









6 DETALLES IMPORTANTES AL TRABAJAR CON GUADUA BAMBU
29-12-2021
De acuerdo con el proceso de la guadua, calidad de diseño, y calidad de mano de obra hará que su estructura dure 4 años o 200 años. *Construir no es poner 4 palos con un techo.* El trabajo en guadua no es saber hacer cortes (boca pescado o flauta), lo cual es un trabajo muy bello y artesanal muy colombiano, pero no es la única forma de construir; sino que la guadua bambú tiene exigencias en su desarrollo estructural como: la pared interna/espesor debe estar entre 15 a 20% al diámetro. Y la guadua debe tener unos procesos de maduración entre 4 a 6 años para que sea una buena guadua estructural. Y los procesos mejores de preservado son con productos a base de sales.
Aunque la guadua tiene altas y grandes propiedades físico-mecánicas debe tener en cuenta que además del concreto, se trabaja con guadua. Nunca la deje a la intemperie en el diseño en una construcción, aunque la vea en fotos de internet, son errores de diseño; ella, la guadua, es un elemento orgánico que al cabo de 2 a 3 años se rajará por la radiación solar y la humedad de la lluvia; por lo cual va a requerir mucho mantenimiento si la deja a la intemperie. La guadua es un elemento perfecto bajo sombra = a buen techo/alero, al interior, no a la intemperie. Aunque vea estas fotos en la internet no se fie ni se guie por ellas, son lindas fabulas que serian muy costosas por el mantenimiento a menos que sean estructuras temporales.
En la construcción la guadua es bueno que esté seca, no de color verde. Ella en un tiempo de 6 meses se seca bajo techo/sombra, es por eso cuando se hacen construcciones con guadua aun verde/sin secar, las estructuras adelgazan y se sueltan tuercas, arandelas y tornillos. Pero mucha gente hace esto por buscar trabajar rápidamente y barato, mas no es lo correcto. La guadua bambú siempre debe estar seca o por lo menos con un 40% de humedad.
Las construcciones en guadua no son más económicas, eso es FALSO, simplemente son construcciones, algunas económicas, otras con precio comercial y otras de lujo. Pero decir que todas las construcciones en guadua bambú son económicas es porque el que las busca o el que las hace quiere económico y su calidad de trabajo es igualmente. Hay construcciones en concreto o perfiles metálicos económicos, otros costosos, y otros comerciales. Lo mismo sucede con la guadua bambú, entre más o menos especial sea una construcción igualmente será su precio y calidad de trabajo. -Recuerde, un gramo de cobre no cuesta igual que un gramo de oro ni un gramo de oro igual que uno de cobre- cada cosa es equivalente a su calidad.
La construcción en guadua bambú debe tener un proceso el cual determina la calidad de la estructura. Respetable el concepto de inmunizar/preservar con lorsban y formol, pero la verdad eso no sirve para nada sino durante un tiempo ya que son neutralizantes e insecticidas temporales. La guadua debe inmunizarse con preservantes a base de sales, el más común es el ácido bórico y las sales de bórax; pero también está el C5B entre otros. El DwT también es buenísimo y si quiere hacerlo en forma natural y ecológica debe hacerlo con aceite de linaza y cera de abejas. Claro esta que antes la guadua de debe tener un proceso de madurez y perdida de humedad por lo menos de unos 10 días, esto hará que el preservante penetre mejor en la guadua al preservarla. Aunque el método de INYECCION sea el más común no significa que sea el mejor, la guadua bambú preservada por inyección debe sobre inmunizarse cada 3 años durante 10 años, si quiere obtener un producto de buena calidad y duración. Pues la preservación por inyección solo facilita procesos y tiempos, mas no es seguro que toda quede preservada y debe preservarse antes de ser instalada, no luego; luego solo para el mantenimiento de cada 3 años. El mejor método de preservado y el mas efectivo es el de INMERSION ya que la guadua quedará sumergida en preservantes químicos durante 3 a 5 días y esto nos asegura que la guadua ha quedado TODA permeada internamente con el químico usado.
Y finalmente, por ultimo y no siendo el menos importante, debe tenerse en cuenta que la guadua no es recomendable las lacas o barnices, la guadua es mejor cuidarla y embellecerla con aceites naturales o con diésel y cera amarilla para madera, ese es el mejor cuidado que le puede dar a la guadua además de verse natural. Si quiere darle un tono entonces están los productos de PROFILAN que son de alta calidad, costosos, pero son de alta calidad y le van a dar un resultado efectivo a la guadua con gusto y lujo duradero.
Espero que estos comentarios hayan sido amables para usted y que le hayan servido en su aprendizaje como cuidado. No se deje engañar con ideas comerciales o personas que simplemente siguen la línea tradicional de las cosas. Todo evoluciona y los vehículos ni los negocios funcionan como hace 100 años atrás, todo madura y evoluciona; en la medida que investigamos y experimentamos conocemos y vemos la efectividad.
Hoy día la guadua bambú esta en universidades, simposios, facultades y además tienen libros y diferentes estudios de ingenieros y arquitectos como investigadores la cual no la hace ni un elemento pobre o de desvare temporal. Se puede hacer también. Pero la guadua bambú ahora es una cenicienta silvestre y natural que dejó de jugar con carbón para volverse la mujer del príncipe.
Bendiciones a todos
Gustavo Teneche
EMPRESARIO, DISEÑADOR Y CONSTRUCTOR
CEL/WHATSAPP +57-3125395738
El itinerario incluirá encuentros con empresarios y exportadores; visitas a zonas productoras y procesadoras de café y arroz; manejo de experiencias industriales en guadua y bambú, y una visita al Parque Arqueológico de San Agustín.
Con un foro sobre las oportunidades de negocios con la República Popular China, iniciará oficialmente este jueves el itinerario de la visita al Huila del embajador de esa Nación en Colombia, Li Nianping.
Invitado por el gobernador Carlos Julio González Villa, el delegado diplomático tendrá una agenda de trabajo de cuatro días, que incluirá encuentros con empresarios y exportadores; visitas a zonas productoras y procesadoras de café y arroz; manejo de experiencias industriales en guadua y bambú, y una visita al Parque Arqueológico de San Agustín.
“Se trata de una visita que comprende varias de nuestras apuestas productivas sino nuestras riquezas turísticas”, resumió el gobernador González Villa, al destacar la importancia de la visita.
Agenda
La primera jornada, el día jueves, serán presentadas en Neiva las potencialidades agroindustriales, productivas y competitivas del Huila, y el marco que regula las oportunidades de cooperación y negocios de China.
Ese mismo día, el embajador visitará los laboratorios ambientales de la Universidad Corhuila y las instalaciones agroindustriales de café de la Cooperativa Departamental del Huila de Caficultores, Cadefihuila.
Además, estará en la zona franca del Huila en Palermo.
El viernes en Campoalegre, estará en la zona de producción de arroz con irrigación, para mostrar su potencial de infraestructura y reconversión tecnológica y productiva.
Luego, en Garzón, visitará la infraestructura agroindustrial de secado, tostión y molienda de café de la Cooperativa de Caficultores del Centro del Departamento del Huila, Coocentral, y viajará a Pitalito.
El sábado, ya en esa ciudad, el señor embajador estará en el Tecnoparque Yamboró, del Sena, para conocer experiencias en guadua, bambú y café, y tendrá entre ese día y el domingo un recorrido por la zona arqueológica de san Agustín.
https://opanoticias.com/noticias/lista-agenda-de-visita-al-huila-del-embajador-de-china-en-colombia/
Foto: Estructura en bambú a la intemperie. Palakas.
Es bien conocido por las personas que trabajan el bambú guadua que hoy en día no existe una tecnología que garantice la exposición de esta a la intemperie, pero para la persona del común no, entonces vamos a intentar explicar esto de una manera rápida y simple.
El bambú y la guadua es un material natural y orgánico como lo es una madera y son degradados por otros agentes biológicos como los insectos, hongos y radiación. El agua o la lluvia no son malas de por si, pero estas dan las condiciones de humedad para que puedan vivir hongos indeseados que se alimentan de esa materia orgánica.
En Colombia existe la llamada madera inmunizada, generalmente de color verdoso que puede ser expuesta a la intemperie por tiempo prolongado sin problemas. Esta tecnología de inmunización a base de CCA (Cromo, Cobre, Arsénico) es supremamente tóxica e impide la vida de insectos y hongos en cualquier condición de temperatura y humedad normal. Pero la tecnología CCA en autoclave no le funciona bien al bambú y en específico al bambú guadua pues los “pits” o por llamarlos de alguna manera los poros celulares son mas pequeños que el tamaño de las moléculas de los elementos químicos mencionados.
Lo recomendado hoy en día para el bambú guadua es hacer preservación por inmersión en tanques a base de boro, esta impide el ataque de insectos pero no el de los hongos. Para controlar estos últimos se debe recubrir con barnices o pinturas que impidan al aumento de humedad y es necesario un mantenimiento periódico. Adicionalmente algunos recubrimientos nos ayudan a proteger del sol. Para exposiciones a la intemperie también ayuda el impedir que el agua o la humedad entre al interior de los tallos pues es ahí donde es menos densa y absorbe mas humedad, ello se logra con barreras físicas tapando las bocas de los tallos o como la creatividad y recursos nos permita.
Fuente: Palakas
http://www.forestalmaderero.com/articulos/item/bambu-guadua-la-intemperie.html