Cerveza de guadua es una realidad

Muchos colombianos se caracterizan por ser visionarios y ver oportunidades de negocio donde nadie más las ha visto.  Y un ejemplo de que que la creatividad y la innovación no tienen límites, es Jairo Rafael Oñate, un ingeniero químico opita, quien convirtió en realidad la cerveza hecha a base de guadua.

El proyecto

En el año 2014 nació Laboyana Cervecería Artesanal, la cual se ha caracterizado por crear y ofrecer bebidas que son bajas de amargor y exaltar sabores frutales. El año pasado Oñate decidió sumar otro sabor a su lista de ingredientes exóticos, la guadua. “Hemos desarrollado el proceso tecnológico, estandarizado las formulaciones utilizando diferentes formulaciones”, declaró.

El proceso

Comentó Oñate que el procesamiento y acondicionamiento de la materia prima, consiste en “buscar los brotes de guadua, hacer el proceso de cocción, luego se muele, se saca una harina, que es la que ya utilizamos porque nos da muchos aromas”. Luego a dicho insumo se le mezclan lúpulos, levaduras de alta fermentación y posteriormente se pasteuriza, codifica y empaca.

El producto

“Manejamos estándares de alta calidad desde la materia prima hasta el resultado final, que nos permiten llegar a cualquier parte del mundo. El producto ha llamado mucho la atención”, declaró.

La cerveza

Esta novedosa bebida, tiene aromas herbales y propiedades aromáticas, similares a las de un té.  Laboyana de guadua tiene 6 % de alcohol y será distribuida en el territorio colombiano y con seguridad en otros países, para finales de año.

La guadua

Esta planta que por años ha sido utilizada y aprovechada como madera, es prima hermano de la caña, el maíz, el arroz y el trigo, por lo que se espera que se continúen desarrollando investigaciones para uso alimenticio.

CIFRA

  • 40 centímetros de brote de guadua son utilizados para mil litros de cerveza

Promueven el uso y desarrollo del bambú para lograr un futuro más sostenible en Costa Rica

05/11/2018

El bambú ofrece alternativas para mejorar los medios de vida de las poblaciones rurales y generar nuevas fuentes de empleo e ingresos

Actores empresariales, profesionales e investigadores compartirán con expertos nacionales e internacionales, diferentes alternativas de uso y desarrollo del bambú en el primer Simposio Internacional que se realizará el 6, 7 y 8 de noviembre en el país.

Este tipo de cultivo representa una alternativa agrícola resiliente, que contribuye al mantenimiento de los ecosistemas, fortalece la capacidad de adaptación y mitigación frente al cambio climático, a los fenómenos meteorológicos extremos y permite mejorar progresivamente la calidad del suelo.

El simposio se llevará a cabo en el Campus Omar Dengo de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) en la provincia de Heredia, con el objetivo de promover el uso y cultivo del bambú, conocer nuevos avances tecnológicos, emprendimientos productivos, procesos de transformación e impulsar el desarrollo de la economía verde como herramienta para lograr el desarrollo sostenible social, económico y ambiental.

Según Octavio Ramírez, Coordinador Residente de la FAO en Costa Rica, la producción de bambú es una oportunidad para potenciar el desarrollo rural, en zonas económicamente deprimidas, gracias a su alta capacidad adaptativa en diferentes terrenos. Además, porque el cultivo genera nuevas fuentes de empleo, permite la creación de materiales para la construcción entre otros y promueve la economía verde con productos de alto valor que permiten reducir la pobreza rural.

La demanda creciente por el consumo de productos del bambú, cada vez es mayor como resultado de la innovación y el descubrimiento constante de diversos productos basados en la extracción de materiales de esta planta que posee registradas alrededor de 1301 especies, según la Organización Mundial del Bambú.

“El desarrollo del bambú es una excelente  alternativa productiva para generar sinergias y brindar respaldo a los emprendimientos que se desarrollan en diferentes áreas del territorio nacional, mediante esfuerzos innovadores relacionados con el procesamiento de fibras, agregados para la construcción, artesanías, producción de muebles, industria alimenticia, culmos en la construcción para exportación y los chips para biomasa en energía, entre otros aspectos relacionados con el uso racional del bambú”, comentó Marilyn Rojas, investigadora del Proyecto de Desarrollo del Bambú de la UNA.

Beneficios del Bambú

Los avances tecnológicos transforman las expectativas de los consumidores y el mercado, ya que se calcula que el comercio internacional representa un valor aproximado a los 2 mil millones de dólares, donde una cuarta parte corresponde productos industrializados de bambú.

También, el cultivo se aprovecha como alimento, a nivel mundial, los brotes tiernos del bambú son consumidos por al menos un tercio de la población.

Cabe resaltar, que la producción de bambú contribuye a la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, mediante los Objetivos relacionados a erradicar la pobreza, poner fin al hambre, adaptar medidas para combatir el cambio climático, garantizar la disponibilidad de agua y el saneamiento para todos, promover el trabajo decente, el crecimiento económico, producción y consumo responsable, entre otros.

Según Rojas, las plantaciones de bambú brindan servicios ambientales que van desde el control de la erosión hasta la restauración de zonas degradadas, constituyéndose en áreas con hábitat de condiciones diversas para la flora y fauna. También, eliminan grandes cantidades de CO2 de la atmósfera, mejoran la calidad y abundancia del agua, el aporte de materia orgánica, el embellecimiento del paisaje, así como la protección de márgenes de ríos y restauración de cuencas hidrográficas.

El bambú tiene la capacidad de adaptarse a climas variados, asimismo es una barrera efectiva contra el viento y sus raíces resistentes regulan los flujos de agua y evitan la erosión.

Por otra parte, el cultivo representa un recurso estratégico de biomasa que se puede utilizar como leña o  convertirse en gas para la generación de energía térmica.  Al mismo tiempo, ofrece una alternativa para mejorar los medios de vida de las poblaciones rurales que tradicionalmente han sido dependientes de los bosques, por lo que permite disminuir así la presión hacia los bosques.

Actualmente, en el país se promueve una estrategia para impulsar el desarrollo del bambú y fortalecer los emprendimientos existentes en la producción e industrialización del bambú, hacia un mayor crecimiento productivo y competitivo.

El simposio es organizado por la UNA, la Fundación para el Desarrollo del Bambú en Costa Rica (FUNDEBAMBÚ), con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la Red Internacional del Bambú y el Ratán (INBAR). http://www.fao.org/costarica/noticias/detail-events/es/c/1165344/

Construcción de viviendas rurales para preservar el Paisaje Cultural Cafetero – El Diario

https://www.eldiario.com.co/noticias/economia/editorwebeldiario-com-co/construccion-de-viviendas-rurales-para-preservar-el-paisaje-cultural-cafetero/

CURSO VIRTUAL DE CONSTRUCCIÓN CON GUADUA BAMBU 4 CLASES.

Diapositiva5

Bienvenidos a esta página donde usted aprenderá un poco más sobre guadua al ver las 4 clases virtuales que tenemos disponibles. Una vez confirmado el pago le serán enviadas mediante WhatsApp o correo electrónico. El costo del curso es 30 dólares (https://payco.link/1546992) o *pagando 100 mil pesos col* a las cuentas indicadas. Al realizar el pago debe confirmarlo al celular y WhatsApp +57-3125395738 o al correo electrónico contabilidadguaduacolombia@gmail.com

MAS INFORMACION Y CONTACTO

  1. Gustavo Teneche
  2. Cel:+57-3125395738 & +57-3178149055
  3. Enviar mensaje por Whatsapp
  4. Instagram @gustavoteneche
  5. gustavoteneche@gmail.com

*ORDEN DE LAS CLASES VIRTUALES:*

En estas clases aprenderá;

  • 1) silvicultura, manejo productivo y sostenible de un guadual,
  • 2) variedad angustifolia y su reproducción;
  • 3) preservado e inmunización;
  • 4) cortes y detalles básicos para uniones;
  • 5) detalles de uniones en armado de estructura;
  • 6) inmunizado tradicional y químico;
  • 7) paredes: tendinoso y bahareque encementado;
  • 8) latillado o *lidi* estructural mediante latillado de la guadua;
  • 9) qué es un laminado de guadua;
  • 10) Pinbu de guadua;
  • 11) detalles de diseño mediante el fractal;
  • 12) mantenimiento adecuado de la guadua.

Solo para los estudiantes que han pagado el curso (30 dólares) como complemento de estas clases se le enviarán unos manuales y documentos para ampliar el aprendizaje incluyendo el *certificado virtual descargable;* recuerde que *debe confirmar el pago* al celular +57-3125395738 o al correo electrónico contabilidadguaduacolombia@gmail.com con correo electrónico y nombre completo – cualquier duda o pregunta adicional estamos para servirle.

VER PRIMERA CLASE:

IMG-20210525-WA0148 (1)

  1. CLASE UNO https://www.youtube.com/watch?v=yISQsnHC0Wk&t=13s
  2. CLASE DOS https://www.youtube.com/watch?v=0Z43IhuhdmQ&t=25s
  3. CLASE TRES https://www.youtube.com/watch?v=a9jlyFyx25E
  4. CLASE CUATRO https://www.youtube.com/watch?v=UMdyvLcTMew&t=25s

*CONFERENCIAS Y ESTUDIOS RECOMENDADOS COMPLEMENTARIOS y GRATUITOS PARA AUTO-APRENDIZAJE EN AL CONSTRUCCION Y LA GUADUA BAMBU.*

  1. LA TEORÍA DEL FRACTAL (el mundo de la geometria) https://www.youtube.com/watch?v=mVyczf3kLW8
  2. CONFERENCIA INTERNACIONAL – MEGA ESTRUCTURAS ARQUITECTONICAS EN BAMBU – Jorg Stamm: https://www.youtube.com/watch?v=uScbHms-FJI
  3. INDUSTRIALIZACION DEL BAMBU – JORG STAMM – https://www.youtube.com/watch?v=P7IpKirKjiI
  4. ESTUDIO DE SUELOS PARA CIMIENTOS, EMPIRICOhttps://www.youtube.com/watch?v=pXRTbQ_z2iE
  5. DETALLES DE LA VARILLA CORRUGADA https://grupoacerero.com.mx/home/items/varilla/
  6. DOSCIFICACION DEL CONCRETO (cálculos y resistencias) https://youtu.be/PEqhYMFCihY
  7. DOSCIFICACION DEL CONCRETO CLASE 2 https://www.youtube.com/watch?v=frb11aKrKf4
  8. CUANTO MATERIAL SE REQUIERE PARA HACER UNA LOSA https://www.youtube.com/watch?v=ErLjg1qvQmU
  9. DETALLES DE CIMIENTOS EN CONCRETO https://youtu.be/mm-miueZl5w
  10. 5 TIPOS DE CIMEINTOS EN CONCRETO https://www.youtube.com/watch?v=p1dOWM1q-Ro
  11. PASOS DE UN DISEÑO ESTRUCTURAL https://www.youtube.com/watch?v=9sysHTVl9LE
  12. A QUÉ PROFUNDIDAD DEBEMOS FUNDAR UNAS ZAPATAS? https://www.youtube.com/watch?v=fyYIDhgJNBM
  13. CÓMO USAR UNA REGLA DE ESCALIMETRO https://www.youtube.com/watch?v=Cihw88CFEr4
  14. QUÉ ES UNA CONSTRUCCION SUSTENTABLE? https://www.youtube.com/watch?v=SC7mJCTPmm8
  15. DISEÑO SUSTENTABLEhttps://www.youtube.com/watch?v=wA8KoTKaD8Q
  16. PROPAGACION DE LA GUADUAhttps://www.youtube.com/watch?v=CE7I4JMXIvw
  17. CULTIVO DE GUADUA Y APROVECHAMIENTO ARTESANALhttps://www.youtube.com/watch?v=5csTFaay6mE
  18. CONSTRUCCION E INDUSTRIALIZACION DE LA GUADUA SENA https://www.youtube.com/watch?v=Iwyus5YgXRQ
  19. BIO-INGENIERIA MUROS DE CONTENCION CON GUADUA – https://www.youtube.com/watch?v=t1v1rg3FEVI 
  20. Bioingeniería, muros de contención y frenar deslizamientos con plantas guadua: https://youtu.be/bozL0qDQYBg
  21. MAQUINAS DE PROCESAMIENTO, FABRICAS Y TECNOLOGIA – https://www.youtube.com/watch?v=MrCF5HMm8rg
  22. CÓMO ELEVAORAR TERRAZAS CURVADAS – https://www.youtube.com/watch?v=yIEJ-zYwAn8
  23. CRQ – La guadua, un recurso que se puede aprovechar de manera sostenible: https://web.facebook.com/watch/?v=611558596524181
  24. CARDER realizará pago por servicios ambientales a los guaduales naturales en Marsella y Pereira – https://www.youtube.com/watch?v=VfiKsqQ-SNU
  25. El Bambú y la Arquitectura Sostenible en Bali, Indonesia – TvAgro por Juan Gonzalo Angel Restrepo https://www.youtube.com/watch?v=SVaWlJyd7-E&t=944s
  26. La guadua, el acero vegetal en Escuela de Campo – https://www.youtube.com/watch?v=6KD_FdGUjZU
  27. Finca El Paraíso del Bambú y la Guadua – taxónoma Ximena Londoño – https://www.youtube.com/watch?v=5ROqTTQwJhs
  28. El Super poder de la Sal como Preservante (documental) https://www.youtube.com/watch?v=kVoYH36rQAY
  29. La Sal como Preservante 7000 mil años (documental Hallstatt) https://www.youtube.com/watch?v=CLVPMaIwEko

*Confirmar sus pagos con el recibo de transferencia.*

NUESTRO CANAL DE YOUTUBE: https://www.youtube.com/c/GustavoTeneche/videos

Guaduales de Armenia serán manejados por una entidad distinta a la CRQ y alcaldía

Imagen noticia

La CRQ y el gobierno de Armenia acordaron que la intervención en los guaduales de la ciudad se hará a través una entidad técnica especializada en el manejo de estas plantas, dentro de las líneas de trabajo inmersas en el proyecto de Plan de Desarrollo que se debatirá próximamente en el Concejo Municipal.

El propósito de las autoridades con esta medida es erradicar la tramitología que diariamente se presenta en la oficina de Planeación Municipal de Armenia y la Corporación Autónoma Regional del Quindío, por parte de la comunidad interesada en permisos de aprovechamiento y manejo de los guaduales existentes en esta capital.

Con tal propósito la alcaldía y la CRQ trabajarán en forma integrada en el manejo silvicultural y de mantenimiento de los guaduales urbanos de Armenia.

Al respecto el director de la CRQ José Manuel Cortés indicó que son constantes en Planeación Municipal las solicitudes, quejas y reclamos de los ciudadanos con relación a los daños causados a sus viviendas por la caída de guaduas o el taponamientos de canales de conducción de agua, entre muchas otros inconvenientes que este material vegetal les genera, por lo tanto, se pretende revertir el concepto de la guadua como causante de problemas a las comunidades y que entiendan que se trata de un elemento ambiental que les presta muchos servicios al hacer parte del pulmón de Armenia y una alternativa de desarrollo.

Cortés Orozco, explicó que una vez quede aprobado el proyecto en el Plan de Desarrollo de Armenia, se emitirán permisos a largo plazo por parte de la CRQ y Planeación Municipal, para que la entidad técnica que sea seleccionada por el municipio, realice el plan de manejo de todos los guaduales de Armenia con el componente silvicultural y el aprovechamiento, para que los ciudadanos dejen de acudir a la CRQ cuando se presente un problema con algún guadual.

De esa manera, se agilizarán los trámites y se evitará entregar un permiso en la intervención cada guadual, ya que se expedirá la autorización general sobre todos los guaduales de Armenia y posteriormente las autoridades harán el seguimiento a las actuaciones, según lo indicó el funcionario.

https://www.elquindiano.com/noticia/17499/guaduales-de-armenia-seran-manejados-por-una-entidad-distinta-a-la-crq-y-alcaldia

Mercado Carbón de bambú para 2025 Ingresos, jugadores clave emergentes, oferta-demanda, factibilidad de inversión y pronóstico

El informe de investigación muestra el crecimiento continuo a lo largo de los años en el mercado Carbón de bambú con el tamaño del mercado, la tasa de crecimiento, los factores impulsores y de tendencias, las tendencias del mercado, las oportunidades y las amenazas. El informe de mercado de Carbón de bambú proporciona los principales proveedores, regiones geográficas, ingresos, tipos, aplicaciones y usuarios finales. Carbón de bambú market 2018-2025 ofrece un panorama del mercado, dimensionamiento del mercado, compradores, proveedores, nuevos participantes, participación en el mercado, ingresos, consumo, producción, metodología de investigación.

Solicite un PDF de muestra del informe en: www.precisionreports.co/enquiry/request-sample/14975576

Ideas fáciles para llevar una vida más sostenible y respetuosa con el medio ambiente

Cambios sostenibles

Si en este 2020 estás tratando de vivir de manera más sostenible, hay varios cambios fáciles que puedes hacer en tu estilo de vida y que pueden ayudar mucho en la lucha contra el cambio climático y otros problemas medioambientales.

Reducir el desperdicio de plástico, por ejemplo, es un problema crucial para el medio ambiente actual, y entre fundas de teléfonos reciclables y biodegradables o prendas de ropa elaborada de forma sostenible, hay muchos sustitutos ecológicos para los productos de plástico que usas todos los días.

Dado que llegar a producir cero residuos es muy complejo, hemos pedido ayuda a Danielle Jezienicki, directora de sostenibilidad de Grove Collaborative, un servicio que envía de forma recurrente productos ecológicos.

En verdad, no podemos hablar de tirar el plástico como tal“, “dice Jezienicki. “Los plásticos, ya sea el de tu barra ChapStick o tu cepillo de dientes, tardan cientos, si no miles, de años en descomponerse en microplásticos nocivos que se abren paso en el suelo, el agua y, en última instancia, en todas las formas de vida”.

Cuando se trata de soluciones simples, Jezienicki dice que sus cambios favoritos en estilo de vida son acciones sencillas que nos sacan de un sistema derrochador. Uno de sus ejemplos preferidos es hacer la limpieza más sostenible. Al reemplazar las botellas de detergente de plástico con productos reutilizables y reciclables, estamos eliminando toneladas de plástico de un solo uso. Solo hay que asegurarse de buscar un detergente para la ropa que esté libre de químicos dañinos y fragancias agregadas.

Jezienicki también recomienda lavar con agua fría y secar durante menos tiempo para garantizar el ahorro de carbono y energía. A continuación, nos guía a través de sus consejos y trucos ecológicos para lavar la ropa, productos de limpieza y mucho más.

Hacer la limpieza de ropa más ecológica

Dispensador de detergente para ropa de dosificación automática ($16.95; grove.co)

“Nuestro recipiente de vidrio reutilizable para ropa es en realidad un producto hermoso que permite el vertido con una sola mano (¡Hola, mamás, sé que apreciáis esto!) Y es el último recipiente de detergente para ropa que necesitarás”, dice Jezienicki.

https://cnnespanol.cnn.com/cnne-underscored/2020/02/04/ideas-faciles-para-llevar-una-vida-mas-sostenible-y-respetuosa-con-el-medio-ambiente/

El bambú más antiguo conocido se reclasifica como conífera.

Una frondosa rama fósil del Eoceno Temprano hallada en Patagonia, descrita desde 1941 como Chusquea oxyphylla: el fósil de bambú más antiguo del mundo, ha sido reclasificada como conífera.

   La identificación corregida, publicada en la revista Phytokeys por el doctor Peter Wilf de la Universidad Estatal de Pensilvania, es significativa porque el fósil en cuestión era el único macrofósil de bambú que todavía se consideraba originario del antiguo supercontinente meridional de Gondwana.

   La evidencia de microfósiles más antigua para el bambú en el hemisferio norte pertenece al Eoceno medio, mientras que otros fósiles sudamericanos no son más antiguos que el Plioceno.

   En las últimas décadas, algunos autores han dudado si el fósil patagónico era realmente una especie de bambú o incluso una hierba. Pero a pesar de su importancia general, nunca se publicaron revisiones modernas del espécimen original. La mayoría de los científicos que lo mencionaron tuvieron la oportunidad de estudiar El bambú más antiguo conocido se reclasifica como conífera – PETER WILF

Privacidad/ solo una fotografía encontrada en la publicación original de 1941 por los botánicos argentinos Joaquín

Frenguelli y Lorenzo Parodi.

   En su reciente estudio del espécimen holotipo en el Museo de La Plata, Argentina, Peter Wilf reveló que el fósil no se parece a los miembros del género Chusquea ni a ningún otro bambú.

   «No hay evidencia de nodos, vainas o lígulas de tipo bambú. Las áreas que pueden parecerse a las características de bambú consisten solo en los puntos de partida rotos de las bases de las hojas que divergen de la ramita. Las hojas decurrentes y muy juntas son muy diferentes de las hojas característicamente pseudopetioladas de los bambúes, y las bases de hoja libre heterofacialmente retorcidas no se encuentran en ningún bambú o hierba», escribió Wilf.

   En cambio, Wilf vinculó el holotipo con los fósiles recientemente descritos del género de coníferas Retrophyllum del mismo sitio fósil, el prolífico lecho de lagos fósiles Laguna del Hunco en la provincia de Chubut, Argentina. Coincide precisamente con la forma de follaje fósil difícil de Retrophyllum spiralifolium, que se describió en base a un gran conjunto de datos: un conjunto de 82 especímenes recolectados tanto de la Laguna del Hunco como del sitio Eoceno medio temprano del río Pichileufú en la provincia de Río Negro.

   Retrophyllum es un género de seis especies vivas de coníferas de la selva tropical. Su hábitat se encuentra tanto en el Neotrópico como en el Pacífico occidental tropical.

   La evidencia reunida confirma firmemente que Chusquea oxyphylla no tiene nada en común con los bambúes. Por lo tanto, requiere cambiar el nombre. Preservando la prioridad del nombre anterior, Wilf combinó Chusquea oxyphylla y Retrophyllum spiralifolium en Retrophyllum oxyphyllum.

PROTECCIÓN SUPERIOR CONTRA EL FUEGO: PIRSAFE AHORA EN COLOMBIA

a no tiene que salir del país a Europa o Estados Unidos para encontrar avances en materiales  contra el fuego de gran calidad, tecnología e innovación. Kingspan lanza la tecnología PIRsafe en Colombia.

Esta tecnología es usada en los núcleos de los paneles de aislamiento, evitando de manera  contundente la propagación del fuego en las edificaciones, este es un producto de alto desempeño. Kingspan busca de manera permanente ofrecer innovación y tecnología en materiales a sus clientes y aliados.

Publi 1200x800 01

El fuego continúa siendo, sin lugar a dudas, una de las preocupaciones más sentidas en el  sector constructor al momento de edificar; la innovación en la tecnología de materiales hoy hace posible que desde el primer momento las construcciones cuenten con la tranquilidad y la seguridad avalada por la tecnología PIR.

Esta tecnología de desarrollo europeo se está produciendo actualmente en la planta de Kingspan Colombia.

“Lo que buscamos es tener materiales de primera que compitan con las tecnologías PIR que se encuentran ya en el territorio colombiano, con el beneficio del excelente servicio, confiabilidad y respaldo de una marca como Kingspan; nuestra tecnología PIRsafe cuenta con una formulación única que genera una barrera contra el fuego, adicionalmente da eficiencia térmica presentando un índice de conductividad máxima de 0.02W/m.k”. Afirma la compañía.

La innovación en la tecnología de materiales que fortalecen el buen comportamiento de una  edificación frente al peligro del fuego, es un factor neurálgico en el nivel de confianza y tranquilidad que se pueda tener en una construcción. Además, esta tecnología abre el camino como el único panel aislado en Latinoamérica con un núcleo capaz de lograr una gama confiable de certificaciones en salud y bienestar.

Publi 1200x800 03

Kingspan en Colombia recientemente realizó el lanzamiento de la tecnología PIRsafe, usada en los núcleos de los paneles de aislamiento, su principal característica es que evita de manera  contundente la propagación del fuego en edificaciones destacándose frente a otros materiales PIR  del mercado.

La tecnología PIRsafe de Kingspan en Colombia está clasificada B, S1, D0 (contribución muy  limitada al fuego, velocidad y cantidad de emisión de humo bajas y no producción de gotas) según  la norma Europea y posee adicionalmente la clasificación estadounidense 1 o A.

Atributos clave de resistencia contra el fuego, que hacen de los sistemas de paneles aislados PIRsafe sean superiores en comparación a otros sistemas convencionales:​

  • Menor desarrollo de humo (ASTM E84)​.
  • Mayor temperatura de ignición (ASTMD1929)​.
  • Menos calor liberado (ASTM 1354).

Para más información visite: www.kingspancolombia.com

También puede comunicarse con nosotros al: +57 317 363 6796 o escríbanos ha info@kingspancolombia.com

PREFABRICADO EN GUADUA BAMBU

PREFABRICADO EN GUADUA- Un prefabricado o pre-ensamblado es una casa que se hace antes de, es decir, se pre-fabrica o se pre-construye y luego se ejecuta rápidamente evitando una serie de gastos en campo de obra, pueden haber casas muy costosas como algunas otras económicas, todo de pende del concepto de vivienda requerido. Este concepto se ve mas en casas de concreto. No en guadua bambú. Podemos ejecutarlas y es de tenerse en cuenta que para ello se contrata inicialmente: 1) diseño y modelo. 2) Ejecución e instalación. 3) y por ultimo acabados. Adicional a esto debe tenerse en cuenta los tramites de licencia en planeación o el ente regulador en su municipio.

Contáctenos Cel/what: +57-3125395738 – email gustavoteneche@empresarios.com

PREFABRICADO GUADUA BAMBU.pdf