ACERO VEGETAL – PROPIEDADES FISICO MECANICAS DE LA GUADUA BAMBU

"Acero vegetal"

(*) Según datos elevados por el Instituto Alemán de Prueba de Materiales de Construcción Civil, Stuttgart, para el pabellón de ZERI en noviembre de 1999, construido con guadua angustifolia.

Propiedades físicas de la Guadua

• Compresión

Sigma: 18N/mm2

Módulo de Elasticidad: 18.400N/mm2

• Tensión

Sigma: 4.18N/mm2

Módulo de Elasticidad: 19.000N/mm2

• Flexión

Sigma: 18N/mm2

Módulo de Elasticidad: 17.900N/mm2

• Cortante

Tau – sin cemento en el internudo -: 1.1 N/mm2

• Peso específico

790Kg/m3

• Comparación

Una varilla de hierro de 1 cm2 de sección -menos de 1/2- resiste a la tracción de 40 KN (Kilo Newtons); una guadua con una sección de 12 cm2 resiste 216 KN. Por ello se le denomina «acero vegetal».

La enorme capacidad de la guadua para soportar alto esfuerzo de compresión, flexión y tracción, y por sus demás cualidades físicas, la hacen óptima para reemplazar estructuras de metal y de maderas en vías de extinción.

El aprovechamiento industrializado conlleva productos como: parquet, tableros y vigas laminadas, con los cuales el artesano y el usuario internacional pueden cumplir con más facilidad sus propósitos de producción especializada.

La investigación científica de la taxonomía y de las propiedades físicas, no sólo para los aspectos de la construcción, fue publicada por la Universidad Nacional de Colombia, estableciendo límites, posibilidades y métodos de preservación. Uno de los pioneros es Oscar Hidalgo López, quien publicó varios libros y manuales sobre su investigación.

Pero el éxito llegó con los edificios impresionantes, con aleros de hasta 8 metros, diseñados y construidos por el arquitecto Simón Vélez, después de descubrir la inyección de mortero (cemento) en los nudos de la caña. Este descubrimiento crucial abrió finalmente la manera de diseñar con guadua. Ahora es fácil unir una guadua a otra; los artesanos locales adoptaron rápidamente el nuevo método. Una nueva generación de arquitectos empezó a diversificar las aplicaciones para edificios y proyectos grandes de construcción de vivienda, excepto en los cascos urbanos. Las normas de la construcción “moderna” se diseñaron para construcciones en cemento o materiales como el ladrillo, fenómenos típicos en casi todos los países en vías de desarrollo.

Los tubos de bambú, son muy flexibles; incluso construcciones gigantes se comportan “sismo-indiferente”, como Simón Vélez titula a sus edificios, resultados de ensayo y error.

Se han hecho muchos estudios para establecer las propiedades físico-mecánicas de la guadua y ellos confirman que la fuerza a tracción es comparable al acero de construcción.

La belleza y los beneficios del bambú son de interés mundial. Para motivar la inversión en cultivos masivos de guadua, hay que convencer a las autoridades con demostraciones espectaculares de ingeniería civil.

Fuente: Jörg Stamm

https://es.scribd.com/doc/55978634/Propiedades-fisicas-de-la-Guadua

Propiedades físicas de la Guadua – es.scribd.com
Scribd es red social de lectura y publicación más importante del mundo.
es.scribd.com

Concurso de Artesanias en Guadua y Concurso de Saberes

Estimados amigos del sector

Les extiendo esta invitación

Durante las fiestas aniversarias de Cordoba, se realizara un concurso de artesanias en guadua y concurso de saberes, el interés fundamental de estos eventos es integrar a la comunidad del sector, visibilizar con los asistentes a las fiestas estos saberes y valorar la habilidad, la experiencia, conocimiento en el uso de herramientas y materiales en los procesos constructivos artesanales.

Esperamos nos acompañen en el evento y por favor difundir con la comunidad para que participen.

Nota: El concurso de saberes esta reglamentado para usar solo herramienta manual y cada uno de los participantes debe llevar su propia herramienta.

Ante alguna inquietud favor comunicarse vía correo electrónico a esta dirección o vía telefónica con:

John Edinson Rivera Pacheco

Administrador Público
Especialista en Alta Gerencia
T.P 1113654-T
Tel. 3105093290

Cordialmente,

Cordialmente,


John Edinson Rivera Pacheco

Administrador Público
Especialista en Alta Gerencia
T.P 1113654-T
Tel. 3105093290

INMUNESTAN CARPINTERO PARA INMUNIZAR GUADUA BAMBU Y MADERA

INMUNESTAN CARPINTERO

Insecticida y fungicida orgánico biodegradable, de alta eficiencia para el control preventivo y curativo de los insectos y hongos destructores de la madera.

INMUNESTAN CARPINTERO es una mezcla sintética de piretroides. Su acción sobre los insectos, es a nivel del sistema nervioso, generando una alteración de la transmisión del impulso nervioso, es por esto que se considera un insecticida Clase OMS III – Producto poco peligroso (Baja toxicidad). Presentación: Envase por 40 ml, 250 ml y 1000 ml.

Ventajas:

  • Es soluble en solventes como varsol, keroseno y ACPM. Además, forma emulsión con el agua.
  • Acabado transparente e inodoro. No modifica el color, ni olor de la madera.

    Propiedades Físicas y Químicas:

    Apariencia Líquido brillante amarillo

    Solubilidad (es) Soluble en agua y solventes.

    pH (10%) 7,5+/-0,5

    Densidad a 20°C (g/cm3) 0,8+/-0,05

    Aplicación:

    Se recomienda que la madera tenga una humedad menos del 20%. Aplicarse después de haber hecho todos los cortes. Disolver según método de aplicación de la siguiente manera:

MÉTODO DE APLICACIÓN DISOLUCIÓN
Por aspersión (Brocha) 10 ml INMUNESTAN/ 1 L Solvente (1%)
Inmersión 5 ml INMUNESTAN/ 1 L Solvente (0,5%)
  • El tiempo por inmersión debe ser de 5 a 30 min (*).

    Condiciones de Almacenamiento:

    Almacenar separado de productos oxidantes, bases y ácidos fuertes. Mantener el producto en un lugar cerrado, ventilado y con piso impermeable. No almacenar en envases metálicos. Mantener fuera del alcance de los niños y animales. No fumar, comer o beber durante la manipulación del producto.

    Indicaciones de Peligro:

    Plaguicida liquido inflamable. Nocivo en caso de ingestión y por contacto con la piel.

    Protección individual:

  • Monogafas de seguridad resistentes a salpicadura de químicos y a la presencia de gases y vapores.
  • Respirador media cara con doble cartucho para vapores y gases orgánicos.
  • Guantes de nitrilo/vitón con espesor mínimo de 0,11 mm.

    (*) El tiempo de inmersión, el número de manos a aplicar y la concentración deben aumentarse para uso en maderas duras (menos porosas).

    Esta FichaTécnica fue elaborada por PROQUIMCOL S.A basada en los conocimientos actuales sobre el manejo adecuado del producto y bajo condiciones normales de uso, de acuerdo con las instrucciones especificadas en el embalaje. Cualquier otra forma de utilización del producto es responsabilidad del usuario. Se advierte que el manejo de cualquier producto químico requiere conocimiento previo de sus peligros por el usuario.

    FECHA DE EMISIÓN: 11/12/2017 – FECHA DE REVISIÓN: 11/12/2017

ACEITE DE TEKA – TECA PROTECTOR PARA EMBELLECER Y EL MANTENIMIENTO DE LA GUADUA BAMBU Y MADERAS

ACEITE TEKA

Producto a base de aceite, formulado especialmente para el tratamiento de la madera. Al aplicar ACEITE TEKA, éste se absorbe y se endurece dentro de la madera. Es un acabado de aceite penetrante que sella los poros de la madera, realzando las vetas. ACEITE TEKA protege la madera contra la humedad.

Se puede aplicar sobre cualquier tipo de madera para embellecer y mantener su aspecto natural, siempre que NO haya sido pintada ni barnizada anteriormente, ya que los poros estarían sellados y no se cumpliría con el objetivo del producto.

Presentación: Recipiente metálico por 1/4 gal y 1 gal.

Propiedades Físicas y Químicas:

Apariencia Líquido marrón

Densidad a 20°C (g/cm3) 0,83 +/- 0,01

Aplicación:

  1. Limpiar la madera, puede utilizar PEELING MADERA comercializado por PROQUIMCOL S.A para obtener una regeneración de aspecto natural.
  2. Antes de aplicar ACEITE TEKA agite el envase para garantizar uniformidad.
  3. Aplicar ACEITE TEKA en el sentido de las vetas y una sola mano. La cantidad aplicada depende del tipo de madera y su capacidad de absorción.
    1. Maderas duras: Consumen menos producto.
    2. Maderas blandas e inmunizadas: Consume más producto.
  4. El tiempo total de secado es aproximadamente 72 h (Este tiempo depende de la temperatura, humedad y espesor de la película de ACEITE TEKA).
  5. Se recomienda aplicar de nuevo ACEITE TEKA entre los 12 y los 24 meses siguientes. Debido a que con el tiempo y las condiciones ambientales, el aceite penetra en la madera y se pierde el efecto embellecedor, mas no el efecto hidratante y protector.

    Condiciones de Almacenamiento:

    Almacenar separado de productos oxidantes, bases y ácidos fuertes. Mantener el producto tapado y protegido del sol, en un lugar cerrado, ventilado y con piso impermeable. No fumar, comer o beber durante su manipulación.

    Indicaciones de Peligro:

    Liquido combustible y nocivo en caso de ingestión.

    Protección individual:

  • Monogafas de seguridad resistentes a salpicadura de químicos y a la presencia de gases y vapores.
  • Para gases/humos del producto (caliente): Usar respirador media cara con doble cartucho para vapores y gases orgánicos.
  • Guantes de nitrilo/vitón con espesor mínimo de 0,11 mm.

    Esta FichaTécnica fue elaborada por PROQUIMCOL S.A basada en los conocimientos actuales sobre el manejo adecuado del producto y bajo condiciones normales de uso, de acuerdo con las instrucciones especificadas en el embalaje. Cualquier otra forma de utilización del producto es responsabilidad del usuario. Se advierte que el manejo de cualquier producto químico requiere conocimiento previo de sus peligros por el usuario.

FECHA DE EMISIÓN: 24/11/2017 FECHA DE REVISIÓN: 24/11/2017

DIA MUNDIAL DEL BAMBÚ CONVERSATORIO EXPERIENCIAS VISITA A COMUNIDAD CHINA

De: Mesa Sectorial Cadena de la Guadua <mesaguadua@misena.edu.co>
Enviado: lunes, 17 de septiembre de 2018 9:11 a.m.
Asunto: DIA MUNDIAL DEL BAMBÚ CONVERSATORIO EXPERIENCIAS VISITA A COMUNIDAD CHINA

Cordial saludo amigos de la Mesa Sectorial Cadena de la Guadua:

Muy cordialmente los estamos invitando a conversatorio conmemorando el Día Mundial del Bambú, en el cual se contarán las experiencias vividas durante la visita a la comunidad China. Éste evento se realizará el próximo martes 18 de septiembre de 4:00 pm a 6:00 pm, en el auditorio del Centro Para el Desarrollo Tecnológico de la Construcción y la Industria – Regional Quindío y en los siguientes centros de formación a través del Sistema de Videoconferencias SENA:

Campoalegre 101 – Centro De Formacion Agroindustrial
Pitalito 104 – Centro De Gestion Y Desarrollo Sostenible Surcolombiano
Villavicencio 115 – Regional Meta
Villavicencio 117 – Centro Agroindustrial Del Meta
Cucuta 127 – Regional Norte De Santander
Pereira 133 – Regional Risaralda
Velez 148 – Centro De Gestión Agroempresarial Del Oriente
Ibague 154 – Regional Tolima
Buga 160 – Centro Agropecuario De Buga
Cali 162 – Centro De La Construccion
Chiricana 188 – Centro Agroindustrial Y Pesquero De La Costa Pacifica
Caldas 5 – Centro De Los Recursos Naturales Renovables – La Salada
Itagui 8 – Centro Del Diseño Y Manufactura De Cuero – Complejo Sur
Bogota 23 – Centro De Tecnologias Para La Construccion Y La Madera
Bogota 30 – Centro De Gestion Administrativa
Soacha 035 – Megasede Cazuca
Bogota 78 – Regional Cundinamarca

Esperamos contar con su valiosa participación. Favor confirmar asistencia para la logística de las videoconferencias. Si en el listado anterior, no se encuentra su región favor informar a través de este mismo medio

En la invitación adjunta, encontrarán mayor información

Atentamente,

dia mundial del bambu (2).pdf

NUEVAS ACCIONES PARA LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN

Más de 22.000 licencias de construcción que anualmente expiden los curadores urbanos en el país, deberán tramitarse en papel de seguridad para evitar ser duplicadas o falsificadas.

Así lo advierte la resolución 3895 de la Superintendencia de Notariado y Registro, con la cual se quiere proteger al comprador y, de paso, se da más transparencia al otorgamiento de las licencias y al reconocimiento de las edificaciones.

Sobre el tema, el ministro de Vivienda, Camilo Sánchez, señaló que apoya las acciones del Supernotariado dirigidas a combatir la falsificación. Vale recordar que el año pasado, 72 curadurías fueron las encargadas de diligenciarlas en el territorio nacional.

Con esta medida, el papel para tramitar este requisito deberá implementarse en todas las curadurías del país, previos cumplimientos técnicos, bajo las normas de seguridad con certificación ISO 14298, o aquella que la modifique o sustituya.

De otro lado, el jefe de la cartera de Vivienda destacó la reglamentación de la Ley de Vivienda Segura que permitió reforzar los mecanismos de control y vigilancia frente a la revisión de licencias de construcción expedidas por los curadores urbanos.

También le puede interesar: Hasta 3 años de vigencia podrán tener las licencias de construcción

Fuente: Portafolio

EL AUTOR

Lina Giraldo

Lina Giraldo

Crecí en un entorno donde el poder de las palabras me atrapó desde pequeña. Siempre creeré que los sueños se hicieron para cumplirse. Comunicadora Social- Periodista de la Universidad Externado de Colombia.

VER MAS EN
https://en-obra.com/noticias/nuevas-acciones-para-licencias-de-construccion/

Revista En Obra | Nuevas acciones para licencias de construcción
Más de 22.000 licencias de construcción que expiden los curadores urbanos en el país, deberán tramitarse en papel de seguridad.
en-obra.com

Gustavo Teneche

gustavoteneche@empresarios.com

Cel/what: +57-3178149055 – +57-3125395738

** Para envío de documentos e información

  • Alcalá Norte del Valle del Cauca
  • Calle 5 # 8-16 Centro – Oficina de Servientrega
  • Código Postal 762040
  • a nombre de Gustavo Teneche

Guadua y Bambu Colombia

NIT 79967862-1

Régimen SIMPLIFICADO

www.guaduabambucolombia.com

www.facebook.com/groups/guaduaybambucolombia/

ACEITE TEKA INMUNIZANTE ACEITE INMUNIZANTE Y HUMECTANTE NATURAL PARA MADERA Y GUADUA.

ACEITE TEKA INMUNIZANTE ACEITE INMUNIZANTE Y HUMECTANTE NATURAL PARA MADERA Y GUADUA.

Descripción:

ACEITE TEKA es un aceite natural diseñado para el embellecimiento de la madera y la guadua hidratándola, protegiéndola y manteniéndola con un aspecto orgánico y fresco, sin generar película.

ACEITE TEKA viene con inmunizante y un componente que protege contra los rayos UV, brindando mucha mayor vida útil a la madera y la guadua.

ACEITE TEKA funciona en todo tipo de madera, y su aplicación en ella evita que se tuerza, evita las grietas, la decoloración y el desgaste; deterioro que varía dependiendo de la ubicación y el uso que tenga la madera y la guadua.

Aplicación:

ACEITE TEKA debe aplicarse a una mano sobre maderas a poro abierto y al natural, libre de capas previas de productos como barnices, pinturas, lacas, selladores, etc.  Si la madera ya ha sido tratada con alguno de estos productos es necesario lijar muy bien antes de proceder con el acabado natural ACEITE TEKA.  Al penetrar en la madera, brinda un acabado sencillo, natural y completo, de belleza duradera, donde quedará al tacto la textura misma de la madera.

Antes de aplicar ACEITE TEKA, agite bien el envase para garantizar uniformidad.

La dosis necesaria de ACEITE TEKA es variable según la dureza de la madera:

En maderas livianas se puede aplicar mas generosamente el ACEITE TEKA usando una brocha o cepillo, y notando como la madera va absorbiendo.  En maderas duras debe ser mas moderada debido a su poca capacidad de absorción.  En estos casos es mejor hacer la aplicación mediante un paño o trapo, para evitar la sobresaturación.

Una vez aplicado, se deben esperar hasta 24 horas para que el ACEITE TEKA se absorba al máximo.  Éste se endurece dentro de la madera y no encima de ella, por lo que al aplicar se puede proceder con moderación y notar como la madera va absorbiendo el aceite.

El producto que no alcance a ser absorbido por la madera debe ser luego removido y limpiado.

En Maderas blandas y la guadua, aplicado con brocha, 1 galón de ACEITE TEKA rinde para 20 mts cuadrados.

En maderas duras, aplicado moderadamente con un paño, 1 galón de ACEITE TEKA rinde 40 mts cuadrados.

Al ser un hidratante, y especialmente en maderas a la intemperie, es necesario hacer un mantenimiento periódico que puede variar entre cada 6 meses o 2 años dependiendo de la apariencia que se quiera y del desgaste según las condiciones de la madera y del ambiente.

 Seguridad y manejo:

Evite que el ACEITE TEKA entre en contacto con agua, en especial durante su aplicación, para evitar una posible oxidación del aceite.  Al aplicar, es necesario esperar a que éste se absorba totalmente para mas tarde lavar la superficie y remover excedentes si es necesario.

Aplique en lugar con buena ventilación. No aplique cerca de una llama o fuego ni almacenar a más de 50 centígrados.  No exponer a rayos directos del sol.  Mantener fuera del alcance de los niños.

Empaque y almacenamiento:

El ACEITE TEKA Inmunizante se comercializa en las siguientes presentaciones:  Recipiente metálico de ¼ de galón; 1 galón, garrafas plásticas x 20 o 50 litros, o tambor x 200 litros.

5 pasos para crear una casa sostenible

Foto: startgreenliving.com

La sostenibilidad en su forma más verdadera es la capacidad de perdurar. En los debates actuales en torno al cambio climático y las energías limpias el enfoque de las construcciones nuevas y reurbanización de viviendas existentes se ha desplazado hacia la forma de ser más sostenibles.

No tienes que ser un fanático verde recalcitrante para crear un hogar sostenible, ya que en el fondo, todo el mundo quiere crear un ambiente seguro y sostenible. Para ello, sólo tienes que ser un poco más consciente de cómo ciertos materiales y diseños pueden afectar el uso de energía.

Aquí destacamos 5 pasos para crear un hogar sostenible:

1. Naturaleza y uso de energía

La energía se utiliza en tu hogar de muchas formas y en aparatos diferentes, así que asegúrate de pensar en la calefacción, aire acondicionado, iluminación y agua caliente. Saber cuándo es el momento de utilizar la naturaleza para ayudarte a ser sostenible es el primer paso. La primavera y el verano deben permitirte que no uses ningún tipo de calefacción y puedas tomar ventaja de las horas estacionales prolongadas de la luz del día, para no usar la electricidad. Esto puede reducir el consumo anual en aproximadamente un 25%.

2. Administra tu consumo de agua

De acuerdo con el AWWA (American Water Works Association) el consumo diario de agua per cápita dentro de una casa es de 69,3 litros. Si esta cifra se combina junto con el resto de la población entonces sumará una cantidad considerable. Opta por la instalación de inodoros de bajo flujo. Si lo prefieres, puedes recoger y reciclar el agua lluvia a través de los tanques de agua aptos para esto, ya que pueden ayudar a la autosuficiencia y el abastecimiento en caso de restricciones de agua.

3. Ser “materialista” es a veces bueno

Saber acerca de los materiales pueden ayudarte a reducir la energía utilizada en la construcción o reforma de tu casa. Los materiales como la paja se han utilizado como material de construcción desde hace siglos, pero no mucha gente sabe que es barato y que se puede utilizar para aislar tu propiedad, lo cual puede aumentar la retención de calor, pudiendo ser posiblemente el aislamiento térmico más económico disponible.

4. No es sólo un diseño bonito

El diseño real de tu casa puede tener un impacto significativo en la forma en que pueda ser sostenible a largo plazo. No mucha gente sabe que la zona climática específica en la que estás, puede ser utilizada para la aplicación de elementos de diseño adecuados a la condición y el calor del hogar. Si estas en la etapa de pre-construcción (la construcción de tu casa en la dirección correcta) aumentas la eficiencia energética de un hogar hasta en un 40%. Si tu casa ya está construida, implementa nuevas características tales como tragaluces, los cuales pueden ser muy efectivos. Los tragaluces pueden recibir tres veces más luz que una ventana vertical y sirven para climatizar una casa.

5. Exterior – Interior

El exterior de tu hogar es una extensión de tu interior y qué mejor manera de hacer que funcione para ti que un jardín hidropónico. La hidroponía es un sistema que hace crecer cualquier producto en espacios pequeños, como en los alféizares de las ventanas y espacios cerca de una fuente de luz. Si puedes cultivar tus propias verduras y hierbas entonces estarás un paso más cerca de convertirte en sostenible.

Con la información de: oureverydayearth.com

Casa con techo verde en forma de ola, cambia de apariencia con las estaciones

El arquitecto Patrick Nadeau diseñó una casa con techo verde en forma de ola (La Maison-vague), una de las 63 casas experimentales que se están construyendo cerca de Reims en Francia. La cubierta semicilíndrica con vegetación, actúa como aislamiento térmico y se desliza suavemente para envolver el espacio, mientras que el borde que rodea a la plataforma de madera se transforma en una gran banca.

La casa tiene dos plantas. En la planta baja está la sala de estar, la cocina y un espacio multimedia se abre hacia el exterior por muros de deslizamiento. El nivel superior alberga dos dormitorios y un baño al que se puede acceder por el entresuelo. Toda la estructura está hecha en madera, con una base de hormigón y policarbonato para paredes exteriores.

El techo cuenta con un sistema de riego automático y un mecanismo de retención de agua. El programa de plantación especial, que envuelve todo el norte y oeste de las fachadas de esta casa ondulante, fue diseñado con colaboración de la firma de arquitectos y diseño de paisaje Ecovégétal. Incluye hierbas especiales y pastos que son capaces de adaptarse a climas fuertes y requieren un mínimo mantenimiento. Lavanda, tomillo y otras pequeñas hierbas aromáticas, están esparcidas por la superficie del techo.

La casa cambia de aspecto según las estaciones y simboliza una ola de mar o campo abierto, a la vez que actúa como micro-hábitat viviente para los insectos y las aves.

Vía: inhabitat.com

Construcción sostenible en Costa Rica gana el premio Bienal de Arquitectura 2012

300 m2 de construcción, una casa que está en medio de la naturaleza, rodeada principalmente de árboles y el Bienal de Arquitectura, Costa Rica 2012, son el mayor orgullo dePietro Stagno y Luz Letelier, diseñadores de la Casa Atrevida, nombre con el que bautizaron su proyecto ganador de este importante reconocimiento otorgado a las muestra de obras y proyectos de la arquitectura a nivel nacional.

Casa Atrevida

2-Stagno-Casa-Atrevida.jpg

Es un proyecto vacacional que está ubicado en la Península de Osa, en Costa Rica, y fue bautizada así porque Stagno y Letelier usaron materiales no convencionales para su construcción: bambú, que fue utilizado como estructura principal y secundaria de la edificación. Su casa es una perfecta articulación entre la naturaleza y el medio ambiente, además su estructura se levanta del suelo para aislarse de la humedad y a su vez no tener tanto impacto en el terreno que la rodea. Casa Atrevida, con su diseño bioclimático, permite la iluminación y ventilación natural, además del juego de sombras naturales que hacen ingresar la naturaleza a la edificación, sin olvidar, claro está, que también maneja un tratamiento de aguas y drenajes como solución a la contaminación de la naturaleza que le rodea.

Conexión transdisciplinaria.

Quizás el término suene algo complicado, pero para Pietro y Luz la respuesta es sencilla: se aplica la mezcla entre la arquitectura y la biología –la biónica-, lo que permite una composición entre lo viejo y lo nuevo dando como resultado la estructura principal de Casa Atrevida. Esta estructura sostiene un corredor que da al exterior y permite una conexión con la naturaleza que rodea a sus habitantes y a la vez ayuda a la ventilación del lugar.

Vida Más Verde te invita que conozcas más de estás estructuras sostenibles leyendo el artículo Además de enseñar su técnica, argentino hace bioconstrucción en Antioquia, Colombia

Con información de:

www.wikipedia.org

www.fpaa-arquitectos.org

www.arquitectoscostarica.com