Etiqueta: viviendas sostenibles
Las capitales más atractivas para hacer negocios a nivel nacional
La ubicación de la capital de Risaralda fue listada por Financial Times y Doing Business.
Ian Farouk Simmonds – isimmonds@larepublica.com.co
Manizales y Pereira son las mejores ciudades del país para hacer negocios
Dos rankings señalan a Pereira como una de las mejores ciudades para hacer negocios, uno elaborado por Financial Times y otro del Doing Business, del Banco Mundial.
Este último mide el ambiente para hacer negocios de 195 países y califica a Colombia en el puesto 53. El listado local es encabezado con Manizales con un puntaje de 73,43 puntos sobre 100 posibles, seguido de Pereira con 71,97 puntos porcentuales; Bogotá, con 71,97 puntos; de cuarto lugar está Medellín y de quinto, Montería.
El diario The Financial Times hace lo propio, destacando a Pereira como una de las 10 ciudades más atractivas para realizar negocios en América Latina.
Este indicador, que origina el Centro de Investigación FDI del diario británico, ubicó a la capital de Risaralda como la octava ciudad con mejor estrategia de promoción de inversión y la novena en materia de costo efectivo. El listado se hace con 75 ciudades medianas de todo el continente americano.
Estos logros fueron recibidos positivamente por todos los actores institucionales de Pereira. En su momento, el alcalde Juan Pablo Gallo Maya destacó que esto fue posible por una sumatoria de esfuerzos, “de la unión entre los sectores público, privado, productivo y gremial”. En ello también coincide Lina María Álvarez Vélez, gerente seccional de la Asociación de Empresarios de Colombia (Andi), Risaralda y Quindío.
Para la dirigente gremial, en la actualidad Pereira está viviendo “un momento coyuntural muy importante en términos empresariales y es la sumatoria de muchos factores pero, especialmente, al esfuerzo que se ha realizado a lo largo de los años”.
“Es la cosecha que sembramos”, dice Álvarez. Una siembra simbólica que en su criterio se concentra en el turismo.
“Hoy estamos viendo consolidado algo tan importante como Ukumarí (un parque temático que se dedica a la conservación de la vida silvestre) en el cual las administraciones locales le mostraron un especial apoyo al tema. Tener un parque de esas características nos pone en un lugar diferente”, puntualizó.
Otros factores para lograr este éxito, asevera la ejecutiva de la Andi, es haber logrado medidas de choque para la atracción de inversiones pues eso ha permitido “generar varios puestos de trabajo de calidad y nos ha permitido mantener un indicador de empleo de un solo dígito. En ello fue fundamental la consolidación de Invest in Pereira”.
La seguridad también jugó un papel importante pues los indicadores de seguridad en Pereira no daban la suficiente garantía para la realización de inversiones o, en general, para la llegada de nuevas empresas a la urbe.
“Es importante recordar que antes Pereira era una de las ciudades más peligrosas del país, y gracias al esfuerzo de la fuerza pública tenemos una reducción significativa de nuestros indicadores. Esto especialmente ha sido un esfuerzo de todos, hemos contado también con buenos comandantes de las fuerzas militares y de la Policía”, añadió la gerente seccional de la Andi, Risaralda y Quindío.
Los retos a futuro de la ciudad
La gerente seccional de la Andi cree que en la actualidad se debe trabajar en una mancuerna entre todos los sectores en la planificación de políticas que trasciendan en el tiempo. “Nosotros somos atemporales como y debemos fijarnos metas propias que nos permita salir adelante, aumentar la competitividad y consolidar nuestra fuerza laboral productiva”.
Gustavo Teneche
gustavoteneche@empresarios.com
Cel/what: +57-3178149055 – +57-3125395738
** Para envío de documentos e información
- Alcalá Norte del Valle del Cauca
- Calle 5 # 8-16 Centro – Oficina de Servientrega
- Código Postal 762040
- a nombre de Gustavo Teneche
Guadua y Bambu Colombia
NIT 79967862-1
Régimen SIMPLIFICADO
Tema tesis. Lcdo. Miguel Herrera. Vzla – sobre guadua bambu
De: Mike Herrera <lic.miguelherrera87@gmail.com>
Enviado: martes, 7 de agosto de 2018 9:42 a.m.
Para: gustavoteneche@empresarios.com
Asunto: tema tesis. Lcdo. Miguel Herrera. Vzla.
Saludos Amigo.
Espero tenga un buen dÃa.
Estaba revisando la pagina que tienen en la web y conseguà tu dirección de correo, adjunte mi trabajo de tesis por si le quieres echar un ojo. Mas o menos para la fecha que inicia el curso de capacitación debo estar pisando suelo colombiano, me gustarÃa tomarlo pero no dispongo del efectivo necesario. Aprovecho la ocasión adjuntar también mi sÃntesis curricular para ponerme nuevamente a la orden.
Saludos cordiales!
Taller de Construcción con Guadua Univalle 2.018
De: PROYECTO GUADUA <proyectoguadua@correounivalle.edu.co>
Enviado: lunes, 27 de agosto de 2018 9:20 a.m.
Asunto: Taller de Construcción con Guadua Univalle 2.018
Universidad del Valle
Departamento de TecnologÃa de la Construcción
Escuela de Arquitectura
Facultad de Artes Integradas
Taller de Construcción con Guadua
Cali, Colombia
Lugar y Fecha:
Universidad del Valle
Sede Meléndez
Cali, Colombia
28, 29 y 30 de Noviembre y 01 y 02 de Diciembre de 2.018
Intensidad:
40 horas
– 16 horas teóricas
– 24 horas prácticas
Contenido:
El presente Taller se ofrecerá de manera intensiva, iniciando el dÃa miércoles 28 de noviembre en la mañana y finalizando el dÃa domingo 02 de diciembre en horas de la tarde.
Todos los dÃas se ofrecerán dos sesiones de 4 horas por dÃa.
El curso en total tendrá una duración de 40 horas presenciales, incluyendo las sesiones teóricas (16 horas) y las sesiones prácticas (24 horas).
· Introducción General acerca de los Bambúes
· Propiedades FÃsicas y Mecánicas
· Sistemas Estructurales con guadua
· Norma NSR-10
· PatologÃa Estructural de la Construcción con Guadua
· Práctica Constructiva
El ejercicio práctico se desarrollará a través de la ejecución de una estructura a escala real en la cual se experimentarán las situaciones más comunes para este tipo de labor.
· Cortes.
· Ensambles.
· Uniones.
· Conectores.
· Procedimiento de Armado.
· Manejo de Herramienta Eléctrica y Manual.
Coordina:
Arq. Héctor Fabio Silva
Inversión:
$ 985.000,oo (Pesos Colombianos)
Recaudo Nacional:
Consignación por Ventanilla:
Banco de Bogotá
Cuenta Corriente: No. 484494877
Formato: Sistema Nacional de Recaudos
Nombre Convenio: Consorcio FIDUBOGOTA â GNB SUDAMERIS
Referencia 1: 226039034
Referencia 2: # de identificación
Transferencia Electrónica:
Banco de Bogotá
Cuenta Corriente: No. 484210737
Recaudos Electrónicos Univalle
Descuento del 10% para miembros de la Sociedad Colombiana del Bambú.
Enviar copia del recibo de consignación a la dirección electrónica de contacto.
Incluye:
- Asistencia a Conferencias
- Participación en la Practica Constructiva
- Refrigerio
- Almuerzo
- Memorias
- Certificación
Informes:
Teléfono: (57) + (2) 321 21 00 ext. 2876
Celular: (57) + 316 833 62 75
(57) + 315 564 86 37
Email: proyectoguadua
Link: http://extension.univalle.edu.co/taller-de-construccion-con-guadua
Idioma:
Español
Nota:
Todos los participantes extranjeros deberán adquirir un seguro (tipo assist card o similar) que garantice la prestación de servicios de salud en caso de enfermedad o accidente.
Los participantes nacionales deberán presentar la certificación de su afiliación al sistema de seguridad social vigente.
Organiza:
Departamento de TecnologÃa de la Construcción
Escuela de Arquitectura
Apoyan:
Sociedad Colombiana del Bambú
Induguadua S.A.
DeWalt
Cupos Limitados
CERTIFICAN EN COLOMBIA PRIMER PROYECTO DE VIVIENDA SOSTENIBLE
CERTIFICAN EN COLOMBIA PRIMER PROYECTO DE VIVIENDA SOSTENIBLE
e trata de una vivienda sostenible edificada con el uso de paneles modulares de PVC livianos, fáciles de transportar y armar, rellenos con un material termoaislante (poliuretano) que brinda una alta eficiencia energética y un confort térmico óptimo para sus habitantes.
Gracias a su diseño innovador, capaz de reducir el déficit habitacional, este proyecto es el primero en Colombia que recibe la Certificación “Referencial Casa” en la categoría “Sostenible” otorgada por Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS).
El reconocimiento está dirigido a aquellas iniciativas que promueven la transformación de la construcción de viviendas hacia la sostenibilidad y proyectos económicamente viables que cumplan con la normativa vigente.
“Homologar este proyecto confirma que desarrollar un modelo constructivo innovador en Colombia es posible. Además la posiciona como una solución viable y efectiva para acelerar la construcción de proyectos de vivienda, que permitan atender la demanda actual de millones de familias en Colombia y otros países”, asegura Catalina Gómez, gerente de la cadena de infraestructura de Dow para América Latina.
En el desarrollo de este proyecto fue posible contar con el conocimiento y experiencia de Azembla, una compañía nacional que trabaja en la transformación de materiales termoplásticos de última generación para el diseño y construcción de soluciones arquitectónicas.
También le puede interesar: Para el año 2030 el país debe contar con edificaciones sostenibles
“Ahora que Colombia tiene un modelo de vivienda certificado, es posible replicarlo en cualquier ciudad gracias a que su construcción es más rápida y sencilla. En comparación al estilo tradicional, este diseño es de fácil montaje y transporte, y se adapta a cualquier condición climática por su aislamiento térmico. El resultado es un hogar de bajo mantenimiento, con la más alta resistencia en caso de terremotos y con múltiples ventajas económicas, ambientales y sociales”, señala Alejandro Albán, gerente de Azembla S.A.S.
Para obtener esta certificación es obligatorio que el proyecto tenga un uso eficiente de los recursos (agua, energía y materiales). Para la vivienda en Tenjo se ejecutó una simulación de consumo de energía cuyos resultados demostraron un ahorro del 42 % y emisiones de 1/3 de tonelada de CO2 en comparación a un modelo de vivienda convencional.
La meta es multiplicar
Posterior a esta certificación, Dow y Azembla trabajarán unidos para beneficiar a otras familias con nuevas viviendas sostenibles y más asequibles. Este modelo de construcción es ideal para áreas rurales en donde la construcción tradicional no llega fácilmente y por lo que en la actualidad hay un déficit de 450.000 hogares.
“Esta iniciativa abre una oportunidad única en el país para mejorar la calidad de vida de muchas familias colombianas que esperan tener una vivienda digna. Desarrollar diferentes proyectos con este modelo permitirá brindar ambientes seguros y sostenibles que contribuyan al bienestar de estos hogares”, asegura Ingrid Kuhfeldt, directora ejecutiva de Hábitat para la Humanidad Colombia.
El paso a seguir será promover esta iniciativa en otros países de América Latina como Brasil, Argentina y México para demostrar los beneficios de adoptar soluciones sostenibles e innovadoras capaces de dinamizar la industria de la construcción de vivienda en la región.
EL AUTOR
Lina Giraldo
https://en-obra.com/noticias/certifican-en-colombia-primer-proyecto-de-vivienda-sostenible/
![]() |
Revista En Obra | Certifican en Colombia primer proyecto de vivienda sostenible Se trata de una vivienda sostenible edificada con el uso de paneles modulares de PVC livianos, fáciles de transportar y armar. en-obra.com |
Gustavo Teneche
gustavoteneche@empresarios.com
Cel/what: +57-3178149055 – +57-3125395738
** Para envío de documentos e información
- Alcalá Norte del Valle del Cauca
- Calle 5 # 8-16 Centro – Oficina de Servientrega
- Código Postal 762040
- a nombre de Gustavo Teneche
Guadua y Bambu Colombia
NIT 79967862-1
Régimen SIMPLIFICADO
BIO-CONSTRUCCIONES, CASAS ECOLOGICAS
CONSTRUCCIÓN Y ADECUACIÓN DE VIVIENDAS, CASAS Y CABAÑAS ECOLÓGICAS
- Contactenos: Mob 312-5395738 – info@gustavoteneche.com.co
Las casas bioclimáticas o ecológicas son aquellas que logran condiciones óptimas de habitabilidad con el mínimo consumo energético, teniendo en cuenta la orientación de la construcción, el terreno y la naturaleza que lo rodea.
Deben ser autosuficientes y autorreguladas, con un mantenimiento barato que no dependan de fuentes no locales de energía (electricidad, gas, carbón o leña). La energía debe proceder mayoritariamente de fuentes naturales gratuitas.
Reutilizando el agua de lluvia, ahorran recursos; y al ser construidas con materiales no tóxicos se integran perfectamente en el medio ambiente, sin perjudicarle.
Deben usar energías limpias y tener cero emisiones.
Hay que tener en cuenta la integración paisajística de la casa. Además de ser una vivienda cómoda y bella, tiene que ser de calidad y en armonía con el entorno vivo.
Estas prácticas viviendas se construyen con materiales y técnicas modernas que faciliten el ahorro y proporcionen comodidades, pero evitando las zonas geopatógenas e insalubres.
La construcción de la casa ecológica
Lo fundamental es la orientación,de la misma. Deberá levantarse en la ladera al sur, protegida del norte y libre de corrientes. En los laterales, algún tipo de colina o montaña más suave y al sur una zona de valles que no oculten el sol.
- Los materiales de construcción se recomienda que sean lo más naturales, y a ser posible de la zona -más baratos y fáciles de conseguir-, pudiéndose apoyar en los materiales de albañilería tradicional y reciclados.
- Para ahorrar agua se utilizan sistemas de depuración y aprovechamiento de las aguas (letrinas secas (la mitad del consumo familiar de agua se lo lleva tirar de la cadena), recogida de agua de lluvia, etc.) Es importante mantener el aire sano y puro, evitando materiales tóxicos en la construcción y mobiliario.
- La calefacción podría ser de dos tipos: 1) la solar pasiva: orientación de la casa al sur en combinación con ventanales de doble acristalamiento. 2) La calefacción activa: la proporcionaría la cocina de leña y/o una chimenea. El agua caliente se generaría con un sistema de placas. También se puede usar el sol para cocinar en las asequibles cocinas solares. Células fotovoltaicas, aerogeneradores, turbinas si hay un salto de agua; son posibilidades, según la zona, a considerar para autogenerar la electricidad precisa para electrodomésticos o incluso pequeños talleres.
- Electrodomésticos. Se tienen que emplear aquellos de bajo consumo, que no produzcan ni ondas electromagnéticas, ni tampoco emitan gases nocivos; que dispongan de una toma de tierra en perfectas condiciones; y, por último, cuyos elementos envolventes sean naturales.
Una vivienda aislada con materiales ecológicos, proporciona el confort adecuado y consume una reducida cantidad de energía, causando así una menor contaminación.
La calefacción y la refrigeración de una vivienda representan aproximadamente la mitad de la energía consumida anualmente. Pequeñas mejoras en el aislamiento pueden conllevar grandes ahorros energéticos y económicos. Con un diseño bioclimático exhaustivo, el ahorro en calefacción y refrigeración podría llegar hasta un 80%.
El aislamiento es fundamental, por lo que se puede recomendar un aislamiento de entre 4 y 8 cm, dependiendo de la conductividad térmica del material aislante y del grado de exposición al exterior de la vivienda (el espesor debe ser mayor para edificios pequeños o unifamiliares).
Los aislamientos ecológicos se utilizan para protegernos del frío, pero a diferencia de otros aislamientos convencionales destacan por ser transpirables y por su gran protección contra el ruido y el calor.
Actualmente, se conocen más de 50.000 sustancias tóxicas usadas en la construcción y decoración de viviendas. Gran parte de ellas se encuentran precisamente en las pinturas, barnices, fungicidas e insecticidas que se han venido usando durante las últimas décadas y que se siguen comercializando a pesar del conocimiento de los efectos nocivos de muchos de sus componentes.
Las pinturas naturales o ecológicas se caracterizan por:
- El fabricante de pinturas naturales declara la composición en cada uno de sus productos con el objetivo de evitar problemas de alergia y conceder al consumidor su derecho a saber lo que esta consumiendo.
- La elaboración de los productos es totalmente respetuosa con el medio ambiente, tanto en la producción como en el reciclaje de materias primas y embalajes.
- Las pinturas naturales no contienen sustancias nocivas y en ningún caso desprenden gases tóxicos, ni en su producción ni en su aplicación.
- Siguen los principios de la bioconstrucción: son transpirables y difusibles al vapor de agua, son buenos reguladores de la humedad y las superficies tratadas no se cargan electroestáticamente.
- Las pinturas naturales ofrecen toda la gama de productos que interviene en los tratamientos de superficies: fungicidas e insecticidas naturales, protectores para la carpintería exterior, tratamientos para suelos de madera, corcho, etc.
CONSTRUCCIÓN Y ADECUACIÓN DE VIVIENDAS, CASAS Y CABAÑAS ECOLÓGICAS
- Contactenos: Mob 312-5395738 – info@gustavoteneche.com.co