









CURSOS DE CONSTRUCCIÓN CON GUADUA ANGUSTIFOLIA KUNTH – APRENDA A DISEÑAR Y A CONSTRUIR SU CASA APROVECHANDO CORRECTAMENTE UN GUADUAL.
Estos cursos están dirigidos a toda aquella persona que desea aprender las técnicas adecuadas tanto del manejo productivo de la guadua como las técnicas de corte, preservado, secado y ensambles adecuados prácticos de la guadua ya sea para hacer mobiliario y especialmente desarrollo de estructuras.
CURSO CONSTRUCCIÓN CON GUADUA 10 DÍASEstimado asistente, el curso se dicta durante 2 semanas pero usted puede tomar una (la primera y en otro curso la segunda) o ambas semanas si lo estima conveniente.
EN EL CURSO USTED APRENDERÁ:
El asistente saldrá con la capacidad de hacer una estructura de uno a dos niveles entendiendo los conceptos básicos de práctica y teoría.
LA INSCRIPCIÓN A LOS CURSOS se realiza con el pago del mismo, o con el 50% y a su llegada pagará el otro 50%, la idea es confirmar sus asistencia con la suscripción al mismo. No se admiten acompañantes.
RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD:
Nuestra empresa GUADUA Y BAMBU COLOMBIA alquila los servicios del HOTEL ECOLÓGICO DE LA GUADUA para dictar le curso, tanto el personal del hotel como su administración es ajena al curso.
PARA LLEGAR AL CURSO Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
Quien viene fuera de Colombia recomendamos concretar vuelos al aeropuerto Aragón en la ciudad de Cali o especialmente hacia el aeropuerto Matecaña en la ciudad de Pereira o aeropuerto el Eden en la ciudad de Armenia.
A su arribo en Colombia compre un chif o simcard del operador Movistar el cual no cuesta mas de 2 dolares, activelo en prepago, así no perderá comunicación fácilmente.
GIROS INTERBANCARIOS
"Acero vegetal"
(*) Según datos elevados por el Instituto Alemán de Prueba de Materiales de Construcción Civil, Stuttgart, para el pabellón de ZERI en noviembre de 1999, construido con guadua angustifolia.
Propiedades físicas de la Guadua
• Compresión
Sigma: 18N/mm2
Módulo de Elasticidad: 18.400N/mm2
• Tensión
Sigma: 4.18N/mm2
Módulo de Elasticidad: 19.000N/mm2
• Flexión
Sigma: 18N/mm2
Módulo de Elasticidad: 17.900N/mm2
• Cortante
Tau – sin cemento en el internudo -: 1.1 N/mm2
• Peso específico
790Kg/m3
• Comparación
Una varilla de hierro de 1 cm2 de sección -menos de 1/2- resiste a la tracción de 40 KN (Kilo Newtons); una guadua con una sección de 12 cm2 resiste 216 KN. Por ello se le denomina «acero vegetal».
La enorme capacidad de la guadua para soportar alto esfuerzo de compresión, flexión y tracción, y por sus demás cualidades físicas, la hacen óptima para reemplazar estructuras de metal y de maderas en vías de extinción.
El aprovechamiento industrializado conlleva productos como: parquet, tableros y vigas laminadas, con los cuales el artesano y el usuario internacional pueden cumplir con más facilidad sus propósitos de producción especializada.
La investigación científica de la taxonomía y de las propiedades físicas, no sólo para los aspectos de la construcción, fue publicada por la Universidad Nacional de Colombia, estableciendo límites, posibilidades y métodos de preservación. Uno de los pioneros es Oscar Hidalgo López, quien publicó varios libros y manuales sobre su investigación.
Pero el éxito llegó con los edificios impresionantes, con aleros de hasta 8 metros, diseñados y construidos por el arquitecto Simón Vélez, después de descubrir la inyección de mortero (cemento) en los nudos de la caña. Este descubrimiento crucial abrió finalmente la manera de diseñar con guadua. Ahora es fácil unir una guadua a otra; los artesanos locales adoptaron rápidamente el nuevo método. Una nueva generación de arquitectos empezó a diversificar las aplicaciones para edificios y proyectos grandes de construcción de vivienda, excepto en los cascos urbanos. Las normas de la construcción “moderna” se diseñaron para construcciones en cemento o materiales como el ladrillo, fenómenos típicos en casi todos los países en vías de desarrollo.
Los tubos de bambú, son muy flexibles; incluso construcciones gigantes se comportan “sismo-indiferente”, como Simón Vélez titula a sus edificios, resultados de ensayo y error.
Se han hecho muchos estudios para establecer las propiedades físico-mecánicas de la guadua y ellos confirman que la fuerza a tracción es comparable al acero de construcción.
La belleza y los beneficios del bambú son de interés mundial. Para motivar la inversión en cultivos masivos de guadua, hay que convencer a las autoridades con demostraciones espectaculares de ingeniería civil.
Fuente: Jörg Stamm
https://es.scribd.com/doc/55978634/Propiedades-fisicas-de-la-Guadua
Propiedades físicas de la Guadua – es.scribd.com Scribd es red social de lectura y publicación más importante del mundo. es.scribd.com |
Estimados amigos del sector
Les extiendo esta invitación
Durante las fiestas aniversarias de Cordoba, se realizara un concurso de artesanias en guadua y concurso de saberes, el interés fundamental de estos eventos es integrar a la comunidad del sector, visibilizar con los asistentes a las fiestas estos saberes y valorar la habilidad, la experiencia, conocimiento en el uso de herramientas y materiales en los procesos constructivos artesanales.
Esperamos nos acompañen en el evento y por favor difundir con la comunidad para que participen.
Nota: El concurso de saberes esta reglamentado para usar solo herramienta manual y cada uno de los participantes debe llevar su propia herramienta.
Ante alguna inquietud favor comunicarse vía correo electrónico a esta dirección o vía telefónica con:
John Edinson Rivera Pacheco
Administrador Público
Especialista en Alta Gerencia
T.P 1113654-T
Tel. 3105093290
Cordialmente,
Cordialmente,
John Edinson Rivera Pacheco
Administrador Público
Especialista en Alta Gerencia
T.P 1113654-T
Tel. 3105093290
INMUNESTAN CARPINTERO
Insecticida y fungicida orgánico biodegradable, de alta eficiencia para el control preventivo y curativo de los insectos y hongos destructores de la madera.
INMUNESTAN CARPINTERO es una mezcla sintética de piretroides. Su acción sobre los insectos, es a nivel del sistema nervioso, generando una alteración de la transmisión del impulso nervioso, es por esto que se considera un insecticida Clase OMS III – Producto poco peligroso (Baja toxicidad). Presentación: Envase por 40 ml, 250 ml y 1000 ml.
Ventajas:
Propiedades Físicas y Químicas:
Apariencia Líquido brillante amarillo
Solubilidad (es) Soluble en agua y solventes.
pH (10%) 7,5+/-0,5
Densidad a 20°C (g/cm3) 0,8+/-0,05
Aplicación:
Se recomienda que la madera tenga una humedad menos del 20%. Aplicarse después de haber hecho todos los cortes. Disolver según método de aplicación de la siguiente manera:
MÉTODO DE APLICACIÓN | DISOLUCIÓN |
Por aspersión (Brocha) | 10 ml INMUNESTAN/ 1 L Solvente (1%) |
Inmersión | 5 ml INMUNESTAN/ 1 L Solvente (0,5%) |
Condiciones de Almacenamiento:
Almacenar separado de productos oxidantes, bases y ácidos fuertes. Mantener el producto en un lugar cerrado, ventilado y con piso impermeable. No almacenar en envases metálicos. Mantener fuera del alcance de los niños y animales. No fumar, comer o beber durante la manipulación del producto.
Indicaciones de Peligro:
Plaguicida liquido inflamable. Nocivo en caso de ingestión y por contacto con la piel.
Protección individual:
(*) El tiempo de inmersión, el número de manos a aplicar y la concentración deben aumentarse para uso en maderas duras (menos porosas).
Esta FichaTécnica fue elaborada por PROQUIMCOL S.A basada en los conocimientos actuales sobre el manejo adecuado del producto y bajo condiciones normales de uso, de acuerdo con las instrucciones especificadas en el embalaje. Cualquier otra forma de utilización del producto es responsabilidad del usuario. Se advierte que el manejo de cualquier producto químico requiere conocimiento previo de sus peligros por el usuario.
FECHA DE EMISIÓN: 11/12/2017 – FECHA DE REVISIÓN: 11/12/2017
ACEITE TEKA
Producto a base de aceite, formulado especialmente para el tratamiento de la madera. Al aplicar ACEITE TEKA, éste se absorbe y se endurece dentro de la madera. Es un acabado de aceite penetrante que sella los poros de la madera, realzando las vetas. ACEITE TEKA protege la madera contra la humedad.
Se puede aplicar sobre cualquier tipo de madera para embellecer y mantener su aspecto natural, siempre que NO haya sido pintada ni barnizada anteriormente, ya que los poros estarían sellados y no se cumpliría con el objetivo del producto.
Presentación: Recipiente metálico por 1/4 gal y 1 gal.
Propiedades Físicas y Químicas:
Apariencia Líquido marrón
Densidad a 20°C (g/cm3) 0,83 +/- 0,01
Aplicación:
Condiciones de Almacenamiento:
Almacenar separado de productos oxidantes, bases y ácidos fuertes. Mantener el producto tapado y protegido del sol, en un lugar cerrado, ventilado y con piso impermeable. No fumar, comer o beber durante su manipulación.
Indicaciones de Peligro:
Liquido combustible y nocivo en caso de ingestión.
Protección individual:
Esta FichaTécnica fue elaborada por PROQUIMCOL S.A basada en los conocimientos actuales sobre el manejo adecuado del producto y bajo condiciones normales de uso, de acuerdo con las instrucciones especificadas en el embalaje. Cualquier otra forma de utilización del producto es responsabilidad del usuario. Se advierte que el manejo de cualquier producto químico requiere conocimiento previo de sus peligros por el usuario.
De: Mesa Sectorial Cadena de la Guadua <mesaguadua@misena.edu.co>
Enviado: lunes, 17 de septiembre de 2018 9:11 a.m.
Asunto: DIA MUNDIAL DEL BAMBÚ CONVERSATORIO EXPERIENCIAS VISITA A COMUNIDAD CHINA
Cordial saludo amigos de la Mesa Sectorial Cadena de la Guadua:
Muy cordialmente los estamos invitando a conversatorio conmemorando el Día Mundial del Bambú, en el cual se contarán las experiencias vividas durante la visita a la comunidad China. Éste evento se realizará el próximo martes 18 de septiembre de 4:00 pm a 6:00 pm, en el auditorio del Centro Para el Desarrollo Tecnológico de la Construcción y la Industria – Regional Quindío y en los siguientes centros de formación a través del Sistema de Videoconferencias SENA:
Campoalegre 101 – Centro De Formacion Agroindustrial
Pitalito 104 – Centro De Gestion Y Desarrollo Sostenible Surcolombiano
Villavicencio 115 – Regional Meta
Villavicencio 117 – Centro Agroindustrial Del Meta
Cucuta 127 – Regional Norte De Santander
Pereira 133 – Regional Risaralda
Velez 148 – Centro De Gestión Agroempresarial Del Oriente
Ibague 154 – Regional Tolima
Buga 160 – Centro Agropecuario De Buga
Cali 162 – Centro De La Construccion
Chiricana 188 – Centro Agroindustrial Y Pesquero De La Costa Pacifica
Caldas 5 – Centro De Los Recursos Naturales Renovables – La Salada
Itagui 8 – Centro Del Diseño Y Manufactura De Cuero – Complejo Sur
Bogota 23 – Centro De Tecnologias Para La Construccion Y La Madera
Bogota 30 – Centro De Gestion Administrativa
Soacha 035 – Megasede Cazuca
Bogota 78 – Regional Cundinamarca
Esperamos contar con su valiosa participación. Favor confirmar asistencia para la logística de las videoconferencias. Si en el listado anterior, no se encuentra su región favor informar a través de este mismo medio
En la invitación adjunta, encontrarán mayor información
Atentamente,
La ubicación de la capital de Risaralda fue listada por Financial Times y Doing Business.
Ian Farouk Simmonds – isimmonds@larepublica.com.co
Dos rankings señalan a Pereira como una de las mejores ciudades para hacer negocios, uno elaborado por Financial Times y otro del Doing Business, del Banco Mundial.
Este último mide el ambiente para hacer negocios de 195 países y califica a Colombia en el puesto 53. El listado local es encabezado con Manizales con un puntaje de 73,43 puntos sobre 100 posibles, seguido de Pereira con 71,97 puntos porcentuales; Bogotá, con 71,97 puntos; de cuarto lugar está Medellín y de quinto, Montería.
El diario The Financial Times hace lo propio, destacando a Pereira como una de las 10 ciudades más atractivas para realizar negocios en América Latina.
Este indicador, que origina el Centro de Investigación FDI del diario británico, ubicó a la capital de Risaralda como la octava ciudad con mejor estrategia de promoción de inversión y la novena en materia de costo efectivo. El listado se hace con 75 ciudades medianas de todo el continente americano.
Estos logros fueron recibidos positivamente por todos los actores institucionales de Pereira. En su momento, el alcalde Juan Pablo Gallo Maya destacó que esto fue posible por una sumatoria de esfuerzos, “de la unión entre los sectores público, privado, productivo y gremial”. En ello también coincide Lina María Álvarez Vélez, gerente seccional de la Asociación de Empresarios de Colombia (Andi), Risaralda y Quindío.
Para la dirigente gremial, en la actualidad Pereira está viviendo “un momento coyuntural muy importante en términos empresariales y es la sumatoria de muchos factores pero, especialmente, al esfuerzo que se ha realizado a lo largo de los años”.
“Es la cosecha que sembramos”, dice Álvarez. Una siembra simbólica que en su criterio se concentra en el turismo.
“Hoy estamos viendo consolidado algo tan importante como Ukumarí (un parque temático que se dedica a la conservación de la vida silvestre) en el cual las administraciones locales le mostraron un especial apoyo al tema. Tener un parque de esas características nos pone en un lugar diferente”, puntualizó.
Otros factores para lograr este éxito, asevera la ejecutiva de la Andi, es haber logrado medidas de choque para la atracción de inversiones pues eso ha permitido “generar varios puestos de trabajo de calidad y nos ha permitido mantener un indicador de empleo de un solo dígito. En ello fue fundamental la consolidación de Invest in Pereira”.
La seguridad también jugó un papel importante pues los indicadores de seguridad en Pereira no daban la suficiente garantía para la realización de inversiones o, en general, para la llegada de nuevas empresas a la urbe.
“Es importante recordar que antes Pereira era una de las ciudades más peligrosas del país, y gracias al esfuerzo de la fuerza pública tenemos una reducción significativa de nuestros indicadores. Esto especialmente ha sido un esfuerzo de todos, hemos contado también con buenos comandantes de las fuerzas militares y de la Policía”, añadió la gerente seccional de la Andi, Risaralda y Quindío.
Los retos a futuro de la ciudad
La gerente seccional de la Andi cree que en la actualidad se debe trabajar en una mancuerna entre todos los sectores en la planificación de políticas que trasciendan en el tiempo. “Nosotros somos atemporales como y debemos fijarnos metas propias que nos permita salir adelante, aumentar la competitividad y consolidar nuestra fuerza laboral productiva”.
Gustavo Teneche
gustavoteneche@empresarios.com
Cel/what: +57-3178149055 – +57-3125395738
** Para envío de documentos e información
Guadua y Bambu Colombia
NIT 79967862-1
Régimen SIMPLIFICADO
De: Mike Herrera <lic.miguelherrera87@gmail.com>
Enviado: martes, 7 de agosto de 2018 9:42 a.m.
Para: gustavoteneche@empresarios.com
Asunto: tema tesis. Lcdo. Miguel Herrera. Vzla.
Saludos Amigo.
Espero tenga un buen dÃa.
Estaba revisando la pagina que tienen en la web y conseguà tu dirección de correo, adjunte mi trabajo de tesis por si le quieres echar un ojo. Mas o menos para la fecha que inicia el curso de capacitación debo estar pisando suelo colombiano, me gustarÃa tomarlo pero no dispongo del efectivo necesario. Aprovecho la ocasión adjuntar también mi sÃntesis curricular para ponerme nuevamente a la orden.
Saludos cordiales!
De: PROYECTO GUADUA <proyectoguadua@correounivalle.edu.co>
Enviado: lunes, 27 de agosto de 2018 9:20 a.m.
Asunto: Taller de Construcción con Guadua Univalle 2.018
Universidad del Valle
Departamento de TecnologÃa de la Construcción
Escuela de Arquitectura
Facultad de Artes Integradas
Taller de Construcción con Guadua
Cali, Colombia
Lugar y Fecha:
Universidad del Valle
Sede Meléndez
Cali, Colombia
28, 29 y 30 de Noviembre y 01 y 02 de Diciembre de 2.018
Intensidad:
40 horas
– 16 horas teóricas
– 24 horas prácticas
Contenido:
El presente Taller se ofrecerá de manera intensiva, iniciando el dÃa miércoles 28 de noviembre en la mañana y finalizando el dÃa domingo 02 de diciembre en horas de la tarde.
Todos los dÃas se ofrecerán dos sesiones de 4 horas por dÃa.
El curso en total tendrá una duración de 40 horas presenciales, incluyendo las sesiones teóricas (16 horas) y las sesiones prácticas (24 horas).
· Introducción General acerca de los Bambúes
· Propiedades FÃsicas y Mecánicas
· Sistemas Estructurales con guadua
· Norma NSR-10
· PatologÃa Estructural de la Construcción con Guadua
· Práctica Constructiva
El ejercicio práctico se desarrollará a través de la ejecución de una estructura a escala real en la cual se experimentarán las situaciones más comunes para este tipo de labor.
· Cortes.
· Ensambles.
· Uniones.
· Conectores.
· Procedimiento de Armado.
· Manejo de Herramienta Eléctrica y Manual.
Coordina:
Arq. Héctor Fabio Silva
Inversión:
$ 985.000,oo (Pesos Colombianos)
Recaudo Nacional:
Consignación por Ventanilla:
Banco de Bogotá
Cuenta Corriente: No. 484494877
Formato: Sistema Nacional de Recaudos
Nombre Convenio: Consorcio FIDUBOGOTA â GNB SUDAMERIS
Referencia 1: 226039034
Referencia 2: # de identificación
Transferencia Electrónica:
Banco de Bogotá
Cuenta Corriente: No. 484210737
Recaudos Electrónicos Univalle
Descuento del 10% para miembros de la Sociedad Colombiana del Bambú.
Enviar copia del recibo de consignación a la dirección electrónica de contacto.
Incluye:
Informes:
Teléfono: (57) + (2) 321 21 00 ext. 2876
Celular: (57) + 316 833 62 75
(57) + 315 564 86 37
Email: proyectoguadua
Link: http://extension.univalle.edu.co/taller-de-construccion-con-guadua
Idioma:
Español
Nota:
Todos los participantes extranjeros deberán adquirir un seguro (tipo assist card o similar) que garantice la prestación de servicios de salud en caso de enfermedad o accidente.
Los participantes nacionales deberán presentar la certificación de su afiliación al sistema de seguridad social vigente.
Organiza:
Departamento de TecnologÃa de la Construcción
Escuela de Arquitectura
Apoyan:
Sociedad Colombiana del Bambú
Induguadua S.A.
DeWalt
Cupos Limitados