Guaduales de Armenia serán manejados por una entidad distinta a la CRQ y alcaldía

Imagen noticia

La CRQ y el gobierno de Armenia acordaron que la intervención en los guaduales de la ciudad se hará a través una entidad técnica especializada en el manejo de estas plantas, dentro de las líneas de trabajo inmersas en el proyecto de Plan de Desarrollo que se debatirá próximamente en el Concejo Municipal.

El propósito de las autoridades con esta medida es erradicar la tramitología que diariamente se presenta en la oficina de Planeación Municipal de Armenia y la Corporación Autónoma Regional del Quindío, por parte de la comunidad interesada en permisos de aprovechamiento y manejo de los guaduales existentes en esta capital.

Con tal propósito la alcaldía y la CRQ trabajarán en forma integrada en el manejo silvicultural y de mantenimiento de los guaduales urbanos de Armenia.

Al respecto el director de la CRQ José Manuel Cortés indicó que son constantes en Planeación Municipal las solicitudes, quejas y reclamos de los ciudadanos con relación a los daños causados a sus viviendas por la caída de guaduas o el taponamientos de canales de conducción de agua, entre muchas otros inconvenientes que este material vegetal les genera, por lo tanto, se pretende revertir el concepto de la guadua como causante de problemas a las comunidades y que entiendan que se trata de un elemento ambiental que les presta muchos servicios al hacer parte del pulmón de Armenia y una alternativa de desarrollo.

Cortés Orozco, explicó que una vez quede aprobado el proyecto en el Plan de Desarrollo de Armenia, se emitirán permisos a largo plazo por parte de la CRQ y Planeación Municipal, para que la entidad técnica que sea seleccionada por el municipio, realice el plan de manejo de todos los guaduales de Armenia con el componente silvicultural y el aprovechamiento, para que los ciudadanos dejen de acudir a la CRQ cuando se presente un problema con algún guadual.

De esa manera, se agilizarán los trámites y se evitará entregar un permiso en la intervención cada guadual, ya que se expedirá la autorización general sobre todos los guaduales de Armenia y posteriormente las autoridades harán el seguimiento a las actuaciones, según lo indicó el funcionario.

https://www.elquindiano.com/noticia/17499/guaduales-de-armenia-seran-manejados-por-una-entidad-distinta-a-la-crq-y-alcaldia

Mercado Carbón de bambú para 2025 Ingresos, jugadores clave emergentes, oferta-demanda, factibilidad de inversión y pronóstico

El informe de investigación muestra el crecimiento continuo a lo largo de los años en el mercado Carbón de bambú con el tamaño del mercado, la tasa de crecimiento, los factores impulsores y de tendencias, las tendencias del mercado, las oportunidades y las amenazas. El informe de mercado de Carbón de bambú proporciona los principales proveedores, regiones geográficas, ingresos, tipos, aplicaciones y usuarios finales. Carbón de bambú market 2018-2025 ofrece un panorama del mercado, dimensionamiento del mercado, compradores, proveedores, nuevos participantes, participación en el mercado, ingresos, consumo, producción, metodología de investigación.

Solicite un PDF de muestra del informe en: www.precisionreports.co/enquiry/request-sample/14975576

Ideas fáciles para llevar una vida más sostenible y respetuosa con el medio ambiente

Cambios sostenibles

Si en este 2020 estás tratando de vivir de manera más sostenible, hay varios cambios fáciles que puedes hacer en tu estilo de vida y que pueden ayudar mucho en la lucha contra el cambio climático y otros problemas medioambientales.

Reducir el desperdicio de plástico, por ejemplo, es un problema crucial para el medio ambiente actual, y entre fundas de teléfonos reciclables y biodegradables o prendas de ropa elaborada de forma sostenible, hay muchos sustitutos ecológicos para los productos de plástico que usas todos los días.

Dado que llegar a producir cero residuos es muy complejo, hemos pedido ayuda a Danielle Jezienicki, directora de sostenibilidad de Grove Collaborative, un servicio que envía de forma recurrente productos ecológicos.

En verdad, no podemos hablar de tirar el plástico como tal“, “dice Jezienicki. “Los plásticos, ya sea el de tu barra ChapStick o tu cepillo de dientes, tardan cientos, si no miles, de años en descomponerse en microplásticos nocivos que se abren paso en el suelo, el agua y, en última instancia, en todas las formas de vida”.

Cuando se trata de soluciones simples, Jezienicki dice que sus cambios favoritos en estilo de vida son acciones sencillas que nos sacan de un sistema derrochador. Uno de sus ejemplos preferidos es hacer la limpieza más sostenible. Al reemplazar las botellas de detergente de plástico con productos reutilizables y reciclables, estamos eliminando toneladas de plástico de un solo uso. Solo hay que asegurarse de buscar un detergente para la ropa que esté libre de químicos dañinos y fragancias agregadas.

Jezienicki también recomienda lavar con agua fría y secar durante menos tiempo para garantizar el ahorro de carbono y energía. A continuación, nos guía a través de sus consejos y trucos ecológicos para lavar la ropa, productos de limpieza y mucho más.

Hacer la limpieza de ropa más ecológica

Dispensador de detergente para ropa de dosificación automática ($16.95; grove.co)

“Nuestro recipiente de vidrio reutilizable para ropa es en realidad un producto hermoso que permite el vertido con una sola mano (¡Hola, mamás, sé que apreciáis esto!) Y es el último recipiente de detergente para ropa que necesitarás”, dice Jezienicki.

https://cnnespanol.cnn.com/cnne-underscored/2020/02/04/ideas-faciles-para-llevar-una-vida-mas-sostenible-y-respetuosa-con-el-medio-ambiente/

El bambú más antiguo conocido se reclasifica como conífera.

Una frondosa rama fósil del Eoceno Temprano hallada en Patagonia, descrita desde 1941 como Chusquea oxyphylla: el fósil de bambú más antiguo del mundo, ha sido reclasificada como conífera.

   La identificación corregida, publicada en la revista Phytokeys por el doctor Peter Wilf de la Universidad Estatal de Pensilvania, es significativa porque el fósil en cuestión era el único macrofósil de bambú que todavía se consideraba originario del antiguo supercontinente meridional de Gondwana.

   La evidencia de microfósiles más antigua para el bambú en el hemisferio norte pertenece al Eoceno medio, mientras que otros fósiles sudamericanos no son más antiguos que el Plioceno.

   En las últimas décadas, algunos autores han dudado si el fósil patagónico era realmente una especie de bambú o incluso una hierba. Pero a pesar de su importancia general, nunca se publicaron revisiones modernas del espécimen original. La mayoría de los científicos que lo mencionaron tuvieron la oportunidad de estudiar El bambú más antiguo conocido se reclasifica como conífera – PETER WILF

Privacidad/ solo una fotografía encontrada en la publicación original de 1941 por los botánicos argentinos Joaquín

Frenguelli y Lorenzo Parodi.

   En su reciente estudio del espécimen holotipo en el Museo de La Plata, Argentina, Peter Wilf reveló que el fósil no se parece a los miembros del género Chusquea ni a ningún otro bambú.

   «No hay evidencia de nodos, vainas o lígulas de tipo bambú. Las áreas que pueden parecerse a las características de bambú consisten solo en los puntos de partida rotos de las bases de las hojas que divergen de la ramita. Las hojas decurrentes y muy juntas son muy diferentes de las hojas característicamente pseudopetioladas de los bambúes, y las bases de hoja libre heterofacialmente retorcidas no se encuentran en ningún bambú o hierba», escribió Wilf.

   En cambio, Wilf vinculó el holotipo con los fósiles recientemente descritos del género de coníferas Retrophyllum del mismo sitio fósil, el prolífico lecho de lagos fósiles Laguna del Hunco en la provincia de Chubut, Argentina. Coincide precisamente con la forma de follaje fósil difícil de Retrophyllum spiralifolium, que se describió en base a un gran conjunto de datos: un conjunto de 82 especímenes recolectados tanto de la Laguna del Hunco como del sitio Eoceno medio temprano del río Pichileufú en la provincia de Río Negro.

   Retrophyllum es un género de seis especies vivas de coníferas de la selva tropical. Su hábitat se encuentra tanto en el Neotrópico como en el Pacífico occidental tropical.

   La evidencia reunida confirma firmemente que Chusquea oxyphylla no tiene nada en común con los bambúes. Por lo tanto, requiere cambiar el nombre. Preservando la prioridad del nombre anterior, Wilf combinó Chusquea oxyphylla y Retrophyllum spiralifolium en Retrophyllum oxyphyllum.

PROTECCIÓN SUPERIOR CONTRA EL FUEGO: PIRSAFE AHORA EN COLOMBIA

a no tiene que salir del país a Europa o Estados Unidos para encontrar avances en materiales  contra el fuego de gran calidad, tecnología e innovación. Kingspan lanza la tecnología PIRsafe en Colombia.

Esta tecnología es usada en los núcleos de los paneles de aislamiento, evitando de manera  contundente la propagación del fuego en las edificaciones, este es un producto de alto desempeño. Kingspan busca de manera permanente ofrecer innovación y tecnología en materiales a sus clientes y aliados.

Publi 1200x800 01

El fuego continúa siendo, sin lugar a dudas, una de las preocupaciones más sentidas en el  sector constructor al momento de edificar; la innovación en la tecnología de materiales hoy hace posible que desde el primer momento las construcciones cuenten con la tranquilidad y la seguridad avalada por la tecnología PIR.

Esta tecnología de desarrollo europeo se está produciendo actualmente en la planta de Kingspan Colombia.

“Lo que buscamos es tener materiales de primera que compitan con las tecnologías PIR que se encuentran ya en el territorio colombiano, con el beneficio del excelente servicio, confiabilidad y respaldo de una marca como Kingspan; nuestra tecnología PIRsafe cuenta con una formulación única que genera una barrera contra el fuego, adicionalmente da eficiencia térmica presentando un índice de conductividad máxima de 0.02W/m.k”. Afirma la compañía.

La innovación en la tecnología de materiales que fortalecen el buen comportamiento de una  edificación frente al peligro del fuego, es un factor neurálgico en el nivel de confianza y tranquilidad que se pueda tener en una construcción. Además, esta tecnología abre el camino como el único panel aislado en Latinoamérica con un núcleo capaz de lograr una gama confiable de certificaciones en salud y bienestar.

Publi 1200x800 03

Kingspan en Colombia recientemente realizó el lanzamiento de la tecnología PIRsafe, usada en los núcleos de los paneles de aislamiento, su principal característica es que evita de manera  contundente la propagación del fuego en edificaciones destacándose frente a otros materiales PIR  del mercado.

La tecnología PIRsafe de Kingspan en Colombia está clasificada B, S1, D0 (contribución muy  limitada al fuego, velocidad y cantidad de emisión de humo bajas y no producción de gotas) según  la norma Europea y posee adicionalmente la clasificación estadounidense 1 o A.

Atributos clave de resistencia contra el fuego, que hacen de los sistemas de paneles aislados PIRsafe sean superiores en comparación a otros sistemas convencionales:​

  • Menor desarrollo de humo (ASTM E84)​.
  • Mayor temperatura de ignición (ASTMD1929)​.
  • Menos calor liberado (ASTM 1354).

Para más información visite: www.kingspancolombia.com

También puede comunicarse con nosotros al: +57 317 363 6796 o escríbanos ha info@kingspancolombia.com

INGRESO AL CENTRO EXPERIMENTAL DE LA GUADUA

Un saludo especial,

Aun no he realizado un portafolio pero le comparto algunas imágenes del CENTRO NACIONAL PARA EL ESTUDIO DE LA GUADUA Y EL BAMBU que ahora tiene sus puertas abiertas solo para grupos que se programen con antelación de máximo 30 personas.

Es de tener en cuenta un par de detalles:

  1. grupos entre 10 a máximo 30 personas.
  2. costos por persona 15 mil pesos, con almuerzo 30 mil pesos.
  3. se confirma asistencia con el pago del 30% del ingreso.
  4. visita larga guiada en promedio 2 horas, visita corta guiada 1 hora. Costo el mismo.
  5. pueden asistir con cámara de video o fotografía para mejor aprendizaje.
  6. Las instalaciones no son para un recorrido libre o publico.

Anexamos algunas fotografías de las instalaciones.

Gustavo Teneche

gustavoteneche@empresarios.com

"Profesional en Construcciones y Obras Civiles – UNAD"

Cel/what/Viber: +57-3178149055 – +57-3125395738

** Para envío de documentos e información

  • Alcalá Norte del Valle del Cauca
  • Cra 9 # 4-63 Centro – Oficina de Servientrega
  • a nombre de Gustavo Teneche

Guadua y Bambu Colombia

NIT 79967862-1

Régimen SIMPLIFICADO

www.guaduabambucolombia.com

www.facebook.com/groups/guaduaybambucolombia/

Asunto: FOTOS CENTRO EXPERIMENTAL DE LA GUADUA

Buenas Tardes,

Estimado Gustavo.

Según previa conversación telefónica, amablemente me permito solicitar descriptivo y fotos sobre el nuevo producto desarrollado en el Centro Experimental de la Guadua y el Bambú, para nosotros poder empezar a promocionarlo en nuestros catálogos.

Agradecemos mucho la atención prestada.

Un Abrazo!!!

Cordial Saludo,

Jackson Garcia.

Ejecutivo Comercial.

MOVIL: 3175729419

TELEFONO: 313.12.47

DIRECCION: Av. 30 de Agosto #103-45 Local 5 Tierra Buena

Skype: jackson.livingtrips

BOLETIN MESA. INFORME DEL OBSERVATORIO LABORAL Y OCUPACIONAL COLOMBIANO

De: Edgar José Erazo Ramos <mesaguadua@misena.edu.co>

Enviado: jueves, 21 de diciembre de 2017 11:31 a. m.
Asunto: BOLETIN MESA. INFORME DEL OBSERVATORIO LABORAL Y OCUPACIONAL COLOMBIANO

Estimados amigos del sector.

Comparto con ustedes el informe del observatorio laboral y ocupacional colombiano entorno al sector y tiene como fin describir las principales características del sector guadua en cuanto a su estructura productiva y ocupacional, los programas ofertados por el SENA, y los certificados de normas de competencias laborales relacionadas con el sector. La primera sección del documento presenta una caracterización general del sector, y la segunda sección se encarga de presentar el contexto laboral y ocupacional del sector en Colombia y su relación con el SENA en términos de programas de formación y certificación en normas de competencia.

Espero sea de utilidad para conocer la dinamica del sector y herramienta para definir el camino para su crecimiento.

Buen dia

Bol. Guadua OLO.pdf

Guadua: absurdo proyecto de ley

Por: José Miguel Orozco Muñoz
30 de noviembre 2017 , 12:00 a.m.

Que toda una senadora de la República, María del Rosario Guerra, quien, además, ha ostentado la condición de precandidata presidencial, sea la autora de un proyecto de ley en cuya parte dispositiva se invoca una ley que no existe en el ordenamiento jurídico colombiano es insólito. Y más insólito aún resulta que la respectiva comisión constitucional y el Senado de la República en pleno hayan aprobado dicha iniciativa.

En efecto, el proyecto de ley número 43 de 2016, “por medio de la cual se incentivan la sostenibilidad ambiental y el uso productivo de la guadua, en la recuperación de la identidad y valores del paisaje cultural cafetero colombiano”, establece: “Artículo 4.º: Corresponde al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural definir y promover la política de fomento, manejo y uso de guaduales naturales y de plantaciones de reforestación comercial de acuerdo con la Ley 1377 de 2010 (…)”.

En el sagrado recinto donde se elaboran las leyes aún no se han enterado de que desde el año 2011 dicha ley fue declarada inexequible por la Corte Constitucional mediante sentencia C-685.

Si este proyecto finalmente se aprobara como ley, la norma caería muy pronto y de manera fácil por un vicio tan evidente. Pero esta columna no busca advertir sobre tamaño yerro para que durante el trámite que aún le resta a la iniciativa sea corregido y se evite así su segura caída

Conviene no hacer un oso internacional al pretender cambiar la naturaleza de la naturaleza por disposición del honorable Congreso de Colombia.

Es que, de todos modos, no tiene ninguna viabilidad, pues no solo falla gravemente en lo jurídico, sino también en lo técnico. Porque en el artículo 3.º del proyecto se ordena: “Clasificación. La guadua será un producto agropecuario (…)”. ¡Plop! Sería algo equivalente a ordenar por esta misma vía: “El café será un producto de la flora silvestre y, por tanto, le corresponderá al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mads) definir las políticas de su fomento, manejo y uso”. Absurdo.

El bambú (la guadua es un bambú) forma parte del concepto de “bosque”, de acuerdo con la definición mundialmente acordada, considerada preceptiva y utilizada en la elaboración de los informes nacionales, base de la Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales que realiza la FAO desde 1946. Conviene no hacer un oso internacional al pretender cambiar la naturaleza de la naturaleza por disposición del honorable Congreso de Colombia.

El proyecto de ley, visto como un todo, no tiene salvación porque este indefensable punto constituye su esencia y tiene por finalidad, no oculta por cierto, la de “zafarse” de la autoridad del Mads y de las corporaciones autónomas regionales, estas últimas, entidades ante las que deben presentarse las solicitudes y los planes para el manejo y aprovechamiento de los guaduales.

Para hacer aún más grave el error, se propone dizque trasladar esta competencia a los municipios, entes que no tienen ninguna experiencia ni preparación para tal función. Con ello se modificaría peligrosamente la Ley 99 de 1993 y se abriría el camino para la desaparición de la guadua, que, una vez catalogada como “producto agropecuario”, podría ser sustituida por cualquier cultivo y hasta por condominios campestres.

Cosa muy distinta es que deban hacerse, con el concurso de todos los actores involucrados, los ajustes reglamentarios e institucionales que se requieren para mejorar la gestión en este campo, en pos de garantizar la conservación y el uso sostenible de un recurso natural tan importante para el país por sus bondades como material para todo tipo de usos, por sus funciones de protección de suelos y aguas, por su contribución a la regulación del cambio climático y por su valor social, cultural y paisajístico.

JOSÉ MIGUEL OROZCO MUÑOZ
* Profesor de Política Forestal y Gobernanza Forestal, Universidad Distrital

VER EN http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/jose-miguel-orozco-munoz/guadua-absurdo-proyecto-de-ley-156794

Guadua: absurdo proyecto de ley
Se abriría el camino para la desaparición de la guadua. Podría ser sustituida por cualquier cultivo.
http://www.eltiempo.com

Gustavo Teneche

gustavoteneche@empresarios.com

«Profesional en Construcciones y Obras Civiles – UNAD»

Cel/what/Viber: +57-3178149055 – +57-3125395738

** Para envío de documentos e información

  • Alcalá Norte del Valle del Cauca
  • Cra 9 # 4-63 Centro – Oficina de Servientrega
  • a nombre de Gustavo Teneche

Guadua y Bambu Colombia

NIT 79967862-1

Régimen SIMPLIFICADO

www.guaduabambucolombia.com

www.facebook.com/groups/guaduaybambucolombia/

1482854914409_1_Primary_logo_on_transparent_417x75.png

Pliego tipo tranquilizará a bancos y abre la puerta a las Mipyme

Para agilizar inversiones y obras es necesario que se tramite la ley de consultas previas

Lilian Mariño Espinosa – lmarino@larepublica.com.co

 

Esta semana se da inicio al XIV Congreso de la Infraestructura, que convoca a más de 3.000 empresarios, y los ejes a tratar están encaminados a evidenciar que la infraestructura reinicia su locomotora, a que las empresas tienen soluciones para los problemas de corrupción y, tres, que empieza la etapa en la que los pequeños y medianos empresarios se vuelven protagonistas. En entrevista con LR, Juan Martín Caicedo, presidente del gremio, explicó las metas a futuro y cuáles son los obstáculos a solucionar para seguir avanzando.

¿Cuáles son las metas que tienen con el Congreso?

La visita de más de 3.000 empresarios se da porque ven el esfuerzo que está haciendo el país, que tiene explicación en las decisiones del presidente Santos de dotar al sector de una institucionalidad fuerte, alejada de la politiquería, y crear un marco normativo que hiciera propicio el despliegue del sector. Ahora analizaremos algunos faltantes y uno es el que tiene que ver con las consultas previas a las comunidades. Ahora, sin prejuicios de los problemas, la locomotora sigue avanzando, se ha detenido un poco, ya que a raíz del escándalo de Odebrecht el sector financiero se alertó y nos han detenido cierres financieros, pero hay señales de que la locomotora va a recuperar su ritmo.

Hay mucha expectativa y oportunidades en cuanto a que los mandatarios locales ya van a mostrar en materia de obras lo que van a poner en marcha. Se evidenciará una serie de procesos de contratación y, por ejemplo, solo en Bogotá se contratará, según el alcalde Peñalosa, lo equivalente a dos veces lo que costó el Canal de Panamá. El rezago de los últimos 12 años se volvió una oportunidad.

¿Cómo va la ejecución del Plan de Transporte intermodal?

Ante la incertidumbre de cómo se conseguirán los ingresos para ejecutar esta hoja de ruta para los próximos 20 años en medio de un menor crecimiento y un ajuste fiscal, debemos adelantarnos. Es decir, los recursos llegarán en la medida en que la economía mejore, pero lo que hay que hacer es aprovechar este momento para hacer la preinversión: los estudios y diseños de los proyectos futuros. Por ejemplo en el Congreso entregaremos los estudios de la Carretera del siglo XXI, una vía de 1.500 kilómetros entre Buenaventura y Puerto Carreño.

Preocupa la ejecución, ¿cuándo veremos las obras?

Resultados hay. En los proyectos de cuarta generación se han adjudicado 31 por $53 billones. De esos, 20 son vías 4G y el resto iniciativas privadas. Lo interesante es que ya más de 60% tiene acta de inicio de obras y 21 están en construcción. La locomotora arrancó y hay algo que no se ha analizado, pero las obras están respaldadas por vigencias futuras, que si incluimos el metro, llegan a $100 billones. Estamos hipotecando a los próximos gobiernos para que las obras se hagan.

Aún hay muchos trámites, ¿cómo disminuirlos?

Lo ideal es que cuando la obra se licite estén resueltos los temas de adquisición de predios, interferencias de redes de servicios y que estén otorgados los permisos ambientales. Pero el Gobierno se dio cuenta de que si llegábamos a esa fórmula no habríamos arrancado a tiempo las concesiones. Entonces la Ley de Infraestructura dio unos primeros pasos y el proyecto de pliego tipo sugiere otros.

Ahora, hay algo que no está resuelto y que tenemos que solucionar en el corto plazo. No tenemos una ley de consultas previas. Y además a quien también le conviene esta ley es a las comunidades, porque hoy, la minería ilegal o la politiquería se disfraza de comunidad para chantajear y detener las obras.

En los últimos dos años hemos conocido del Ministerio del Interior siete proyectos en este sentido, por lo que hay que concertar con las comunidades, porque es una ley estatutaria. Pero llegó la hora de presentar y radicar en el Congreso ese proyecto que está haciendo falta.

El caso Odebrecht preocupó a las entidades financieras, ¿cómo darles confianza?

No es solo el caso Odebrecht, yo creo que este hecho opacó lo que está pasando en las regiones en contratación. Las cifras del Observatorio de la Cámara muestran que en los municipios más de 90% de los procesos contractuales conducen a únicos oferentes que terminan siendo los adjudicatarios y en los departamentos eso equivale a más de 70%. Eso pasa porque aún hay resistencia para que se utilice el pliego tipo, que estandariza las condiciones habilitantes, y los criterios para calificar a la hora de adjudicar para evitar que se manipulen a favor de los oferentes. Y justamente en este momento se está discutiendo en la Cámara la posibilidad de que ese pliego sea obligatorio.

Esto solucionaría además el temor financiero, ya que en el proyecto se consagra un artículo que le da tranquilidad a los bancos en el sentido de que se protege a los terceros de buena fe, en caso que se dé una nulidad.

Si la Cámara no aprueba el proyecto estamos matando la posibilidad de miles de empresarios, pequeños y medianos, que no pueden acceder a la contratación porque está cooptada por corruptos.

Y ¿solucionaría el problema?

Lo que ha hecho Invías es la demostración de que sí se puede. Ellos contratan a través de un pliego tipo y a la fecha han contratado $9 billones sin un solo escándalo. Es la demostración de que el pliego tipo sirve para fomentar, no solo la pluralidad de oferentes, sino la democracia. En Invías se obtuvieron 50 propuestas en promedio en las grandes obras y 140 en promedio en las pequeñas y medianas donde están las Mipyme.

En institucionalidad, ¿qué retos hay?

La ANI se preparó muy bien para estructurar, licitar y adjudicar, ahora se tiene que preparar para administrar a esos contratos durante su larga vida; son unas concesiones que van a durar entre 25 y 30 años.

https://www.larepublica.co/economia/pliego-tipo-tranquilizara-a-bancos-y-abre-la-puerta-a-las-mipyme-2571644

Reforma tributaria para el tema de facturación del Iva

De: FEDEGUADUA Federación Nacional de Empresarios de la Guadua <fedeguadua@gmail.com>
Enviado: martes, 28 de febrero de 2017 6:11 p. m.

ASOCIADOS FEDEGUADUA
Cordial Saludo

Asunto: Ley 1819 del 2016-Reforma Tributaria para el tema de facturación del IVA.

A raíz de las inquietudes por parte de algunos de nuestros asociados entre ellos Corguadua (corporación para el manejo sostenible de Guaduales),Induguadua entre otros, queremos informar que hemos realizado las consultas a diferentes estancias sobre el cobro del IVA a la Guadua y al respecto deseamos informar que no hay claridad todavía si se cobra el IVA del 5%(NO DEL 19%) del Art. 468-1 de bienes grabados con la tarifa del 5% entre los que se encuentra el código 4403 que hace referencia a " Madera en bruto, incluso descortezada,desalburada (sin albura) o escuadrada (dimensionada)".

Se realizo también consultas con FEDEMADERAS, quienes elevaron consulta a la DIAN y les dieron respuesta con el oficio N° 100208221-000031, del 31 de enero del 2017; que adjuntamos en el presente correo.

El viernes 3 de Marzo del presente año, nos darán una completa información al respecto, en cita con la Doc, Alejandra Ospitia Directora Ejecutiva de FEDEMADERAS, de lo cual les estaremos informando.

Jorge Augusto Montoya Arango
Presidente Fedeguadua

Lorena Ríos Arango
Asistente Administrativa Fedeguadua
Correo: jelorios
Celular: 321-812-5798
Teléfono: 3137552
Edificio 10 oficina 315
Centro Regional de Producción más Limpia
Universidad Tecnológica de Pereira
FEDEGUADUA
Federación Nacional de Empresarios de la Guadua y el Bambú

img34772.jpg
3325974_orig.png

Concepto IVA – Tarifa – Cambio Legislacin – art 429 del Estatuto Tributario, art 198 Ley 1819-16.pdf