CONSTRUCCIONES EN GUADUA BAMBU

Estimado cliente de GUADUA Y BAMBU COLOMBIA.

Dios no soporta dos cosas: que engañes al que te vende, y que engañes al que te compra. (Pro 20:23)

Construir con guadua es una de las mejores opciones porque:

La construcción con guadua pueden ser, o no, más económica a una obra civil tradicional y todo esto de pendiendo del deseo del cliente. Pero quienes se guían por la idea de una casa de encanto a muy bajo costo fueron engañados por el lenguaje popular de quienes no saben ni conocen el trabajo y el proceso que realmente debe tener una guadua para que sea apta para construir.

Lo que sí podemos decir es que en Latino américa hay construcciones con más de 300 años y en Colombia, en especial en el Eje Cafetero, hay construcciones con más de 150 años de antigüedad realizadas inicialmente con guadua y con algunas transformaciones que, familias prominentes, arrieras y creativas, han llevado a que hoy sea El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia (PCC) declarado por la UNESCO. Teniendo estas estructuras como una carta abierta en estructuras podemos decir que una casa en guadua, bien diseñada, bien procesado el material y con una mano de obra calificada, podemos decir que la garantía de estas casas deben ser para toda la vida.

Cuando usted decide construir con guadua no solo compra una artesanía sino que también contribuye a mejorar el medio ambiente puesto que la guadua es una planta de rápido crecimiento (13 a 15 cm diarios); es la planta de mayor captación de C02 (entre 50 a 55 th * ha); limpia los ríos y regula las aguas cuando hay inundaciones; previene la sequía en la flora y fauna cuando tenemos verano; tiene una madures a sus 3 y máximo 5 años. Y cuando la usamos bien estructuralmente carga hasta 3 tn en compresión siendo superior al hacer 31 kilogramos por lo cual es reconocida por los ingenieros alemanes como como Acero Vegetal.

Es una construcción liviana y más rápida a una construcción tradicional.

Trabajamos con el arte del muro tendinoso que son muy fuerte, pero también combinamos algunos otros materiales ya que de esta forma enriquecemos el diseño y el arte de la construcción. Una casa solo en guadua no es muy conveniente a menos que así se requiera, pero si se trabaja un 50 u 80% con solo guadua. Si el cliente desea combinar otros materiales debe tener en cuenta que todo esto puede generar otros costos ya que la combinación exige adaptación y estudio de algunos otros materiales.

Cualquier construcción que se requiera exige hacer un diseño y ejecutar unos planos puesto que el diseño permite reconocer lo que se quiere y el plano es el la guía estructural y de diseño, además es un requisito para solicitar la licencia de construcción. Solo las constructoras ofrecen modelos de vivienda cuando se tienen proyectos de 100 o 500 viviendas, pero en este caso se trabaja bajo una necesidad del cliente; por ende solo mostramos a usted nuestro PORTAFOLIO #CONSTRUCCIONES #GUADUA COLOMBIA donde usted reconoce nuestra capacidad de trabajo y algunas imágenes de él; eso si, si decide contratarnos entonces realizaremos diseños y ejecutamos planos de acuerdo a la negociación.

NOTA: Algunas personas preguntan por el #PREFABRICADO EN GUADUA y, la verdad, este no existe. Lo que si se realizan son unos pequeños pórticos pre-ensamblados en el taller si el campo de trabajo es difícil. Luego se envían a obra y se ensamblan basados en un plano y manual ahorrando 50% de trabajo en campo; pero no hay módulos #prefabricados que se vendan en palets y manuales.

Cordialmente

GUSTAVO TENECHE
Empresario, Constructor y Diseñador en guadua.
gustavoteneche
www.grupoempresarial.co
Oficina Bogota 1-4757752
Cel/whatsapp: +573125395738 – +573178149055
Skype: gustavo.teneche
https://www.facebook.com/gustavo.teneche

  • En el comienzo de todo, Dios creó el cielo y la tierra.

madera-legal-clombia.jpg

PORTAFOLIO CONSTRUCCIONES GUADUA COLOMBIA.pdf

Guaduas se ganó su lugar en la historia

Guaduas se ganó su lugar en la historia

El novelista Santiago Gamboa visitó la ciudad de su infancia y esto escribió sobre ella.

Por: SANTIAGO GAMBOA | 12:14 p.m. | 7 de octubre de 2015 En Guaduas se pueden apreciar excelentes muestras de la arquitectura colonial colombiana, como la Casa Museo de Artes y Tradiciones Patio del Moro.
Foto: Filiberto Pinzón / EL TIEMPO

En Guaduas se pueden apreciar excelentes muestras de la arquitectura colonial colombiana, como la Casa Museo de Artes y Tradiciones Patio del Moro.
Volver a Guaduas es como hacer un largo viaje hacia mi infancia y adolescencia, un regreso sentimental a la década de los setenta, cuando iba con mis padres a una finca familiar prácticamente todos los fines de semana, lo que quiere decir que también crecí y me formé entre esas ceibas, cafetales y árboles de guama. Allá aprendí a nadar y a pescar. También, a montar a caballo, cazar cangrejos y reconocer culebras, sobre todo la temible talla x. Pero hacía ya más de veinte años que no iba, y por eso estaba ansioso.

La vía de salida de Bogotá ya no es la misma, pues ahora se va por La Vega, pero a partir de Villeta sí pude reconocer cada curva, las solitarias tiendas a la orilla de la carretera y los lavaderos de tractomulas, con su artesanal sistema de duchas para camiones, hechas con guadua y frascos plásticos recortados. El olor de la tierra templada es todavía el mismo. En los paraderos se venden almuerzos, gaseosas y cerveza; también panela, mandarinas, piñas y achiras.

El alto del Trigo me impresionó. Recordaba un caserío con algunos comederos y tiendas, pero hoy es una enorme estación de descanso para choferes fatigados que incluye hoteles y un parqueadero donde caben un centenar de camiones. Por ahí pasan en los dos sentidos. Los que vienen de Medellín y Barranquilla, cargados de mercancía para Bogotá, y los carrotanques del petróleo que suben del Llano a la estación de bombeo de Guaduas, donde está el oleoducto.

Desde ese alto, hacia el occidente, se ve caer la cordillera en suaves pliegues verdes y formar, abajo, un plano. Ahí está la mancha blanca de Guaduas. Antes de llegar me detengo en el kilómetro 112. Ahí está la portada de nuestra vieja finca, Bogalusa, que aún es de mi familia pero que, como la casa Usher, se cae a pedazos. Los paramilitares de la región exigieron pagos que no quisimos hacer, así que la perdimos por más de dos décadas. Mejor eso que ser cómplice a la fuerza.

Me llené de ánimos para entrar. Allí estaba Orlando, el cuidandero, que sacó su llavero y abrió la casa. Muros derruidos y sucios. Techos abiertos, humedad. “¿Por qué está esto tan solo?”, pregunté, como en Pedro Páramo; él se alzó de hombros e imaginé que decía: “Son los tiempos, señor”. Aún quedaban algunos estantes con viejas revistas Vanidades, algo de loza e instrumentos de veterinaria. Creí escuchar mis propios gritos de niño, correteando por ahí con mi hermano y mis primas. Luego caminé por la derruida terraza en la que, a los quince años, leí El reino de este mundo, de Carpentier.

Llegó una punzada de tristeza así que seguí hacia el pueblo, tres kilómetros más abajo, un paseo que, en vacaciones, hacíamos a pie, por el viejo Camino Real que va de Honda hasta Bogotá y por el que subieron a la capital virreyes, funcionarios y mercaderes españoles durante varios siglos.

Qué emoción volver a la plaza y ver que la bizcochería El Néctar y la hostería Colonial aún existen en sus casonas antiguas, de muros blancos encalados y tejas de barro. A pesar del bullicio de las motos y que algunos carros la usan de parqueadero, esa plaza sigue siendo la misma que pintó el acuarelista inglés Edward W. Mark en 1853 y que hoy podemos ver en los billetes de diez mil pesos. Décadas antes, el día de año nuevo, se ponía un andamio de guadua en el centro de la plaza con fuegos pirotécnicos. Le decían el “castillo” y se encendía a medianoche, provocando un efecto que, a principios de los años setenta, parecía realmente sobrenatural. A esa hora se abrían también las puertas de la iglesia, que tiene la dignidad de ser catedral, para la misa de gallo.

La plaza que pintó el inglés Edward W. Mark en 1853 y que se ve en los billetes de 10.000. Archivo / EL TIEMPO
Yo lo veía todo desde nuestra mesa en la Hostería Colonial, con mis padres y abuelos, siempre con una pizca de nervios por el excesivo jolgorio, los gritos y el olor a pólvora. Ya había habido peleas entre campesinos borrachos, a machete limpio, en las tiendas y cafetines del sector norte de la plaza. Al frente, en la esquina occidental, sobrevive la antigua casa de los Virreyes, intacta. Ahí funciona la biblioteca de la Fundación Antonio Romero Guzmán, y Claudia, la bibliotecaria, me muestra los libros y los viejos sillones de lectura, a la sombra de ese bonito patio colonial. En esa casa nació, en 1800, don Joaquín Acosta, nombrado subteniente del batallón de Cazadores de Nueva Granada por el propio Simón Bolívar a los 19 años y, sobre todo, padre de Soledad Acosta de Samper, la escritora más interesante del siglo XIX, esposa de José María Samper, a quien conoció aquí, en Guaduas, durante unas fiestas.

La historia de Colombia pasó a raudales por el pueblo. Desde los indios panches, furibundos guerreros, hasta las emperifolladas carrozas virreinales que subían a Santa Fe de Bogotá desde el puerto del río Magdalena. La villa de Guaduas, con su amable temperatura, era el sitio ideal para hacer un alto en el camino antes de treparse a las cumbres de la cordillera. Por su clima fértil fue que luego, en la expedición botánica, se experimentó con éxito el cultivo del níspero, originario de China y Japón.

Subiendo por el lado de El Néctar está el convento de la Soledad, donde hoy funciona la alcaldía. Lo encuentro cerrado, pero el azar me reúne con Fernando Arturo Rojas, guía especializado, quien me cuenta la historia del claustro de suelos empedrados y patio colonial. La fundación definitiva de Guaduas se debió a este convento, en 1610, y por eso es la edificación más antigua. Todo creció en torno a ella. Un poco más arriba, siempre por el Camino Real de mi infancia, bordeando la quebrada en la que corrí y salté de piedra en piedra, está el monumento al líder comunero José Antonio Galán, rebelde contra el poder de España y condenado en 1781. Su sentencia está en una placa, en la plaza: “Condenamos a José Antonio Galán a que sea sacado de la cárcel, arrastrado y llevado al lugar del suplicio, puesto en la horca hasta cuando naturalmente muera; que, bajado, se le corte la cabeza, se divida su cuerpo en cuatro partes y pasado por las llamas (…); su cabeza será conducida a Guaduas, teatro de sus escandalosos insultos; la mano derecha puesta en la plaza del Socorro, la izquierda en la villa de San Gil; el pie derecho en Charalá, lugar de su nacimiento, y el pie izquierdo en el lugar de Mogotes; declarada por infame su descendencia; asolada su casa y sembrada de sal, para que de esa manera se dé olvido a su infame nombre”.

Pero la más ilustre personalidad nacida en Guaduas, cuya estatua preside la plaza a merced de las palomas, es la joven patriota independentista Policarpa Salavarrieta. Su casa, a dos cuadras de ahí, es hoy un museo en restauración, aunque algunos objetos pueden verse expuestos en el colegio público. La heroica Pola, espía de los ejércitos libertadores, fue condenada a muerte por fusilamiento a los 21 años, en 1817. Esto pasó en la parte final del último virreinato, el de don Juan Sámano, que tenía fama de andar siempre muy nervioso. Tanto que la historia también le anotó los fusilamientos del sabio Caldas y Jorge Tadeo Lozano.

Policarpa, antes de morir, dijo unas palabras que podrían haber sido repetidas en muchos momentos de nuestra Historia: “Miserable pueblo, yo os compadezco; ¡algún día tendréis más dignidad!” Pasando su casa está el mercado, en dirección a la carretera, y el pueblo, a pesar de que conserva su arquitectura colonial, se llena de comercios banales y ruidosos. Veo venir un viejo jeep Gaz 69 de pasajeros, con la parrilla del techo repleta de bultos, y luego un Carpati, algo más moderno. ¡Esto sí que es viajar al pasado! Vuelvo a la plaza y veo el atardecer detrás de las palmeras, desde la hostería Colonial.

Mañana iré a comer viudo de bagre o de capaz al Magdalena, al lado del puente, en el hervidero de Puerto Bogotá. Es el confín del municipio. Y tal vez pueda decir, imitando esa novela de Daphne du Maurier, Rebecca: “Anoche soñé que volvía a Guaduas”.

SANTIAGO GAMBOA*
Escritor. Ha publicado 11 novelas, dos libros de viajes y miles de páginas de periodismo. Su más reciente novela es ‘Una casa en Bogotá’.
*Este es un proyecto de Fontur, el Hay Festival y EL TIEMPO

http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/recorrido-por-guaduas-colombia/16395781

Cordialmente

GUSTAVO TENECHE
Empresario, Constructor y Diseñador en guadua.
gustavoteneche
www.grupoempresarial.co
Oficina Bogota 1-4757752
Cel/whatsapp: +573125395738 – +573178149055
Skype: gustavo.teneche
https://www.facebook.com/gustavo.teneche

  • En el comienzo de todo, Dios creó el cielo y la tierra.

madera-legal-clombia.jpg

Artículo Revista VivaGuadua 2015; Fundación Escuela para la Vida

Hola Carito como vas, te anexo nuevamente mi escrito y espero que sea del agrado de todos los lectores y el de ustedes.

Te anexo igualmente unas cuantas imagenes que espero te sirvan tal como me indicaste.

* Quedo atento a cualquier comentario adicional.

LEYENDA DEL ORO VERDE

Muchos de nosotros hemos oído hablar de la leyenda del DORADO que al estilo de la gran fantasía latinoamericana sustrajo la conciencia de conquistadores españoles a inicios del siglo XVI y, desquiciados por el mineral brillante y precioso que vuelto polvo envolvía el cuerpo de las doncellas muiscas para llevar ofrendas a la diosa Chía cada luna llena en medio de danzas y sonidos acústicos. Fue una gran historia y una gran leyenda nacional.

Pero hoy, cinco siglos después, Colombia vuelve a ser leyenda, pero esta vez no dorada, sino verde. Es decir, nuestra hermosa y bella tierra muestra su gran bendición y cautiverio a todo el mundo diciendo que no solo es mineral sino también una gran fauna silvestre.

La guadua, es hoy la Cenicienta que muchos constructores usan como el desvaradero en sus proyectos, pero ella grita e intenta respirar con dignidad entre quienes buscamos su zapato para llevarla a la fiesta donde deja de ser la gramínea opcional para volverse la reina de la fiesta en una estructura.

Y esta vez son ellos, los mismos extranjeros y algunos pocos colombianos, los que reconocen la dignidad que ondea entre bosques como una modelo entre montañas y ríos donde se lava el cuerpo para devolver a la tierra el agua pura y descontaminada. Además, es ella crece rápidamente entre 8 a 15 cm diarios todo de pendiendo del lugar donde se haya adaptado, pero siempre favoreciendo el medio ambiente ofreciéndonos un mundo más puro y más limpio en estos momentos de tanta contaminación.

Los invitamos a construir y a usar la guadua en sus estructuras. Darle a ella, a la Cenicienta del bosque, la oportunidad de bailar a su lado, permitiendo que nos convierta en príncipes constructores que, además, al ponerle el zapato adecuado, ella junto a otros materiales bien combinados generan una orquesta visual que alegra la vida de todos los que se abrazan con su frescura y su belleza.

La guadua no es una simple opción de construcción, sino que es una de las mejores para quienes buscan una casa de sueños artesanal, digna, elegante, duradera y especialmente sismo indiferente.

Recuerde, las construcciones en guadua son para toda la vida solo si procesamos la guadua adecuadamente, diseñamos correctamente y trabajamos con una mano de obra calificada.

Nuestra empresa GUADUA Y BAMBU COLOMBIA está a sus órdenes y siempre a su servicio ofreciéndole cada día más experiencia.

Gustavo Teneche

Empresario, diseñador y constructor.

gustavoteneche

Cordialmente

GUSTAVO TENECHE
Empresario, Constructor y Diseñador en guadua.
gustavoteneche
www.grupoempresarial.co
Oficina Bogota 1-4757752
Cel/whatsapp: +573125395738 – +573178149055
Skype: gustavo.teneche
https://www.facebook.com/gustavo.teneche

  • En el comienzo de todo, Dios creó el cielo y la tierra.

madera-legal-clombia.jpg

El 1 de octubre de 2015, 16:33, carolina.montoya <carolina.montoya> escribió:

Hola Gustavo, te adjunto el artículo que nos habías enviado para la publicación en la 3ra. edición de la Revista VivaGuadua 2015.

Te mando de todas formas las especificaciones de cómo necesitamos las fotografías a prueba de virus 🙂 y las del artículo

– artículo de 550 palabras máximo
– Tipo de letra: Arial 12
– renglón sencillo
– 5 fotografías en alta resolución a 300 dpi, tamaño mínimo: 20cm x 10cm
ó 2300 pixeles de ancho x 1300 pixeles de alto.
– perfil personal de 100 palabras máximo
– 1 fotografía de medio cuerpo en alta resolución y enfocada
– logo de la Institución o empresa (si es necesario) en formato PNG en alta resolución a 300 dpi, tamaño mínimo 5cm de ancho x 3cm de alto.

Si se anima a comprar una pauta podría Visibilizar su empresa a nivel mundial porque sacamos 1.000 ejemplares que distribuimos en Colombia y Alemania. Le ofrecemos un Certificado de Donación por el valor de la pauta, si es solicitado. Podrá llegar a un público específico de aproximadamente 1.500 lectores y estará ejerciendo su Responsabilidad Social Empresarial con nosotros.

Los precios de las pautas son:
1 página tamaño carta $ 900,000.00
1/2 hoja tamaño Carta $ 500,000.00
1/4 de hoja tamaño Carta $ 250,000.00
2 páginas seguidas $ 1,500,000.00

Quedo súper atenta a sus comentarios y le deseo un feliz viaje.

Carolina Montoya Ossa
Fundación Escuela para la Vida – entidad sin ánimo de lucro.
Calle 1 Oeste # 4-93 B/ San Antonio.
Tel: (2) 8930539
cel. 3147702393, 3127885638
http://www.escuelaparalavida.org

Solicitud cotizacion

Asunto: Re: Solicitud cotizacion

Para: "fundacionbuenasemill ." <fundacionbuenasemilla>

Como vas, ok, hay que ver varias cosas pero en si el costo aproximadamente es de 40 m2 = ($650.000 pesos m2) = $26’000.000 en total más costos de licencia; debe entregarnos además punto de agua y energía a no más de 5 metros.

Trabajamos con estilo, diseño, creatividad, buen material y con acabados básicos sencillos pero con una garantía para toda la vida de nuestro trabajo.

Tiempo de ejecución: 60 a 90 días máximo terminado total = llaves en mano.

Le anexo nuestro portafolio de construcciones y le anexo la info de mi pagina web: https://guaduabambucolombia.wordpress.com/construccionesenguadua/

Le anexo además imágenes de la obra que estamos ejecutando en Somondoco Boyaca en estos momentos.

Cordialmente

GUSTAVO TENECHE
Empresario, Constructor y Diseñador en guadua.
gustavoteneche
www.grupoempresarial.co
Oficina Bogota 1-4757752
Cel/whatsapp: +573125395738+573178149055
Skype: gustavo.teneche
https://www.facebook.com/gustavo.teneche

  • En el comienzo de todo, Dios creó el cielo y la tierra.

madera-legal-clombia.jpg

El 5 de octubre de 2015, 12:58, fundacionbuenasemill . <fundacionbuenasemilla> escribió:

Estimado Don Gustavo.

Queria solicitarle la cotizacion de una aula de 10 x 4 mts en guadua para los niños de nuestra fundacion aqui en bogota especificamente ene l barrio Egipto. el aula daria contra la fachada del predio.

Gracias

Elias Mendoza
Director.

PORTAFOLIO CONSTRUCCIONES GUADUA COLOMBIA.pdf

CONSTRUCCIONES EN GUADUA

Construir con guadua es una de las mejores opciones porque:

  1. La construcción con guadua pueden ser, o no, más económica a una obra civil en mampostería tradicional pero de pendiendo de su deseo y de muchas otras cosas podemos determinar los costos finalmente (no crea en que siempre saldrá más económica a menos que este buscando un rancho); es decir, según lo que usted desee puede ser más económica o más o igual y en ocasiones más costosa que una construcción tradicional. Lo que si podemos afirmar es que usted cuando compra una construcción en guadua está comprando no un rancho, sino una estructura artesanal que debe tener en cuenta un diseño apropiado, mano de obra con experiencia y un material bien procesado. Solo así tiene usted una construcción con garantía de toda la vida.
  2. En una construcción en guadua usted puede dormir tranquilo mientras tiembla, es sismo-indiferente y debido a sus fibras tiene gran resistencia telúrica, pero hay que saber diseñar y estructurar la vivienda, no se puede inventar o adivinar al construir.
  3. Cuando usted compra una construcción en guadua está contribuyendo al medio ambiente y además está comprando una artesanía porque es un trabajo manual, no industrial; y todos sabemos de su belleza cuando se construye con buen diseño que además juegue con su entorno natural, por ende, no es comparativo a una construcción de ladrillo y concreto en cuanto a belleza artesanal.
  4. Las estructuras en guadua son 5 veces más resistentes que el concreto y 31 kilogramos más fuerte que el acero, por eso es llamada ACERO VEGETAL y en la contribución al medio ambiente se le dice ORO VERDE.
  5. Es una construcción liviana y en promedio 10% más rápida a una construcción tradicional.
  6. Trabajamos con el arte del muro tendinoso que son muy fuertes, pero también trabajamos en combinación de otros materiales (ladrillo, laminados, piedra, varilla, mallas, preformados en concreto, etc) ya que de esta forma enriquecemos el diseño y el arte de la construcción con guadua.
  7. Las viviendas en guadua no se venden por modelos, sino por diseños que son acordes a la necesidad del cliente, y se manejan espacios según oportunidades naturales como agua, luz natural, etc. Es decir, no diseñamos gratis ni hacemos proyectos gratis sino que acorde a un contrato diseñamos. Ya si usted quiere ver nuestra experiencia le mostramos ideas y la capacidad de nuestro trabajo, pero no diseñamos gratis.
  8. También le ofrecemos la construcción con guadua combinada con adobe de tierra prensado, es decir, aprovechando la oportunidad de crear paredes con su misma tierra hacemos adobes prensados 98% ecológicos ofreciéndole una oportunidad natural 98% de vivir.
  9. Aquí puede ver usted la presentación de nuestro PORTAFOLIO CONSTRUCCIONES GUADUA COLOMBIA.

Hay varias cosas que debemos tener en cuenta antes de cotizar cualquier construcción…

  1. El tipo de construcción que usted desea.
  2. Área de trabajo, medidas, lugar exacto.
  3. Su presupuesto e interés de inversión en su propia vivienda.
  4. Permisos requeridos por su municipio (POT, PLANEACION) para la construcción.
  5. Proceso de planos, diseños y maqueta.
  6. Ejecución del proyecto.

NOTA: no vendemos construcciones sobre modelos pre-diseñados sino que estos se ejecutan acordes a la necesidad del cliente, es decir, son construcciones personales y con estilos únicos.

También puede conocer nuestro trabajo en FACEBOOK en el grupo:www.facebook.com/groups/guaduaybambucolombia/ donde compartimos todo nuestro trabajo y las diferentes noticias de la guadua y el bambu en el mundo.

Ejemplo de cotización para una vivienda (COTIZADOR DE VIVIENDA EN GUADUA 2015):

  • NEGOCIACIÓN M2 A CONSTRUIR INCLUYE: Tenga en cuenta que una casa promedio es de 3 habitaciones, 1 cocina, 1 a 2 baños, 1 sala comedor (4 a 5 puertas y 5 a 6 ventanas). Debemos reconocer también que la construcción en guadua es 20% mas económica a una construcción en mampostería convencional y 50% más resistente a una estructura de concreto. Pero los valores por m2 son finalmente más o menos costosas según su deseo.
  • Cuando hablamos de todo costo hablamos de una construcción llaves en mano, es decir con pozo séptico, con acabados, placa y totalmente terminada.
  • Cuando hablamos de obra gris hablamos de una vivienda sin puertas, ventanas, grifería, baldosa, enchape, pintura, etc.
  1. VISITA, DISEÑO Y PLANOS: Debe visitarse el terreno a fin de conocer lo que el cliente necesita ya que no es lo mismo verlo en fotos. La visita nos ofrecerá una visión más practica y creativa al diseñar y al presentar una propuesta. Pero tenga en cuenta que el diseño tiene costos acorde al área de construcción (no hacemos diseño ni armamos proyectos gratis) – También ejecutamos maqueta estructural, render y planos los cuales nos permiten observar finalmente cómo quedará la obra deseada y su estructura.
  2. OBRA GRIS desde $550.000,00 m2 para una vivienda (VER OBRA GRIS) Esto incluye materiales y mano de obra como placa, zapatas, vigas de amarre y estructurales, columnas en guadua, pozo séptico, muro tendinoso; cubierta en teja española u otras similares – También podemos ofrecerle el recubrimiento con laminado de guadua el cual es hermoso para quienes prefieren las tramas o texturas de la guadua. (VER TEXTURA EN LAMINADOS DE GUADUA).
  3. OBRA TODO COSTO = OBRA BLANCA, ES DECIR, CON ACABADOS Y SE ENTREGA TOTALMENTE HABITABLE desde $800.000,00 m2, incluye acabados para una vivienda habitable. Se entrega con acometidas completas de agua y puntos electricos, enchapes, baldosa, grifería, baño e inodoros, cocina integral, puertas y ventanas entre otros acabados como pinturas y aceites naturales = linaza en la guadua.
  • Cuando se desea una estructura ecológica natural, es decir, cubiertas naturales, muros naturales y vegetales, aprovechamiento de aguas lluvias, y otras técnicas ecológicas con paneles solares entonces podemos ofrecerle pero con costos diferentes totalmente diferentes.

Debe tener usted en cuenta adicional los permisos de construcción = licencia, puntos de agua y energía, campamento para obreros y alimentación, todo esto según el contrato que elaboremos.

  • EJEMPLO Y TÉRMINOS DE UNA CONTRATACIÓN:
  1. Visita al predio, diseño y planos con el 10% del total de la obra.
  2. Calculo, compra de materiales y mano de obra 40%
  3. A la mitad del tiempo de contrato con la obra en ejecución 40%
  4. 10% contra entrega al finalizar obra.
  5. Garantizamos nuestras obras toda la vida porque trabajamos con guadua bien procesada, un diseño adecuado y mano de obra calificada. .

Tiempo normal de ejecución de obra en promedio 150 m2 = 60 a 90 días, pero todo según área de trabajo y términos del contrato.

Nuestra empresa le ofrece…

  • Conocimiento
  • Experiencia
  • Calidad
  • Garantía

CONTACTO:

  • GUSTAVO TENECHE
  • Empresario, Constructor y Diseñador.

Cordialmente

GUSTAVO TENECHE
Empresario, Constructor y Diseñador en guadua.
gustavoteneche
www.grupoempresarial.co
Oficina Bogota 1-4757752
Cel/whatsapp: +573125395738 – +573178149055
Skype: gustavo.teneche
https://www.facebook.com/gustavo.teneche

  • En el comienzo de todo, Dios creó el cielo y la tierra.

madera-legal-clombia.jpg

PLANTAR GUADUA, SEMILLERO Y VIVERO DE GUADUA ANGUSTIFOLIA, REFORESTAR CON GUADUA

img-20210329-wa0037

CHUSQUINES Y/O PLANTULAS ANGUSTIFOLIA KUNTH

Diapositiva4

BAMBU GUADUA ANGUSTIFOLIA KUNTH: es una especie botánica de la subfamilia de las gramíneas Bambusoideae, (familia de los pastos, caña de azúcar, caña brava) que tiene su hábitat en la selva tropical húmeda generalmente a orillas de los ríos. Crece 15 a 20 m en 180 a 240 días; su diámetro máximo es de 20 centímetros en planta, pero cuando se corta y se seca adelgaza aproximadamente 7 cm. Debe aprovecharse entre 6 a 8 años de plantado inicial pero cuando es un cultivo natural puede aprovecharse luego de los 3 años en su época de maduración, La altitud ideal e la planta es entre los 400 y 1200 msnm en suelos areno-limosos, arcillosos, profundos y la Tº entre 18 y 28 Cº, con una precipitación superior a 1.200 mm y una humedad relativa de al menos 80%.

  • La planta es optima entre los 800 y 1500 msnm, pero a menor altura también se encuentra desde los 0 msnm y hasta los 2150 msnm, solo que en menor diámetro y menor altura.
  • La planta es reconocida como el Acero Vegetal – interpretada así por la ingeniería alemana al estudiar El Pabellón del Recinto del Pensamiento en la ciudad de Manizales, obra diseñada por el arquitecto Simón Vélez y en la cual participaron grandes empresarios de la región cafetera para la ejecución del pabellón.
  • Cuando siembre guadua recomendamos registrar su cultivo ante el ICA para evitar que su cultivo sea tomado como natural, evitando los tramites incómodos y costosos de aprovechamiento mas adelante.

* Recuerde que esta es una planta es invasiva y es recomendamos hacer limpieza cada 5 años luego de los 12 años iniciales de la siembra.

*ALGUNOS BENEFICIOS AMBIENTALES Y FORESTALES AL SEMBRAR GUADUA BAMBU*

  1. La guadua bambú es la planta de más rápido crecimiento en el mundo alcanzando una altura máxima registrada de 25 a 32 metros, pero en zonas del país fuera de los 800 y 1500 msnm se desarrolla entre los 10 y 18 m de altura normalmente ya que esta en pocas condiciones optimas.
  2. La planta de guadua se adapta (luego de la siembra) entre el 1 a 3 años aumentando su raíz y amarrándose de la tierra para luego crecer externamente, de no ser así caería siendo arrancada por los vientos.
  3. La guadua bambú tiene un consumo de carbono registrado de hasta 150 tn * ha anual siendo una de las plantas que mas contribuye a evitar el cambio climático, por ello es importante la siembra de la guadua bambú además de sus miles de beneficios en diferentes campos como son: el comercio, el bienestar social y en especial el ambiental.
  4. Una ha (hectárea -100*100m = 100.000 m2) se siembra 400 plantas de guadua si lo hacemos con fines comerciales; pero si lo hacemos con fines sostenibles y de buenas practicas ambientales se requieren son 500 und * ha. La siembra debe ejecutarse: 2*2 m2 y si son 400 unidades a 2,5*2,5 al cuadrado en terreno llano. Si el terreno es ladero debe hacerlo en triangulo y a orilla de rio debe ser a una distancia de un metro del rio o quebrada/riachuelo
  5. La planta de guadua se auto-regenera = auto-reproduce, sin limite alguno, por lo cual debe hacer una limpieza/platea cada 3 años o cada 5, así tendrá siempre un guadual optimo.
  6. De la especie ANGUSTIFOLIA KUNTH según su adaptación resultan unos biotipos conocidos como macana, castilla, cebolla, cotuda, rayada amarilla o verde (bicolor), pero nunca se comercializan, se venden o distribuyen biotipos sino solo variedad. Es decir, nadie vende biotipos para siembra, se vende variedad, y según su adaptación de ella resultan biotipos. Pero según su adaptación al terreno resultan los biotipos ya predichos. *Quien dice que vende vende biotipos demuestra su desconocimiento de la planta y obviamente esta mintiendo.* La planta es chusquín hasta los 6 u 8 meses en la bolsa (40 a 60 cm), luego pasará a ser guadua y no es recomendable plantar. Entre mas pequeña mejor es para sembrarla, entre mas grande es menos factible su desarrollo por lo cual no se recomienda sembrar plantas de guadua superior a un metro de altura.
  7. La guadua es una planta de auto-reproducción la cual tiene un periodo de maduración (planta nativa) entre los 3 a 5 años, y el periodo de sobre-maduración será luego de los 5-6 años; luego de este periodo empieza a perder sus propiedades físico-mecánicas de resistencia hasta un 80%. Pero cuando usted planta/siembra guadua tenga en cuenta inicialmente 3 etapas: 1etp) desarrollo 3 a 5 años; 2etp) adaptación 5 a 8 años; 3etp) maduración inicia a los 8 a 12 años. Luego de esto ya tendrá una planta totalmente madura. *Recuerde,* esto es solo cuando esta iniciando una plantación de guadua bambú con la variedad angustifolia.
  8. La guadua evita la erosión abrazando la tierra, no permite que esta se vuelva árida y tiene miles de usos siendo el mas común el de la construcción y las artesanías. Sus guaduales puede volverlos campos de avistamiento de aves, senderos ecológicos o de recreación y muchas cosas más. Tener un guadual es tener un ecosistema amplio en vida natural y además es tener buen oxigeno en su predio debido a la limpieza natural que este nos ofrece. Vea los guaduales como ecosistemas ricos y fructíferos además de ser muy buen comercio si aprende a sacarle buen fruto económico. *Recomendado* VER CLASE DE SILVICULTURA en guadua: https://www.youtube.com/watch?v=HJCyZQ9lj_g
  9. La guadua atrae gran fauna y es línea de descanso como habita de muchos pájaros y aves en su transito migratorio, además es un gran generador de frescura en ambientes de mucho sol, y nos ayuda a nivelar ríos evitando inundaciones y purificando el agua siendo además una planta de filtro natural. *NO LO DUDE, SIEMBRE GUADUA Y SAQUELE VERDADEROS FRUTOS además de contribuir al medio ambiente.*

CONTACTO

  1. Gustavo Teneche
  2. Cel:+57-3125395738 & +57-3178149055
  3. Enviar mensaje por Whatsapp

Hablemos por whatsapp (haz clic)

VALOR UNITARIO DE PLANTA (Guadua Angustifolia Kunth):

  • Cada planta a $1000 pesos para más de 1000 unidades hasta 30 mil.
  • Menos de 1000 unidades a $2500 pesos cada planta *(venta mínima 500 und equivalente para sembrar una ha = hectárea)*

Es de tener en cuenta que las plantas no se venden por biotipo (macana, cotuda, castilla, cebolla, etc…) sino por especie GUADUA ANGUSTIFOLIA KUNTH y la planta, según la adaptación que tiene al terreno se transforma adaptándose maravillosamente al terreno generando un Biotipo.

  • PLANTA EN BOLSA (lista para siembra), altura promedio recomendada para siembra: 40 a 60 cm. Valor de la planta $2500 más transporte (Venta mínima 500 und) – *Más de 1000 unidades cada una $2000 (hasta 30 mil unidades) pesos más transporte.* Todo pedido se hace con 8 días de antelación. Fletes/transportes adicionales.

IMG_20171012_123844 (1)

  • PLANTA CON RAÍZ LIMPIA (se entrega desinfectada, sin siembra en tierra pues el uso para comodidad y transporte es el hidrogel), cada planta en promedio es de 35 cm y el valor de cada planta es de $2500 más transporte (Venta mínima 300 und) – *Mas transporte.* Todo pedido se hace con 8 días de antelación. Fletes/transportes adicionales.

IMG-20160427-WA0051 (1)

POR FAVOR TENER EN CUENTA

  1. Para exportación el valor de cada unidad 1 dólar (500 unidades); (menos de 500 unidades a 2 dólares cada una) y se despacha solo en gel hidrogel.
  2. *Vendemos plantas de guadua, no semillas (es mejor y más segura la reproducción mediante plantas también conocidos como chusquines de guadua.*
  3. Los costos indicados No incluyen transportes.

NOTA ESPECIAL:

  1. La planta se despacha desinfectada y lista para siembra.
  2. Despacho con 8 a 10 días de antelación confirmado el pago o el 50%.
  3. Las plantas a raíz limpia se despachan empacadas en caja de icopor = nevera con hidrogel. *Las plantas en bolsa con tierra se despachan en una camioneta o camión según la cantidad requerida.
Los despachos son coordinados desde Córdoba municipio del Quindío y Alcalá Norte del Valle (los pedidos deben hacerse con antelación confirmando el 50%), y usted puede coordinar los fletes o, si desea, nuestra empresa puede ayudarle a contratar uno.

*MEDIOS DE PAGO:*

Agradecemos confirmar sus pagos con el recibo de transferencia.

Número de rebrotes: Promedio rebrotes/Biotipo con 58 plántulas, con un Total de 346 unidades. La menor la Guadua Bicolor con 30 y la mayor la Guadua Macana con 81 (Tabla 2 y Figura 1).

Tabla 2. Rebrotes

FEDEGUADUA

TENER EN CUENTA LA SILVICULTURA DE LA GUADUA

SIEMBRA Y MANTENIMIENTO DE GUADUALES

Mob: +573113147704

Inicialmente en todo proyecto de establecimiento de bosques se deben analizar detenidamente las condiciones de suelos y clima principalmente lo que nos permita determinar la viabilidad técnica del proyecto a establecer.

Una vez asegurados que la zona es adecuada para el establecimiento de la plantación se debe preparar el terreno limpiándolo de todo tipo de vegetación, si es posible arar es recomendable sobre todo si la zona ha sido pastoreada, se traza la zona a distancia de 5 x 5 metros lo cual da una densidad de plantación de 400 plantas por hectárea, se hacen huecos de no menos de 30 centímetros de diámetro y 40 de profundidad.

Una vez sembrada la planta se deben hacer mantenimientos periódicos eliminando la competencia con coronas o plateos de no menos de un metro de diámetro, fertilizaciones, podas y entresacas.

APROVECHAMIENTO

El ciclo y la intensidad del corte son los factores más importantes a considerar en el aprovechamiento de una mancha o guadual y en su conjunto se denominan el Régimen de Aprovechamiento. La explotación sistemática y regular aumenta la producción de culmos por efecto de estimulación de la regeneración natural y facilita la cosecha pues no hay crecimiento de vegetación asociada ni ramas laterales. Por el contrario la explotación excesiva y continua reduce la producción de culmos y conduce a la degeneración de la calidad de la mancha en cuanto a diámetros y número de individuos o a la extinción del cultivo.

Dentro del plan de Aprovechamiento para guaduales se recomienda una intensidad de entresaca de culmos comerciales o hechos hasta máximo del 40%, con una periodicidad de 12 a 18 meses para un mismo sitio según la capacidad de regeneración que presente. Como prerrequisito antes de un aprovechamiento debe realizarse un inventario que determine la densidad y los grados de madurez existentes en la mancha. Una vez determinado el régimen de aprovechamiento se inician las labores de cosecha que consisten en la eliminación de ramas laterales, socola o eliminación de vegetación asociada de menos de dos metros de altura, corte de guadua seca y corte de la cantidad de guadua madura que se haya determinado utilizando el método de entresaca selectiva cuidando de no sacar muchas cañas de un solo sitio o dejar muchos tallos maduros en el mismo sitio. Los cortes deben hacerse sobre el primer nudo, sin romper el canuto evitando dejar pocillos donde se empoce el agua y ocasione pudriciones. Todos los desechos se pican y dejan el guadual para que se incorporen al suelo. Se esperan producciones de 800 a 1200 guaduas por hectárea cada año. El objetivo de dejar el 60% en la mata es que proteja a los brotes y guadua verde de los vientos, evitar su volcamiento y sobre todo asegurar la producción sostenible.

CRECIMIENTO DE BIOMASA.

Teniendo en cuenta que inicialmente se siembran 400 plantas por hectárea que tienen un tamaño de 20 a 40 cm de altura y 2 a 4 mm de diámetro y que a los 4 años de plantadas existe una densidad promedio de 5.000 culmos (tallos) por hectárea distribuidos en rebrotes 20%, verdes 30%, maduras o hechas 40% y secas 10% (Aunque no deberían haber).

Estudios realizados por el Centro Nacional de Investigaciones del Café de Colombia CENICAFE en el año 2001, determinaron que en los 4 años de crecimiento de la plantación se capturan en promedio 80 toneladas/ha de Carbono y que con manejo técnico que consiste en entresacas selectivas de 800 guaduas por hectárea cada año se están secuestrando en promedio de 15 a 20 toneladas adicionales para mantener el equilibrio por medio de la aparición de rebrotes.

Para calcular el número de tallos a cosechar por hectárea partimos que de un promedio de 5.000 culmos hay 40% maduras (2.000 tallos) y el aprovechamiento recomendado es del 40% máximo de ese número de guadua madura o sea 800 guaduas por hectárea.

METODOS DE REPRODUCCIÓN Y PROPAGACIÓN DE LA GUADUA

Después de muchas investigaciones desarrolladas en Colombia sobre diversos métodos de reproducción y propagación de la guadua y que cumplieran condiciones de ser económicos, rápidos, de fácil masificación y que generen individuos de alta calidad, se han desarrollado viveros y plantaciones aplicando dichas metodologías con diversos resultados. Enumeramos los métodos más empleados.

1 Reproducción sexual: Es el método clásico de reproducción de la mayoría de las especies vegetales y es aquel que se desprende de la germinación de su semilla. Para el caso de la guadua se presenta una limitación en el sentido de ser una especie de floración esporádica es decir solo algunos individuos de la misma mancha florecen en periodos irregulares que generalmente coinciden con las épocas de lluvia. Además de esto, las semillas tienen un periodo de viabilidad o capacidad de germinación muy corto. Por lo anterior este método de reproducción no es viable para la Guadua angustifolia. Es importante anotar que las plantas producidas por semilla tienen un crecimiento demasiado lento.

2 Propagación asexual: Es el proceso mediante el cual se utilizan partes de la planta para originar y desarrollan nuevas plantas. Los métodos mas usados y con mayor éxito son la siembra de rizomas o raíces, de secciones de tallo y el cultivo de chusquines o brotes pequeños del rizoma. El primer sistema es la siembra de rizomas, lo que genera brotes gruesos y vigorosos en corto tiempo, pero es antieconómico pues la extracción de las raíces (caimanes) de la guadua es muy complicada además de no considerarse método de multiplicación sino de trasplante. La siembra de secciones de tallo se puede realizar horizontal o verticalmente. Se mejoran los prendimientos agregando agua a los entrenudos y se pueden utilizar tallos de diferentes dimensiones pero que contengan siempre un nudo con yema activa para que desarrolle la nueva planta. A pesar de haberse obtenido prendimientos cercanos al 70% se consideran que para la mayoría de los casos no se justifica la cosecha de tallos verdes para establecer nuevas plantaciones.

3 El Cultivo de Chusquines: Se denomina chusquín a plantas delgadas y pequeñas que generan los rizomas en manchas que han sido sobre aprovechadas o afectadas por incendios, quemas o acción del viento. Un mecanismo de defensa de la planta al no tener follaje que promueva la fotosíntesis, es el de generar este tipo de plantas pequeñas. El seguimiento al desarrollo de los chusquines, mostró que su primera fase de desarrollo, genera brotes igual de delgados y pequeños, pero que cumplen el papel de colonización del área donde está plantado; posteriormente y una vez que han colonizado el área de sembrado, empiezan a aparecer brotes con el doble del diámetro del que las generó y con altura directamente proporcional al diámetro. De esta manera empieza el proceso de crecimiento de la planta. Antes que ello ocurra, se procede a separar todos los brotes -delgados- generados por el chusquin original (deshije) que se siembran por separado, para que inicie nuevamente el rebrote y así continuar el proceso de reproducción de chusquines hasta obtener el número de plantas deseado. Normalmente el cultivo de chusquines se hace en un lugar adecuado, que se denomina banco de propagación, con adecuadas fertilizaciones, manejo de humedad y control de malezas, se pueden alcanzar 10 brotes en 90 días promedio.

PARTES DE LA GUADUA ANGUSTIFOLIA KUNTH

  1. Rizoma – Es un tallo modificado, subterráneo, que conforma el soporte de la planta. Es el lugar por donde la guadua absorbe los nutrientes. Se ha utilizado en estabilización de las laderas y prevención de la erosión producida por escorrentía, vientos fuertes y desmoronamiento.
  2. Cepa – Es la parte del culmo con mayor diámetro y espesores de pared mayores; Posee una longitud de 4 metros. Las distancias de cañutos son las más cortas y en la construcción se les utiliza como columnas.
  3. Basa – El diámetro es intermedio y la distancia entre nudos es mayor que en la cepa; es la parte del culmo de la guadua que más se utiliza; tiene una longitud aproximada de 11 metros.
  4. Sobrebasa – El diámetro es menor y la distancia entre nudos es un poco mayor, comparado con la basa, la longitud es de aproximadamente cuatro metros.
  5. Varillón – La sección tiene un diámetro pequeño y la longitud es de unos tres metros aproximadamente.
  6. Copa – Es la parte apical de la guadua, con una longitud entre 1.20 a 2.00 metros.

En Colombia es posible encontrar dos variedades de Guadúa angustifolia; angustifolia – bicolor y angustifolia – angustifolia. Estas presentan cinco formas o biotipos denominados vulgarmente: cebolla, macana, rayada negra, cotuda y castilla.

Los biotipos o formas se han diferenciado de acuerdo con las características morfológicas externas, costumbres campesinas, terminología vernácula y condiciones propias de desarrollo de la planta.

Guadua Macana:

  • Presenta coloración blanca debido al recubrimiento de un tejido blanquecino, reticulado y de tipo arenoso, que esta esparcido a lo largo del entrenudo y más concentrado al nivel del nudo; los nudos son rectos
  • Tiene acanaladura visible y prolongada hasta más allá de la mitad del entrenudo.
  • Diámetros pequeños: 70 mm – 150 mm
  • Espesor: 12 mm
  • Se desarrolla en suelos con pocos nutrientes de humedad baja
  • El suelo debe presentar pendientes pronunciadas

Guadua Cebolla:

  • Menor cantidad de esclerénquima o tejido duro, menor cantidad de haces fibrovasculares.
  • Diámetros en la parte media de la cepa mayores de 100 mm, espesores de 10 mm.
  • En corte longitudinal de culmos en estado adulto, la coloración interna es amarillenta, no hay presencia de tejido blanquecino y los nudos son convexos en el sentido del crecimiento del tallo.
  • Acanaladura de la base de la yema hacia arriba apenas perceptible y que se prolonga hasta la mitad del entrenudo.
  • Se desarrolla en suelos ricos en nutrientes con alta humedad.
  • El suelo debe presentar pendientes bajas

Guadua Castilla:

  • Presenta diámetros grandes: 180 mm – 350 mm.
  • Espesor: 150 mm
  • Se desarrolla en suelos húmedos y ricos en nutrientes.

ESPECIES, VARIEDADES Y BIOTIPOS DE Guadua angustifolia Kunth

Guadua Angustifolia Kunt – Es el bambú endémico de América y se considera como nativo de Colombia, Venezuela y Ecuador. También ha sido introducida a México y varios países centroamericanos. Es un bambú gigante, espinoso, con culmos erectos y huevos que alcanzan alturas hasta de 25 metros y diámetros entre 10 y 25 cms. Sus entrenudos tienen paredes hasta de 2 cms de espesor.

Guadua amplexifolia – Se encuentra en el sur de México, en todo Centro América, en el oriente de Colombia y en Venezuela. Es un Bambú espinoso, con culmos sólidos (no son huecos), erectos y arqueados en su parte apical. Su altura no supera los 12 metros.

Guadua angustifolia Variedad Bicolor – Se diferencia de la especie tipo por tener rayas longitudinales amarillas sobre el culmo verde. Es endémica de Colombia donde se le conoce como Guadua Rayada Amarilla. Tiene gran potencial para la fabricación de artesanías y como planta ornamental.

Guadua angustifolia Nigra – Se diferencia de la especie original por la coloración de sus rayas verde oscuro en sus culmos. Cuando la guadua está seca las rayas se tornan de un color negro sobre ocre. También es denominada Guadua Rayada Negra y solo se ha encontrado en el Departamento del Quindío Colombia. Tiene valor potencial como planta ornamental.

Guadua angustifolia Biotipo Cebolla – Estos biotipos son genéticamente iguales. La forma Cebolla se reconoce por sus culmos gruesos y rectos, y entrenudos largos. Se utiliza para la elaboración de esterilla, fabricación de muebles y construcción de vivienda.

Guadua angustifolia Biotipo Macana – Generalmente tiene entrenudos cortos con distancias regulares, paredes gruesas y diámetros muy uniformes. Por su resistencia tiene un óptimo comportamiento en construcciones.

Guadua angustifolia Biotipo Castilla – Sus culmos alcanzan diámetros hasta de 25 cms. Tiene paredes muy gruesas y se utiliza como columnas en construcciones y en la fabricación de artesanías de grandes volúmenes.

Guadua angustifolia Biotipo Cotuda – Se caracteriza por tener curvaturas alternas en sus entrenudos. Casi todos los culmos del rodal tienen estas formas, que son aprovechadas en artesanías decorativas y en la fabricación de muebles.

SOLICITUD FOTOS

20 de septiembre del 2013

Estimado sr,

Cordial saludo,

Le anexo costos por m2 de guadua, bambu y esterilla en diseño para cielo raso. También el anexo imágenes del material y algunos diseños:

Tener en cuenta que los costos totales indicados son por m2 de material:

MATERIAL UND * M2 VALOR * M2
GUADUA 10-12 CM * M – inmunizada y preservada 5 $ 25.000,00
BAMBU * 1M * 3CM – preservado y sopleteado 33 $ 66.000,00
ESTERILLA UND 4M* 35CM – preservada 1 $ 14.000,00

Cualquier duda o pregunta estamos atentos.

Cordialmente
GUSTAVO TENECHE
info
www.guaduaybambucolombia.com.co
Mob: 3125395738 – 3178149055
Oficina Bogota 1-4757752

La sabiduría y el conocimiento llenarán tu vida de alegría. Prv 2;10

header_home_tmpphpjC3Zxh.gif

El 20 de septiembre de 2013 10:22, Carlos Rodriguez <crodriguez> escribió:

gustavo yo soy la persona que necesita el cielo raso

me puedes enviar algunas fotos de la guadua.

y cielorasos que tengas

gracias

Se consolida la Ruta del Bahareque en el Quindío

Se consolida la Ruta del Bahareque en el Quindío


Con la Ruta del Bahareque se busca crear un nuevo atractivo turístico.
Cerca de 40 casas de la arquitectura de la colonización —considerados bienes de interés cultural— están siendo restaurados en Calarcá como parte de la ‘Ruta del Bahareque’.

Un proyecto que incluye la recuperación de edificaciones tradicionales en cinco municipios, y que promete ser uno de los principales atractivos turísticos del departamento en un mediano plazo.

Así lo dio a conocer el exdiputado Jorge Humberto Guevara, quien aseguró que lainversión en Calarcá es de $30 millones. “Vale destacar el apoyo de los propietarios de las viviendas que han aportado los costos de mano de obra. El proyecto asume los costos de materiales como maderas, pinturas y demás”, agregó.

Guevara manifestó que la ruta del bahareque inicia en Salento, recorre Filandia, Circasia,Montenegro, Calarcá y termina en Pijao. “Este es un proyecto que se ha venido trabajando de tiempo atrás, el objetivo es tener un producto enmarcado en la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero como patrimonio de la humanidad”.

El exdiputado afirmó que los recursos fueron obtenidos luego de presentar la iniciativa al Fondo de Promoción Turística de Colombia, Fontur. “Estamos hablando de una inversión de 180 millones de pesos, $30 millones para cada uno de los municipios incluidos, generando gran impacto para la región”.

Asimismo expresó: “Hemos venido trabajando acompañados de la gobernación del Quindío, que ha demostrado especial interés en el desarrollo de esta ruta; la administración del recurso la está haciendo la Cámara de Comercio de Armenia y ha participado la empresa privada como es el caso de Pintuco y Algreco, con apoyo del Sena”.

La restauración de los bienes no es todo el proyecto. Guevara explicó que la idea es desarrollar una señalización interpretativa en toda la ruta, donde se dé a conocer la historia colonizadora, recreando temas del Paisaje Cultural Cafetero.

“En Calarcá ya se había instalado antes una señalización interpretativa; vamos a fortalecer lo que hay en este municipio y a integrar los otros cinco con el mismo tipo de demarcaciones consolidando la ruta y generándole nuevos productos a los visitantes del departamento, destacando la arquitectura como uno de los referentes importantes del destino y de la declaratoria”.

Ambientación para la ruta
Jorge Humberto Guevara dio a conocer que en Calarcá se está tratando de presentar un proyecto de acuerdo al concejo municipal para generar unos incentivos tributarios con el fin de atraer el desarrollo comercial al sector por donde pasará la ruta del bahareque.

“En Calarcá en la calle 38 hasta la calle 40, la idea es tener un amoblamiento urbano especial, llevar a cabo una recuperación de andenes, implementar un sistema de iluminación especial y ofrecer incentivos tributarios para atraer ciertos usos hacia esa zona, a fin de que se puedan abrir espacios para el montaje de cafés especiales, actividades culturales, restaurantes, tiendas de artesanías y demás, que le den un sabor especial a nuestros pueblos”, concluyó Guevara.

http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-se_consolida_la_ruta_del_bahareque_en_el_quindio-seccion-Regional-nota-65047.htm

Cordialmente

GUSTAVO TENECHE
info
www.gustavoteneche.com.co
Mob: 3125395738 – 3178149055
Oficina Bogota 1-4757752

La sabiduría y el conocimiento llenarán tu vida de alegría. Prv 2;10

header_home_tmpphpjC3Zxh.gif

Egresados del Sena en Oiba ponen en práctica lo aprendido en aulas de clase

Egresados del Sena en Oiba ponen en práctica lo aprendido en aulas de clase.

Luis Fernando Martínez V. /VANGUARDIA LIBERAL
Un grupo de egresados del Sena, en Oiba, quienes cursaron la tecnología de estructuras en guadua, ya desarrollaron proyectos como la construcción de varias viviendas, y ahora terminan por estos días con la ejecución de un parador turístico, aprovechando el “acero vegetal”, en la parte estructural. (Foto: Luis Fernando Martínez V. /VANGUARDIA LIBERAL)

Un grupo de egresados del Sena, de Oiba, que cursaron la tecnología de estructuras en guadua, bajo la dirección del arquitecto Édgar Erazo, viene ejecutando una serie de construcciones utilizando este noble material, y aplicando lo aprendido.

Ricardo Morales, uno de los egresados ha sido el coordinador de un grupo de compañeros que cursaron la tecnología y en el transcurso del año, han desarrollado varios proyectos entre los que se cuenta la cubierta en guadua de una vivienda urbana, construcción de un segundo piso, una casa completa y ahora ejecutan la construcción de un parador turístico en la vereda Santa María del municipio de Oiba.

En estos momentos estamos en capacidad de desarrollar cualquier tipo de proyecto donde se utilice la guadua, lo más interesante es que estamos aplicando lo que nos enseñó el instructor del Sena, Édgar Erazo.

“Este programa se ha convertido en una alternativa muy interesante de empleo, puesto que integramos un grupo de trabajo en el que se encuentran adultos y jóvenes, que cursamos la tecnología”, dijo Morales.

NUESTRO MATERIAL