitos fundamentales del festival contemplaban:
•Estimular la comunicación y cooperación entre las instituciones gubernamentales y grupos de investigación, educación, manejo, producción, uso y comercio del bambú guadua.
•Aportar al país con obras y proyectos concretos, fruto del encuentro y trabajo conjunto de los grupos involucrados con la Guadua.
•Fomentar turísticamente a Cali, el Valle del Cauca y a Colombia en el entorno paisajístico y cultural de la Guadua.
![]() |
Puente con estructura en Bambú Guadua en las instalaciones del colegio de las aguas, sede del festival. |
Además de reunir entorno al Bambú Guadua a todos los que trabajamos por este en nuestros diferentes países de origen e intercambiar opiniones y visiones del futuro del bambú como material natural polivalente y los mecanismos de colaboración, intercambio y transferencias de tecnología para su industrialización y puesta en valor como recurso natural de incalculable valor ecológico y social de gran potencial económico.
![]() |
Empresario Vietnamita compartiendo experiencias |
Expertos académicos e investigadores internacionales y nacionales con trayectoria y reconocimiento se dieron cita en el festival así como empresarios del bambú Guadua.
Los investigadores expusieron y debatieron proyectos con Bambú referentes a los ejes temáticos del festival.
Se realizaron mesas de trabajo de utilidad para el desarrollo de un documento que contendrá los lineamientos de la Política Pública para la industria de la Guadua en Colombia y sus aportaciones y externalización a otros países productores de bambú.
![]() |
Taller de construcción a cargo de jörg stamm |
![]() |
Visita guiada a las instalaciones del colegio, de construcción con bambú guadua. |
De manera paralela a las jornadas académicas se realizaron jornadas pedagógicas; talleres teórico-prácticos dirigidos por profesionales en carpintería, artesanías, educación rural, diseño, arquitectura, construcción, ebanistería, entre otros.
El festival resultó muy interesante y particularmente productivo para los objetivos de quienes pretendíamos impulsar y dar a conocer nuestras iniciativas locales y buscar el apoyo y las sinergias necesarias para conseguir promover el conocimiento y la cultura de uso del bambú como alternativa real y sostenible además de oportunidad de negocio y creación de empleo.
Queremos agradecer al arquitecto Andres Bäpler (director de la fundación y gestor del festival) así como a su coordinadora Carolina Montoya por toda su colaboración y dedicación, al igual que a nuestra amiga y anfitriona Greta Tresserra(Arquitecta de la fundación) por su gentil invitación y esperamos poder vernos el la próxima edición para conmpartir nuestros avances acá en España con nuestra plataforma Española del Bambú.
![]() |
Estructura de edificio en construcción que hará parte de las instalaciones del Colegio de las Aguas. sede del festival |
![]() |
Exposición de artesanías de bambú |
![]() |
Comedores del Colegio. |
Este será el primero de una corta serie de artículos que espero ir publicando sobre nuestra visita este verano a Colombia para enterarnos de primera mano del mundo del Bambú, donde además de nuestra participación en el festival pudimos visitar el eje cafetero y conocer sus Bambusales(bosques de bambú), su manejo y un poco de su cultura, así como los avances en su industrialización. También veremos los contenidos y experiencias en los talleres de Fundeguadua con la participación de los más reconocidos representantes(entre ellos Simón Vélez y Ximena Londoño) del mundo del bambú en Colombia y el mundo, y como no, la visita a la última creación de nuestra amiga y exponente destacada de la Arquitectura en Bambú: Carolina Zuluaga.
Un saludo y espero vuestras inquietudes y comentarios.
Publicado por José Eduardo Torres Rojas en 3.9.13
http://ingenieroenarquitecturamedioambiental.blogspot.com/2013/09/bambu-guadua-y-vida.html
05 de septiembre del 2013
Estimados señores.
Cordial saludo,
Gracias por tenernos en cuenta para sus proyectos civiles, arquitectónicos o artesanales.
Referente a nuestra guadua bambu podemos ofrecerle en diferentes calidades y procesos de corte, vinagrado, preservado y secado con el fin que el cliente final obtenga lo que desea y usted el material apto para su trabajo.
Tener en cuenta:
1) Tenemos guaduales contratados por lo cual solo cortamos de guaduales especiales con manejos técnicos forestales y ambientales exigido por la norma nacional para su comercio.
2) Toda nuestra producción de guadua cuenta con permisos de movilidad policial, forestales CRQ y fitosanitarios ICA para el caso de exportaciones.
3) La duración de la guadua es acorde al manejo y conocimientos técnicos de la guadua; para una obra en calidad exportación o nacional debe durar como mínimo de 50 a 80 años sin problemas de gorgojo o xilófagos, es decir, es guadua para toda la vida debido a los manejos de corte y preservado.
A continuación le informaremos EN ARCHIVO PDF acerca de nuestra guadua comunicándole las diferentes calidades y manejos técnicos, el valor indicado es por unidad de 6m el cual es la medida comercial para producción y movilidad.
Quedamos atentos para responder a sus dudas o preguntas y siempre prestos a servirle,
COTIZACION DE GUADUAS PRESERVADAS 2013 X 6M LA UNIDAD.pdf
02 de septiembre del 2013
Estimada sra, una vivienda sobre pilotaje (sencilla) se trabaja desde $500.000 m2 ero hay que tener varios datos para saber costos exactos.
Le anexo un par de imágenes para tener en cuenta. Estos fueron diseños para cabañas de campo básicas donde solo se ingresa a dormir.
Quedo atento a sus comentarios y esperamos poder servirle.
Cordialmente
GUSTAVO TENECHE
gustavo
www.guaduacolombia.co
Mob: 3125395738 – 3178149055
Oficina Bogota 1-4757752
La sabiduría y el conocimiento llenarán tu vida de alegría. Prv 2;10