SE INVERTIRÁN MÁS DE $21.500 MILLONES PARA LA REACTIVACIÓN DEL CAMPO EN EL QUINDÍO

También se oficializó la cadena productiva de la guadua y se inauguró el primer cultivo de esta planta como alimento para el ser humano

Quindío es noticia en el mundo del agro esta semana, pues se anunció una inversión que superaría los $21.952 millones, con la que se busca impulsar la reactivación económica del departamento que, además, beneficiaría a 2.000 familias rurales.

El anuncio se realizó en el marco de la estrategia ‘Juntos por el Campo’ que lidera el ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, durante un encuentro en el departamento al que asistieron el viceministro de asunto agropecuarios, Juan Gonzalo Botero; el gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo; la presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), Ana Cristina Moreno; el presidente del Banco Agrario, Francisco Mejía y representantes de Finagro.

Los asistentes, además de presentar las acciones de reactivación que se tienen previstas para la región, también adelantaron una jornada de trabajo con productos, empresarios y alcaldes.

Entre los anuncios, la ADR señaló que se formalizaron dos convenios con la Gobernación del Quindío: uno para la prestación del servicios público de extensión agropecuaria con componente de educación financiera en Pijao, Buenavista, Córdoba y La Tebaida , en el que la Agencia aportaría $152,2 millones sobre el valor total de $304, 5 millones.

Y otro, para un proyecto que busca mejorar los sistemas de post cosecha de café, en este programa se beneficiarían 154 mujeres del municipio de Génova, la ADR aportará $808,3 millones sobre un total de $2.567 millones.

El Banco Agrario por su parte, anunció la firma de un convenio administrativo con la Gobernación por $300 millones con el que se compensará la tasa de interés. El objetivo es apalancar créditos por $4.500 millones para proyectos agropecuarios del departamento.

La Gobernación también realizó un acuerdo con Finagro con un aporte de $250 millones para adelantar un proyecto de $1.000 millones que busca administrar los recursos destinados para el pago de incentivo complementario a la prima del seguro agropecuario.

Finalmente, para el programa de Alianzas Productivas en el Quindío, durante la primera fase se realizarían seis proyectos con una inversión de $3.462 millones; en la segunda fase se invertirían $10.118 millones. Del total, la Gobernación aportaría $1.150 millones.

Más productividad para la guadua

También se oficializó la cadena productiva del cultivo de guadua y su agroindustria, y desde el MinAgricultura se inauguró el primer cultivo en Colombia como alimento para el ser humano.

«La Cadena de la Guadua tiene todas las proyecciones para generar empleo; para cambiar materiales que hoy son artificiales, por otros como la guadua que son naturales; y tercero, para generar nuevas exportaciones que nos permitan mejorar la balanza comercial que tenemos hoy”, concluyó Botero.

Se espera que para 2030 esta Cadena Productiva de la guadua y su agroindustria sea reconocida como un Clúster.

https://www.agronegocios.co/agricultura/se-invertiran-mas-de-21500-millones-para-la-reactivacion-del-campo-en-el-quindio-3196270

URGENTE TOMA DE ACCIONES SOBRE LA INFORMALIDAD

La agremiación hace un llamado a la informalidad que rodea los proyectos en desarrollo y la importancia de ensayos de control de calidad de los materiales que se utilizan.

En nuestro país, más del 50% de las construcciones siguen siendo informales, es decir, son construidas sin las licencias y permisos adecuados, con materiales cuya calidad no es controlada y sin sistemas adecuados de supervisión en su construcción. Para Asocreto, emprender acciones que fortalezcan la capacidad técnica de los entes territoriales, promover el desarrollo de una red de laboratorios acreditados para ensayos de materiales de construcción y fomentar el conocimiento de las disposiciones existentes entre todo el sector, es un asunto prioritario que debe interesar a todos.

Es usual que en ciudades grandes, medianas y pequeñas, sigan conviviendo construcciones formales con construcciones informales, sin que a los ojos del ciudadano común se pueda detectar si los materiales de construcción utilizados, cumplen con las características técnicas necesarias, o si los ensayos de comprobación de calidad fueron debidamente ejecutados en laboratorios idóneos o si esos materiales provienen de fuentes legales.

“En construcciones de menos de 2 mil metros de área, que comprenden un gran porcentaje de las obras actuales en el país, no se exige una supervisión técnica obligatoria y tampoco existen herramientas que permitan a las autoridades ejercer un control técnico, en este y otros aspectos. Siendo la vivienda la mayor inversión en la vida de la mayoría de colombianos, debemos pensar en alternativas prácticas que ayuden a las autoridades a prevenir que inescrupulosos aprovechen vacíos técnicos y sometan a riesgos innecesarios a los compradores”, enfatizó Manuel Lascarro, director general de Asocreto.

asocreto

Sumado a ello, la agremiación estima que menos del 30% de los proyectos en desarrollo, están realizando ensayos de control de calidad de los materiales que consumen, como concreto, cemento, ladrillo o acero, y que se incumple lo dispuesto en el Código Colombiano de Construcciones Sismoresistentes y las normas técnicas que hacen parte de ese código.

“Es un tema que debería ser de gran preocupación para el Gobierno Nacional, pues es una problemática que se agrava en los municipios más pequeños y alejados, en los que no hay infraestructura adecuada para comprobar la calidad, incluso se han presentado casos de uso de materiales adulterados que no cumplen normas”, agregó Lascarro.

Por tal razón, Asocreto hace parte de los gremios que apoyan la campaña “Compra Formal, Construye Legal”, que desde 2017 promueve una mayor conciencia en todo el sector sobre la responsabilidad que adquieren los profesionales de construcción en la ejecución de proyectos.

Revista En Obra | Urgente toma de acciones sobre la informalidad
La agremiación hace un llamado a la informalidad que rodea proyectos en desarrollo y la importancia de ensayos de control de calidad de los materiales.
en-obra.com

VER MAS EN:

https://en-obra.com/ediciones/los-personajes-la-construccion-2018/urgente-toma-acciones-la-informalidad/?fbclid=IwAR1PrA7qNnByN-rehgBEb7HlBST2VFl8szuoipw895np9lJvnIQgWpNH_9g

Revista En Obra | Urgente toma de acciones sobre la informalidad
La agremiación hace un llamado a la informalidad que rodea proyectos en desarrollo y la importancia de ensayos de control de calidad de los materiales.
en-obra.com

Gustavo Teneche

  • gustavoteneche@empresarios.com
  • Cel/what: +57-3125395738
  • Envíenos un whatsapp (haz click)

** Para envío de documentos e información

NUEVAS ACCIONES PARA LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN

Más de 22.000 licencias de construcción que anualmente expiden los curadores urbanos en el país, deberán tramitarse en papel de seguridad para evitar ser duplicadas o falsificadas.

Así lo advierte la resolución 3895 de la Superintendencia de Notariado y Registro, con la cual se quiere proteger al comprador y, de paso, se da más transparencia al otorgamiento de las licencias y al reconocimiento de las edificaciones.

Sobre el tema, el ministro de Vivienda, Camilo Sánchez, señaló que apoya las acciones del Supernotariado dirigidas a combatir la falsificación. Vale recordar que el año pasado, 72 curadurías fueron las encargadas de diligenciarlas en el territorio nacional.

Con esta medida, el papel para tramitar este requisito deberá implementarse en todas las curadurías del país, previos cumplimientos técnicos, bajo las normas de seguridad con certificación ISO 14298, o aquella que la modifique o sustituya.

De otro lado, el jefe de la cartera de Vivienda destacó la reglamentación de la Ley de Vivienda Segura que permitió reforzar los mecanismos de control y vigilancia frente a la revisión de licencias de construcción expedidas por los curadores urbanos.

También le puede interesar: Hasta 3 años de vigencia podrán tener las licencias de construcción

Fuente: Portafolio

https://en-obra.com/noticias/nuevas-acciones-para-licencias-de-construccion/

Revista En Obra | Nuevas acciones para licencias de …
Más de 22.000 licencias de construcción que anualmente expiden los curadores urbanos en el país, deberán tramitarse en papel de seguridad para evitar ser duplicadas o falsificadas.
en-obra.com

Gustavo Teneche

gustavoteneche@empresarios.com

Cel/what: +57-3178149055 – +57-3125395738

Envíenos un whatsapp (haz click)

** Para envío de documentos e información

  • Alcalá Norte del Valle del Cauca
  • Calle 5 # 8-16 Centro – Oficina de Servientrega
  • Código Postal 762040
  • a nombre de Gustavo Teneche

Guadua y Bambu Colombia

NIT 79967862-1

Régimen SIMPLIFICADO

www.guaduabambucolombia.com

www.facebook.com/groups/guaduaybambucolombia/

DIA DE LA GUADUA INVITACIÓN: CATEDRA GUADUA

De: Mesa Sectorial Cadena de la Guadua <mesaguadua@misena.edu.co>
Enviado: lunes, 8 de octubre de 2018 3:13 p.m.
Asunto: DIA DE LA GUADUA INVITACIÓN: CATEDRA GUADUA

Cordial saludo amigos de la Mesa Sectorial Cadena de la Guadua:

Muy cordialmente los estamos invitando a la CATEDRA GUADUA conmemorando el Día de la Guadua, en el cual contaremos con la participación del arquitecto especialista en bambú-Guadua Angustifolia Kunth, Iván Gómez García, quien realizará socialización de los avances tecnológicos sobre el uso de la fibra de la Guadua como material Compuesto. Así mismo desarrollaremos la divulgación de proyecto de investigación adelantado por instructores y aprendices SENA sobre el diseño de vivienda tecno-ambiental palafítica en guadua y madera para el municipio San Andres de Tumaco.

El evento se realizará el próximo viernes 19 de octubre de 9:00 am a 12:00 m y de 2:00 pm a 5:00 pm en el auditorio del Centro Para el Desarrollo Tecnológico de la Construcción y la Industria – Regional Quindío.

Esperamos contar con su valiosa participación. Favor confirmar asistencia para efectos logísticos.

En la invitación adjunta, encontrará mayor información.

Atentamente,

EVENTO CATEDRA GUADUA (5).pdf

ACEITE DE TECA – TEKA para protección de guadua bambú y maderas

proquimcol-teka-aceite-para-madera-inmunizada-1-gl-acei-tdt4-D_NQ_NP_612195-MCO25898268585_082017-F

¿Qué es el aceite de teca para la madera o la guadua bambu?

Pregunta

¿Qué es el aceite de teca para la madera?

Respuesta

El aceite de teca para la madera es un tipo de protector específico, que aunque sirve para maderas de interior y de exterior, está especialmente indicado para la protección de maderas de exterior. Estos protectores para maderas ubicadas en el exterior, reúnen una serie de características generales. La principal es su alta resistencia a las inclemencias meteorológicas, así como a los rayos UV del sol, lluvia, humedad, temperaturas extremas, etc.

 

En concreto, el aceite de teca tiene algunos rasgos específicos, entre ellos:

  • Está especialmente indicado para maderas sin barnizar ni encerar.
  • Hidratan y nutren la madera
  • Protegen la madera de la humedad y los rayos UV
  • Impide que la madera se ponga gris
  • Es ideal para maderas exóticas, como la teca o el iroko

Despachamos nuestros productos a todo el país sobre pedido: Una vez confirmado el pago coordinaremos el despacho del producto el cual se entregará entre los próximos 3 a 5 días hábiles siguientes según la ciudad de destino.

CONFIRME SUS PAGOS A

  1. BANCO DAVIVIENDA, AHORROS # 007-300-717-845 a nombre de Gustavo Alberto Teneche Ayala.
  2. BANCOLOMBIA, AHORROS # 223-593-379-00 a nombre de Gustavo Alberto Teneche Ayala.

 

ACEITE TEKA 

  1. Galón 3,7 litros – $160.000 

  2. Caneca * 200 lt – $5’600.000 (incluye flete nacional)

 

ACEITE TEKA INMUNIZANTE ACEITE INMUNIZANTE Y HUMECTANTE NATURAL PARA MADERA Y GUADUA.

Descripción:

  1.  ACEITE TEKA es un aceite natural diseñado para el embellecimiento de la madera y la guadua bambú hidratándola, protegiéndola y manteniéndola con un aspecto bello, orgánico y fresco, sin generar película.
  2.  ACEITE TEKA viene con inmunizante y un componente que protege contra los rayos UV, brindando mucha mayor vida útil a la madera y la guadua bambú.
  3. ACEITE TEKA funciona en todo tipo de madera, y su aplicación en ella evita que se tuerza, evita grietas, decoloración y el desgaste. Deterioro que varía dependiendo de la expocisión y el uso que tenga la madera y la guadua bambú.

Aplicación:

  1.  ACEITE TEKA debe aplicarse a una mano sobre maderas a poro abierto y al natural, libre de capas previas de productos como barnices, pinturas, lacas, selladores, etc.  Si la madera ya ha sido tratada con alguno de estos productos es necesario lijar muy bien antes de proceder con el acabado natural ACEITE TEKA.  Al penetrar en la madera, brinda un acabado sencillo, natural y completo, de belleza duradera, donde quedará al tacto la textura misma de la madera.
  2. Antes de aplicar ACEITE TEKA, agite bien el envase para garantizar uniformidad.
  3.  La dosis necesaria de ACEITE TEKA es variable según la dureza de la madera:
  4.  En maderas livianas se puede aplicar mas generosamente el ACEITE TEKA usando una brocha o cepillo, y notando como la madera va absorbiendo.  En maderas duras debe ser mas moderada debido a su poca capacidad de absorción.  En estos casos es mejor hacer la aplicación mediante un paño o trapo, para evitar la sobresaturación.
  5. Una vez aplicado, se deben esperar hasta 24 horas para que el ACEITE TEKA se absorba al máximo.  Éste se endurece dentro de la madera y no encima de ella, por lo que al aplicar se puede proceder con moderación y notar como la madera va absorbiendo el aceite.
  6. El producto que no alcance a ser absorbido por la madera debe ser luego removido y limpiado.
  7. En Maderas blandas y la guadua, aplicado con brocha, 1 galón de ACEITE TEKA rinde para 20 mts cuadrados.
  8.  En maderas duras, aplicado moderadamente con un paño, 1 galón de ACEITE TEKA rinde 40 mts cuadrados.
  9. Al ser un hidratante, y especialmente en maderas a la intemperie, es necesario hacer un mantenimiento periódico que puede variar entre cada 6 meses o 2 años dependiendo de la apariencia que se quiera y del desgaste según las condiciones de la madera y del ambiente.

 Seguridad y manejo:

  1. Evite que el ACEITE TEKA entre en contacto con agua, en especial durante su aplicación, para evitar una posible oxidación del aceite.  Al aplicar, es necesario esperar a que éste se absorba totalmente para mas tarde lavar la superficie y remover excedentes si es necesario.
  2. Aplique en lugar con buena ventilación. No aplique cerca de una llama o fuego ni almacenar a más de 50 centígrados.  No exponer a rayos directos del sol.  Mantener fuera del alcance de los niños.

Empaque y almacenamiento:

  • El ACEITE TEKA Inmunizante se comercializa en las siguientes presentaciones:  Recipiente metálico de ¼ de galón; 1 galón, garrafas plásticas x 20 o 50 litros, o tambor x 200 litros.

INMUNIZANTES PROQUIMCOL

NUEVAS ACCIONES PARA LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN

Más de 22.000 licencias de construcción que anualmente expiden los curadores urbanos en el país, deberán tramitarse en papel de seguridad para evitar ser duplicadas o falsificadas.

Así lo advierte la resolución 3895 de la Superintendencia de Notariado y Registro, con la cual se quiere proteger al comprador y, de paso, se da más transparencia al otorgamiento de las licencias y al reconocimiento de las edificaciones.

Sobre el tema, el ministro de Vivienda, Camilo Sánchez, señaló que apoya las acciones del Supernotariado dirigidas a combatir la falsificación. Vale recordar que el año pasado, 72 curadurías fueron las encargadas de diligenciarlas en el territorio nacional.

Con esta medida, el papel para tramitar este requisito deberá implementarse en todas las curadurías del país, previos cumplimientos técnicos, bajo las normas de seguridad con certificación ISO 14298, o aquella que la modifique o sustituya.

De otro lado, el jefe de la cartera de Vivienda destacó la reglamentación de la Ley de Vivienda Segura que permitió reforzar los mecanismos de control y vigilancia frente a la revisión de licencias de construcción expedidas por los curadores urbanos.

También le puede interesar: Hasta 3 años de vigencia podrán tener las licencias de construcción

Fuente: Portafolio

EL AUTOR

Lina Giraldo

Lina Giraldo

Crecí en un entorno donde el poder de las palabras me atrapó desde pequeña. Siempre creeré que los sueños se hicieron para cumplirse. Comunicadora Social- Periodista de la Universidad Externado de Colombia.

VER MAS EN
https://en-obra.com/noticias/nuevas-acciones-para-licencias-de-construccion/

Revista En Obra | Nuevas acciones para licencias de construcción
Más de 22.000 licencias de construcción que expiden los curadores urbanos en el país, deberán tramitarse en papel de seguridad.
en-obra.com

Gustavo Teneche

gustavoteneche@empresarios.com

Cel/what: +57-3178149055 – +57-3125395738

** Para envío de documentos e información

  • Alcalá Norte del Valle del Cauca
  • Calle 5 # 8-16 Centro – Oficina de Servientrega
  • Código Postal 762040
  • a nombre de Gustavo Teneche

Guadua y Bambu Colombia

NIT 79967862-1

Régimen SIMPLIFICADO

www.guaduabambucolombia.com

www.facebook.com/groups/guaduaybambucolombia/

La reducción de la pobreza se reanudó en 2017, tras alza de 2016

Pereira fue la ciudad que más bajó el indicador monetario

Mario Chaves Restrepo – mchaves@larepublica.com.co

Luego de que en 2016 se diera un paso atrás en la reducción de la pobreza monetaria (subió 0,2 puntos porcentuales, y la extrema aumentó 0,6 puntos porcentuales), el año pasado se volvió al buen camino. El presidente Juan Manuel Santos fue el encargado de presentar los avances de 2017, y en las cifras compiladas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), se vio que hubo una reducción en los indicadores, tanto monetarios, como multidimensionales.

En total, para el año pasado, la pobreza monetaria quedó en 26,9% y la extrema terminó en 7,4%. De acuerdo con el Dane, eso implica que “entre 2016 y 2017, 385.000 personas salieron de la pobreza monetaria y 469.000 personas salieron de la pobreza extrema en el total nacional”.

DNP espera que el índice de pobreza de 2017 se ubique en 17,8%

En las cuentas de la pobreza multidimensional, que es la que se mide de acuerdo con las condiciones de vida, el dato pasó de 17,8% en 2016 a 17% en 2017. Eso implica que 55.000 personas salieron de la pobreza multidimensional en el último año.

Adicionalmente, el primer mandatario destacó la disminución en la desigualdad, ya que el coeficiente de Gini pasó de 0,517 en 2016 a 0,508 en 2017.

LOS CONTRASTES

  • JUAN MANUEL SANTOSPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

    “Cerrar brechas para acabar con la desigualdad ha sido otro gran reto. En términos de coeficiente Gini, en 16 de 23 ciudades hubo reducción”.


  • JUAN GUILLERMO ZULUAGAMINISTRO DE AGRICULTURA

    “La guerra era el gran detonante para que el campo estuviera tan abandonado. Hoy, no hay una cifra del Dane en la que el campo colombiano no sea protagonista”.

Al mirar la cifra de la reducción de pobreza monetaria por ciudades, se ve que en 17 de las 23 poblaciones que mide el Dane hubo caídas en el indicador, entre ellas, Pereira (-3,7 puntos), Montería (-3,3 puntos) y Sincelejo (-3,2 puntos).

Precisamente, sobre el panorama en la capital de Risaralda, el más reciente boletín económico regional del Banco de la República destacó una reducción en el desempleo en el último trimestre del año, y para todo el Eje Cafetero resaltó el incremento en el área licenciada de construcción, en la producción y ventas industriales, las exportaciones de café y de productos manufacturados, las importaciones, las remesas y los despachos de cemento.

Del otro lado, las ciudades en las que más subió la pobreza fueron Bucaramanga y Riohacha (+1,4 puntos); Ibagué estuvo en tercer lugar con una subida de 1,1 puntos porcentuales, y la capital del país se ubicó justo después, con un alza de 0,8 puntos porcentuales.

Para la capital de Santander, y en general, para todo el Nororiente del país, lo que dice el más reciente boletín del Emisor es que se presentó un deterioro en la mayoría de sectores económicos, como la producción de carbón, la actividad industrial, la construcción, el comercio, el transporte aéreo, la ocupación hotelera y el sacrificio de ganado vacuno.

Al ver cómo se comportó la desigualdad en las ciudades, Tunja fue la que más bajó su coeficiente Gini (-0,3), mientras que Santa Marta fue la capital con peores indicadores en este rubro (+ 0,17).

“La paz es la única respuesta a los problemas del desarrollo, de la pobreza”: Antonio Gutérres

Casi cinco millones dejaron la pobreza desde 2009
El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, destacó que en el gobierno del presidente Santos, 4,7 millones de personas salieron de la pobreza monetaria, gracias a que el indicador pasó de 40,3% a 26,9%. En el indicador multidimensional, el indicador pasó de 30,4% a 17%, con lo que 5,4 millones de colombianos dejaron de ser pobres por este concepto. El presidente Santos indicó que para lograr estos resultados fue clave la modificación al sistema de salud, con la cual la cobertura se volvió “casi universal”, además resaltó la creación de empleo formal “que por primera vez está por encima del empleo informal”, y también se habló de los avances en vivienda.

Precisamente, en relación con esas condiciones que permitieron la reducción de la pobreza en el país, el informe del Gobierno resaltó que el aumento en el presupuesto de educación (a $37,4 billones) permitió la gratuidad en el colegio desde 2011, la reducción del analfabetismo de 6,67% a 5,25%, aumentar en un año la escolar promedio (a 9 años) y bajar la deserción escolar de 4,8% a 3,7%.

En educación superior, destacaron que el programa Ser Pilo Paga ha favorecido a 40.000 jóvenes, que hoy en día cerca de 50% de los jóvenes ingresan a la educación superior.

En atención infantil, indicaron que se han atendido 1,2 millones de niños con el programa de Cero a Siempre, se ha presentado una reducción en la tasa de trabajo infantil de 13% a 7,8%, y que los programas de Más familias en acción han beneficiado a 4,6 millones de menores.

En empleo, el Presidente destacó que se han generado 3,5 millones de empleos en siete años, que gracias al Servicio Público de Empleo 1,7 millones de personas han conseguido trabajo, y que 66% de los aprendices del Sena están consiguiendo empleo.

En salud, se destaca que la cobertura se volvió casi universal, que se igualaron los beneficios del régimen contributivo y el subsidiado, y que se han regulado los precios de casi 1.000 medicamentos.

En vivienda, Santos destacó el éxito del programa de viviendas gratis, en el que ya se han entregado 130.000 unidades. Con eso, el déficit de vivienda bajó a 5,5%; y, finalmente, los esfuerzos en servicios de sanidad permitieron que 6,3 millones de personas adicionales cuenten con agua potable, y unas 7 millones hayan tenido por primera vez servicio de alcantarillado.

VER MAS EN https://www.larepublica.co/economia/la-reduccion-de-la-pobreza-se-reanudo-en-2017-tras-aumento-presentado-en-2016-2613871

9 hábitos que te hacen ver poco profesional (y tal vez no te das cuenta)

CIUDAD DE MÉXICO.- Fomentar relaciones profesionales, hacer networking y mantener una comunicación constante con clientes, y colegas te permite crear mejores oportunidades para tu carrera, en un entorno de confianza mutua.
Sin embargo, existen actitudes y comportamientos que sin darte cuenta pueden estar afectando la forma en que te relacionas con tus colaboradores o clientes y mermar tu desempeño profesional.
El autor de The Intelligent Entrepreneur», Bill Murphy Jr. compartió en Inc. nueve hábitos que pueden hacer que los demás te consideren poco profesional o nada confiable, y que es recomendable que evites.
Si bien algunas actitudes pueden ser un poco obvias, no está de más recordarlas, hacer un poco de conciencia y reflexionar al respecto, para mejorar en tu carrera.

Descuidar tu lenguaje

Además de correr el riesgo de ofender, si alguien se expresa constantemente con obscenidades o utiliza alguna mala palabra como adjetivo en cualquier ocasión, puede provocar que el resto de la gente piense que es la única forma en que sea persona se expresa, sin contar con mayor riqueza en su vocabulario y tener creatividad para comunicarse.

Impuntualidad

Tener el hábito de la puntualidad, no sólo refleja compromiso de tu parte, sino también te permite mostrar respeto por el tiempo de los demás. Llegar a la hora en la que has acordado te muestra como una persona profesional que se preocupa por este tipo de aspectos.

Te puede interesar: 5 claves para que los cazatalentos quieran ver tu perfil de LinkedIn

Ser excesivamente positivo

Si bien tener una actitud positiva ayuda a ser más productivo y a la vez permite enfrentar la adversidad; hay que tener cuidado de no exagerar y correr el riesgo de parecer ingenuo o poco realista ante circunstancias serias o complicadas, que pueden determinar el grado de profesionalismo.

Ser inconstante

Comprometerte a asistir a algún lado o realizar cierta tarea y no cumplirlo, te hace ver irresponsable y poco confiable, lo cual al momento de presentarse alguna oportunidad corres el riesgo de que no te tomen en cuenta.

Desorganización

Sea el negocio que sea al que te dediques, los clientes o compañeros de trabajo esperan que respondas con eficiencia a sus necesidades. Sin embargo, si eres una persona desorganizada con sus propios asuntos, es posible que los demás no consideren que seas confiable para ciertas tareas.

Tener dificultad al expresarte

Similar al primer punto, si no puedes expresarte correctamente y ser claro al momento de decir lo que sea necesario ya sea de forma escrita o hablada, no te tomarán como una persona profesional.

Ocultar información

Es comprensible que dependiendo del trabajo que realices, probablemente exista cierta información que no puedas revelar a cualquiera, sin embargo, si te dedicas a ocultar información a tus compañeros de trabajo, empleados o clientes, tu reputación como líder puede no ser mejor. Incluso puedes provocar que las personas con quienes trabajes no confíen en ti tampoco.

Prometer lo que no puedes cumplir

Una vez que te comprometas a hacer algo o estés vendiendo algún producto o servicio, es necesario que lo hagas tal y como lo dijiste.

Engañar o mentir

Aunque sean muy obvias, vale la pena mencionar que hacer cualquiera de estas dos faltas hará que pierdas la confianza de cualquiera que se dé cuenta. Se trata de cumplir con tu palabra, ser comprometido en cualquier aspecto de tu trabajo, para así permitirte seguir creciendo profesionalmente y generar un entorno confiable.

http://www.dineroenimagen.com/2016-11-21/80508

INBAR becomes an Observer to the UNGA

NEW YORK: The United Nations General Assembly (UNGA) on 7 December granted Observer Status to the International Bamboo and Rattan Organisation – the world’s only intergovernmental organisation that uses bamboo and rattan for sustainable development, representing millions of bamboo and rattan producers from 43 countries across the Global South.

The decision to grant Observer status to INBAR was taken by 193 members of the UNGA during its 67th plenary meeting of the 72nd session in New York.  The resolution was submitted by China—INBAR’s host country—and was co-sponsored by 29 INBAR Member States, as well as bamboo and rattan consumer countries. China’s bamboo sector employs some eight million people, has an annual trade value of USD 30 billion and is an important part of ongoing environmental initiatives: an encouraging success story for countries across the world where bamboo is grown or used.

The decision paves the way for INBAR to contribute directly to the work of the General Assembly and reflects the vital role bamboo and rattan can play in implementing the UN’s 2030 Agenda for Sustainable Development. INBAR has already been closely engaging with the UN as an observer to UN Economic and Social Council, the UN Framework Convention on Climate Change, the UN Convention to Combat Desertification, and the UN Convention on Biological Diversity.

“This is huge recognition of the role that bamboo and rattan can play in contributing to a better and more sustainable world. Bamboo and rattan can be important tools for global development and green trade, and we need to encourage all UN members to be part of the conversation”, INBAR Director General Dr. Hans Friederich said.

Bamboo and rattan grow across the Global South, and have been an integral part of environmental protection and livelihoods for millennia: from building earthquake-resilient housing in Latin America, to controlling desertification across parts of Africa, and as a source of paper, packaging, flooring and furniture across the world.

For twenty years, INBAR has been using bamboo and rattan to help alleviate poverty, encourage sustainable consumption and green trade, restore degraded lands and combat climate change. On INBAR’s 20th anniversary in November this year, the organisation received a congratulatory message from China’s President Xi Jinping, who affirmed China’s support for “INBAR’s endeavours… to implement the 2030 Agenda for Sustainable Development.”

The Co-Chair of INBAR’s Board of Trustees and Vice Chair of China’s Committee of Population, Resources & Environment, Madame Jiang Zehui, said: “This is another excellent gift for INBAR’s 20th anniversary after receiving Chinese President Xi Jinping’s congratulatory letter. Thanks for the Chinese Government and all INBAR member countries’ support to help INBAR achieve this. As the host government of INBAR, China is willing to work with INBAR more closely in facilitating South-South collaboration by accelerating the development of global bamboo and rattan resources.”

http://www.inbar.int/unga/

Artesanos de San Agustín se reúnen en encuentro de saberes

Un total de 30 artesanos de San Agustín se reunen en torno al Primer Encuentro de Saberes Artesanales, organizado por la Secretaría Departamental de Cultura y Turismo, mediante la exposición de los productos y una serie de conversatorios sobre la importancia que tiene este oficio para la región

Este evento, que se extenderá hasta este martes, busca que los maestros de los diferentes oficios puedan compartir las destrezas que han adquirido durante todo su vida en el desarrollo de cada uno de los productos, que comercializan no sólo en la región sino también a nivel nacional e internacional

Los charlas que se están adelantando en el marco de este encuentro de saberes están dirigidos a los oficios de cestería, guadua, bambú, mimbre, bisutería, tejeduría en fibra de plátano, fique, lana, croché y cuero, instrumentos musicales, juguetería, metalistería, muebles, talla en piedra, joyería, marroquinería y  cerámica

La secretaria de Cultura y Turismo, Diana Marcela Molina, dijo que a los artesanos se les está haciendo un reconocimiento por todo el trabajo que han construido día a día a través de los distintos oficios que enriquecen la cultura en el departamento

Esta primera jornada también permitió la entrega del reconocimiento y la certificado a la maestra Cecilia Vargas y a la Corporación Coarpi a través de la señora Rubiela León, quienes lograron la denominación de origen de la ‘Chiva de Pitalito’…

http://opanoticias.com/artesanos-de-san-agustín-se-reúnen-en-encuentro-de-saberes