Guaduales de Armenia serán manejados por una entidad distinta a la CRQ y alcaldía

Imagen noticia

La CRQ y el gobierno de Armenia acordaron que la intervención en los guaduales de la ciudad se hará a través una entidad técnica especializada en el manejo de estas plantas, dentro de las líneas de trabajo inmersas en el proyecto de Plan de Desarrollo que se debatirá próximamente en el Concejo Municipal.

El propósito de las autoridades con esta medida es erradicar la tramitología que diariamente se presenta en la oficina de Planeación Municipal de Armenia y la Corporación Autónoma Regional del Quindío, por parte de la comunidad interesada en permisos de aprovechamiento y manejo de los guaduales existentes en esta capital.

Con tal propósito la alcaldía y la CRQ trabajarán en forma integrada en el manejo silvicultural y de mantenimiento de los guaduales urbanos de Armenia.

Al respecto el director de la CRQ José Manuel Cortés indicó que son constantes en Planeación Municipal las solicitudes, quejas y reclamos de los ciudadanos con relación a los daños causados a sus viviendas por la caída de guaduas o el taponamientos de canales de conducción de agua, entre muchas otros inconvenientes que este material vegetal les genera, por lo tanto, se pretende revertir el concepto de la guadua como causante de problemas a las comunidades y que entiendan que se trata de un elemento ambiental que les presta muchos servicios al hacer parte del pulmón de Armenia y una alternativa de desarrollo.

Cortés Orozco, explicó que una vez quede aprobado el proyecto en el Plan de Desarrollo de Armenia, se emitirán permisos a largo plazo por parte de la CRQ y Planeación Municipal, para que la entidad técnica que sea seleccionada por el municipio, realice el plan de manejo de todos los guaduales de Armenia con el componente silvicultural y el aprovechamiento, para que los ciudadanos dejen de acudir a la CRQ cuando se presente un problema con algún guadual.

De esa manera, se agilizarán los trámites y se evitará entregar un permiso en la intervención cada guadual, ya que se expedirá la autorización general sobre todos los guaduales de Armenia y posteriormente las autoridades harán el seguimiento a las actuaciones, según lo indicó el funcionario.

https://www.elquindiano.com/noticia/17499/guaduales-de-armenia-seran-manejados-por-una-entidad-distinta-a-la-crq-y-alcaldia

Mercado Carbón de bambú para 2025 Ingresos, jugadores clave emergentes, oferta-demanda, factibilidad de inversión y pronóstico

El informe de investigación muestra el crecimiento continuo a lo largo de los años en el mercado Carbón de bambú con el tamaño del mercado, la tasa de crecimiento, los factores impulsores y de tendencias, las tendencias del mercado, las oportunidades y las amenazas. El informe de mercado de Carbón de bambú proporciona los principales proveedores, regiones geográficas, ingresos, tipos, aplicaciones y usuarios finales. Carbón de bambú market 2018-2025 ofrece un panorama del mercado, dimensionamiento del mercado, compradores, proveedores, nuevos participantes, participación en el mercado, ingresos, consumo, producción, metodología de investigación.

Solicite un PDF de muestra del informe en: www.precisionreports.co/enquiry/request-sample/14975576

Ideas fáciles para llevar una vida más sostenible y respetuosa con el medio ambiente

Cambios sostenibles

Si en este 2020 estás tratando de vivir de manera más sostenible, hay varios cambios fáciles que puedes hacer en tu estilo de vida y que pueden ayudar mucho en la lucha contra el cambio climático y otros problemas medioambientales.

Reducir el desperdicio de plástico, por ejemplo, es un problema crucial para el medio ambiente actual, y entre fundas de teléfonos reciclables y biodegradables o prendas de ropa elaborada de forma sostenible, hay muchos sustitutos ecológicos para los productos de plástico que usas todos los días.

Dado que llegar a producir cero residuos es muy complejo, hemos pedido ayuda a Danielle Jezienicki, directora de sostenibilidad de Grove Collaborative, un servicio que envía de forma recurrente productos ecológicos.

En verdad, no podemos hablar de tirar el plástico como tal“, “dice Jezienicki. “Los plásticos, ya sea el de tu barra ChapStick o tu cepillo de dientes, tardan cientos, si no miles, de años en descomponerse en microplásticos nocivos que se abren paso en el suelo, el agua y, en última instancia, en todas las formas de vida”.

Cuando se trata de soluciones simples, Jezienicki dice que sus cambios favoritos en estilo de vida son acciones sencillas que nos sacan de un sistema derrochador. Uno de sus ejemplos preferidos es hacer la limpieza más sostenible. Al reemplazar las botellas de detergente de plástico con productos reutilizables y reciclables, estamos eliminando toneladas de plástico de un solo uso. Solo hay que asegurarse de buscar un detergente para la ropa que esté libre de químicos dañinos y fragancias agregadas.

Jezienicki también recomienda lavar con agua fría y secar durante menos tiempo para garantizar el ahorro de carbono y energía. A continuación, nos guía a través de sus consejos y trucos ecológicos para lavar la ropa, productos de limpieza y mucho más.

Hacer la limpieza de ropa más ecológica

Dispensador de detergente para ropa de dosificación automática ($16.95; grove.co)

“Nuestro recipiente de vidrio reutilizable para ropa es en realidad un producto hermoso que permite el vertido con una sola mano (¡Hola, mamás, sé que apreciáis esto!) Y es el último recipiente de detergente para ropa que necesitarás”, dice Jezienicki.

https://cnnespanol.cnn.com/cnne-underscored/2020/02/04/ideas-faciles-para-llevar-una-vida-mas-sostenible-y-respetuosa-con-el-medio-ambiente/

“Donald Trump hizo de Estados Unidos una gran zona franca”: Martín Ibarra

El abogado explicó que se necesita recuperar la competitividad tributaria

Laura Lucía Becerra Elejalde – lbecerra@larepublica.com.co

Mucho se ha hablado de la reforma tributaria de Donald Trump. Para Martín Gustavo Ibarra, presidente de Araújo Ibarra Consultores, el efecto más claro es que volvió a Estados Unidos más competitivo, al punto que lo define como una “gran zona franca”. Por eso, Ibarra dice que es urgente recuperar la competitividad tributaria de Colombia.

¿Es suficiente bajar la tarifa de impuesto de renta de las empresas a 27% o 28%?
Colombia dejó de ser un país rentable para las sociedades, y eso es grave porque nuestra propuesta de valor regional se desdibujó. El presidente Trump bajó la tasa corporativa de 35% a 21%. Pasó de estar 10 puntos por encima de la Ocde a estar en 4 puntos por debajo. Eso hizo que volvieran los capitales a EE.UU., y se está viendo en el crecimiento de la economía.

¿Cómo estamos en la región?
México es nuestra gran competencia, y muchas empresas no saben cómo pueden competir con ellos: son dos Colombias y media, tienen mejores tasas de tributación y desde allá pueden exportar bienes a Colombia sin arancel. Por eso creo que es sano volver a recuperar la competitividad fiscal de Colombia, sobre todo con la Alianza del Pacífico.

¿Alcanzan a competir las zonas francas con las tasas de impuestos que pagan?
La única manera en la cual Colombia puede competir tras la reforma fiscal de EE.UU. es a través de las zonas francas. El presidente Trump conviritió a todos los Estados Unidos en una gran zona franca bajo los estándares colombianos. Con esto nos equiparamos a la reforma de Trump, con ellas somos el país más competitivo de la Alianza del Pacífico.

LOS CONTRASTES


  • DIEGO GAITÁNGERENTE DEL GRUPO ZONA FRANCA DE BOGOTÁ

    “Las zonas francas actualmente son el único instrumento en este momento que compite con esa capacidad de inversión”.

¿Cómo afecta el que la nueva regulación aduanera no esté en marcha?
Uno de los grandes retos que hay en Colombia es que el país tenga unas aduanas modernas, ágiles y con vocación de servicio al comercio exterior. En el caso mexicano, por ejemplo, les tocó reinventar su aduana, y hoy mueven US$2.000 millones al día en la frontera con EE.UU. El estatuto aduanero no va al ritmo del comercio exterior y es urgente hacer una gran reforma. Se ha propuesto nuevamente dividir impuestos y aduanas.

¿Cómo está el comercio con la Alianza del Pacífico?
La Alianza tiene como objetivo hacernos más competitivos para atraer inversión y exportar a terceros mercados. Hoy en día, el principal socio comercial de la Alianza del Pacífico es EE.UU., con 62% de las exportaciones y con Asia aún es poco, solo 12%. Entre nosotros, el comercio es casi inexistente, solo 3,2% de las exportaciones se mueve entre los cuatro países. Nuestro reto es ver cómo nos volvemos más competitivos y aumentamos el comercio en la Aliazna.

¿Cómo se puede blindar Colombia de la guerra comercial?
EE.UU. ha empezado a renegociar sus acuerdos comerciales con los países con los cuales tiene déficit comercial, y de ahí sale la guerra comercial. En el caso colombiano no es así. Por otra parte, ante la renegociación del Nafta, yo quisiera subrayar que Colombia es el país más grande en cuanto a población con un acuerdo de libre comercio moderno y flexible con EE.UU., y con normas de origen muy amigables. Esto es una extraordinaria oportunidad para atraer, por ejemplo, inversiones norteamericanas que estén en China.

¿Cómo manejar el TLC con la CAN?
Los acuerdos de libre comercio a veces son como los matrimonios, los países tienen sus diferencias. El reto con la CAN es reactivar el comercio. Ese es el acuerdo que más réditos le da a Colombia de los 16 que tiene.

¿Está de acuerdo con no firmar más TLC?
Tenemos 16 TLC vigentes y tenemos que aprovecharlos. En la balanza de los TLC el año pasado, Colombia tuvo un déficit de US$4.000 millones. Entonces yo creo que el reto es ver cómo aprovechamos mejor los acuerdos que tenemos.

VER MAS EN https://www.larepublica.co/economia/donald-trump-hizo-de-estados-unidos-una-gran-zona-franca-martin-ibarra-2768893?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=dailynewsletter

“Donald Trump hizo de Estados Unidos una gran zona franca”: Martín Ibarra
El abogado explicó que se necesita recuperar la competitividad tributaria
http://www.larepublica.co

Curso | sostenibilidad ambiental en los proyectos de infraestructura – Convención UPADI

¿Tiene problemas para ver este correo electrónico?Ver en su explorador

SCI – SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS ®
SÍGUENOS
facebook.png twitter.png

www.sci.org.co Sede Centro Carrera 4 No. 10-41/ Tel. (57)(1) 7052780
Sede Norte Carrera 13a No 97-98 / Tel (57) (1) 6114040
Bogotá, Colombia

Usted quiere una casa o cabaña en guadua bambú??

Es necesario tener claridad de lo que se desea construir, es indispensable saber m2 deseados = medidas, lugar, detalles de obra, acabados, en fin, todo lo que nos permita saber lo que desea el cliente a fin de proyectarlo.

  1. Trabajamos con recursos sostenibles, que protejan y cuiden el medio ambiente por lo menos un 70%.
  2. Proyectamos acorde a su presupuesto, teniendo en cuenta los limites del mismo.
  3. Combinamos los tradicional y lo contemporáneo anexándole experiencia, ingeniería, arquitectura, artesanía y geometría natural.

A continuación puede descargar nuestra PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN y conocer el desarrollo de nuestro trabajo:

  1. PROPUESTA DE CONSTRUCCION 2018
  2. FORMATO CONTRATO OBRA GUADUA BAMBU COLOMBIA
  3. Más información: +57-3125395738
  4. Hablemos por whatsapp (Haz click aquí)

Los valores que ofrecemos son aproximados/promedio teniendo en cuenta las capitales principales en Colombia y sus aledaños de fácil acceso (4 a 6 km transitables) con un camión 600 o también llamado ganadero; de no ser así es tener en cuenta otros sobre costos.

TIPO M2 APROX VALOR M2 DESDE ADICIONAL
OBRA GRIS O PRE-ENSAMBLADA 80 m2 $400.000 LICENCIA CONSTRUCCION, PUNTOS DE AGUA Y ENERGIA (**)
CASA (Bahareque encementado) – Obra Blanca 80 m2 $600.000 LICENCIA CONSTRUCCION, PUNTOS DE AGUA Y ENERGIA (**)
CASA PROMEDIO – Obra Blanca 80 m2 $800.000 LICENCIA CONSTRUCCION, PUNTOS DE AGUA Y ENERGIA (**)
CASA TIPO ALTO NIVEL – Mejor Diseño y en Obra Blanca 80 m2 $1.000.000 LICENCIA CONSTRUCCION, PUNTOS DE AGUA Y ENERGIA (***)

Valores indicados en la tabla son aproximados promediando 80 m2 para una vivienda terminada, es decir, obra blanca. *Solo hacemos diseños con el 5% del total contratado, no hacemos diseños y modelados gratis.

  1. OBRA GRIS desde $400.000 m2 (mínimo 80 m2).
  2. CASA (Bahareque encementado) desde $600.000 m2 (mínimo 80 m2) (**)
  3. CASA PROMEDIO desde $800.000 m2 (mínimo 80 m2), es completamente terminada = obra blanca. (**)
  4. VIVIENDA CON MEJORES CONCEPTOS DE DISEÑO Y MEJORES ACABADOS desde $1’200.000 m2 (mínimo 80 m2) (***)
  5. Solo estructura en guadua bambú = carpintería en guadua, (no obra civil) desde $250.000 mil pesos m2 incluyendo guadua inmunizada por inyección y se entrega embellecida con aceite de Teka Protector UV.

(**)LE OFRECEMOS

  1. Material (guadua bambú) madura con calidad de proceso e inmunizado.
  2. Garantía de mantenimiento anual por 2 años – sin cambios de diseño o estructura.
  3. Diseño y planos arquitectónicos con detalles (6 planos de detalles estructurales).
  4. Conceptos naturales y orgánicos, sustentables en diseño acordes al clima, vida natural y entorno geográfico.
  5. Puertas corredizas y ventanas amplias (recomendado).
  6. Multitomas para conexión eléctrica – o paneles solares si lo desea para ahorro eléctrico y una mejor vida con nuestro entorno.
  7. Lámparas de iluminación acordes al ambiente y el diseño.
  8. Duchas e inodoros con conceptos naturales y artesanales que generan agradable armonía y libertad.
  9. Cocina con diseño orgánico y conceptos naturales, con buena ventilación e integrada a la sala tipo americana.

(**) La guadua la entregamos inmunizada (inyección/inmersión) y embellecida con protectores especiales la humedad y filtro UV (como la linaza, profilan, aceites naturales, etc) que retardan el daño producido por el sol y proporcionan protección anti-hongos en promedio 2 años, luego de esto requiere nuevamente aplicación.

Gustavo Teneche

gustavoteneche@empresarios.com

Cel/what: +57-3178149055 – +57-3125395738

Envíenos un whatsapp (haz click)

** Para envío de documentos e información

  • Alcalá Norte del Valle del Cauca
  • Calle 5 # 8-16 Centro – Oficina de Servientrega
  • Código Postal 762040
  • a nombre de Gustavo Teneche

Guadua y Bambu Colombia

NIT 79967862-1

Régimen SIMPLIFICADO

www.guaduabambucolombia.com

www.facebook.com/groups/guaduaybambucolombia/

Reforma tributaria para el tema de facturación del Iva en la Guadua Bambu

ASOCIADOS FEDEGUADUA

Cordial Saludo

Asunto: Ley 1819 del 2016-Reforma Tributaria para el tema de facturación del IVA.

A raíz de las inquietudes por parte de algunos de nuestros asociados entre ellos Corguadua (corporación para el manejo sostenible de Guaduales),Induguadua entre otros, queremos informar que hemos realizado las consultas a diferentes estancias sobre el cobro del IVA a la Guadua y al respecto deseamos informar que no hay claridad todavía si se cobra el IVA del 5%(NO DEL 19%) del Art. 468-1 de bienes grabados con la tarifa del 5% entre los que se encuentra el código 4403 que hace referencia a " Madera en bruto, incluso descortezada,desalburada (sin albura) o escuadrada (dimensionada)".

Se realizo también consultas con FEDEMADERAS, quienes elevaron consulta a la DIAN y les dieron respuesta con el oficio N° 100208221-000031, del 31 de enero del 2017; que adjuntamos en el presente correo.

El viernes 3 de Marzo del presente año, nos darán una completa información al respecto, en cita con la Doc, Alejandra Ospitia Directora Ejecutiva de FEDEMADERAS, de lo cual les estaremos informando.

Jorge Augusto Montoya Arango
Presidente Fedeguadua

Lorena Ríos Arango
Asistente Administrativa Fedeguadua
Correo: jelorios
Celular: 321-812-5798
Teléfono: 3137552
Edificio 10 oficina 315
Centro Regional de Producción más Limpia
Universidad Tecnológica de Pereira
FEDEGUADUA
Federación Nacional de Empresarios de la Guadua y el Bambú

img34772.jpg
3325974_orig.png

Concepto IVA – Tarifa – Cambio Legislación – art 429 del Estatuto Tributario, art 198 Ley 1819-16.pdf

Segundo Boletín Informativo Mesa Sectorial Cadena de la Guadua

De: Gustavo Teneche <gustavoteneche@empresarios.com>
Enviado: miércoles, 25 de julio de 2018 8:43 p.m.
Para: PUBLICAR GBC guadua colombia; GUADUA QUINDIO – PUBLICAR
Asunto: Segundo Boletín Informativo Mesa Sectorial Cadena de la Guadua

Asunto: Segundo Boletín Informativo Mesa Sectorial Cadena de la Guadua

Estimados amigos del sector cadena de la Guadua:

La Mesa Sectorial Cadena de la Guadua, les presenta el Boletín informativo No.2 en el cual informamos las actividades desarrolladas durante el segundo semestre de 2018. Descargar archivo adjunto

Quedamos atentos a retroalimentación sobre el mismo y comentarios

Atentamente,

Boletin 02 de 2018 Mesa sectorial cadena de la guadua .pdf

CURSOS DE CONSTRUCCION CON GUADUA BAMBU 2 SEMANAS

CURSOS DE BIO CONSTRUCCIÓN CON GUADUA BAMBU ANGUSTIFOLIA KUNTH – APRENDA A DISEÑAR Y A CONSTRUIR SU CASA APROVECHANDO CORRECTAMENTE EL RECURSO NATURAL.

Que es la bio construcción? Reciben el nombre de bioconstrucción, o de forma más correcta, construcción ecológica o edificación sostenible, los sistemas de edificación o establecimiento de viviendas, refugios u otras construcciones, realizados con materiales de bajo impacto ambiental o ecológico, reciclados, reciclables o extraíbles mediante procesos sencillos y de bajo costo como, por ejemplo, materiales de origen vegetal y biocompatibles.

  • Teniendo en cuenta este orden de ideas vamos a hacer un curso de construcción con guadua (material vegetal totalmente sustentable y auto-renovable) que genera el mínimo impacto ambiental y, al usarla en la construcción, generamos menor impacto y ayudamos en la sostenibilidad ambiental.  
  • Durante estos cursos vamos a enfocarnos en la construcción de una vivienda rápida y practica con 80% de materiales de recursos sostenibles y autorrenovables lo cual determina la bioconstrucción.
  • Nuestro interés es que el participante salga con los conocimientos básicos para desarrollar cualquier proyecto básico, teniendo los conocimientos en estructura, cortes, uniones, ensambles además de un correcto aprovechamiento y preservado de la guadua bambú –no es un curso de proyectos– sino donde se aprende el uso del material en la construcción para que el asistente use el recurso adecuadamente.

Estos cursos están dirigidos a toda aquella persona que desea aprender las técnicas adecuadas tanto del manejo productivo de un guadual como otras técnicas donde el recurso natural es principal generando bajo impacto. La idea es que los asistentes aprendan a proyectar sus deseos de construcción con guadua y recursos naturales que obliguen a su entorno climático a convivir agradablemente. 

cropped-IMG_9178-1.jpg

CURSO DE CONSTRUCCIÓN CON GUADUA BAMBU 1 y 2 SEMANAS – Estimado asistente, el curso completo tiene una duración de 2 semanas (10 dias), pero si su tiempo es limitado puede tomar la primer semana y en otra programación tomaría la segunda semana del curso. Este curso es teórico practico por lo cual debe estar dispuesto a trabajar y ensuciarse la ropa, la idea es aprender haciendo

Recuerde que es un curso, no un proyecto arquitectónico o de ingeniería en bioconstrucción; sino un curso de aprendizaje básico en el manejo de la guadua bambú y en el sistema sostenible en construcción con guadua bambú.  

Cupo limitado para 11 personas en cama, los demás en carpa y sleeping.

  • El Curso de 2 semanas tiene un costo de millón trecientos pesos Col $1’300.000 , y separa cupo con el pago de su asistencia (ver divisas) – Tome en cuenta que si desea asistir tenemos un cupo para 11 personas en cama, los demás que deseen asistir deben hacerlo en carpa y sleeping o programarse para la siguiente fecha
  • Quien asista en carpa y sleeping pagaran por su asistencia solo $1’000.000 pesos colombianos o puede hospedare en los hoteles de la zona.

cropped-IMG_7971-1.jpg

El Curso Incluye: alimentación lunes a viernes terminando al medio día del mismo viernes. 

  1. El almuerzo casero tradicional.
  2. Hospedaje múltiple: hombres y mujeres por separado.
  3. Materiales del curso. 
  4. Certificado de Asistencia (primer semana) y Certificado de Construcción (en la segunda semana). 
  5. Servicio de botiquín durante el curso y SEGURO MEDICO DE ASISTENCIA.  

 

LA INSCRIPCIÓN AL CURSO se confirma con el pago de la mismo o con el 50% y a la llegada pagar el excedente faltante – sin pagos no se guardan cupos y tampoco admitimos acompañantes ya que e cupo es limitado. También aceptamos asistentes que traigan su carpa y sleeping para dormir por un costo de $1’000.000 pesos colombianos.  

 

RECOMENDACIONES IMPORTANTES DE SEGURIDAD:

  1. Traer cámara fotográfica o de vídeo para mejor aprendizaje.
  2. Traer cuaderno y bolígrafo para apuntes. 
  3. Lápiz rojo para marcar y un flexómetro de 8 metros.
  4. Gafas de seguridad (recomendado)
  5. Sombrero para protección solar (recomendado)
  6. Guantes de carnaza (ingeniero vaqueta) para trabajo (recomendado)
  7. Traer protector solar y repelente para mosquitos. 
  8. Ropa cómoda de trabajo para un clima entre 19 a 24 grados.
  9. Zapatos y Botas cómodas de trabajo (recomendado).
  10. Ropa deportiva y zapatos acordes para trayectos grupales de caminatas o ruta de bicicleta para quienes gustan del deporte temprano o nocturno en la zona. 

 

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

CONTACTO:

  • GUSTAVO TENECHE
  • Cel/what: +57-3178149055; +573125395738 
  • Empresario, Constructor y Diseñador en Guadua/Bambu.

FINCA HOTEL LOS POTRILLOS, Vrd La Cuchilla, Km 6,5 Alcalá vía Filandia Quindio.

PARA LLEGAR AL CURSO Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

Quien viene fuera de Colombia recomendamos concretar vuelos al aeropuerto Aragón en la ciudad de Cali o, especialmente, al aeropuerto Matecaña en la ciudad de Pereira.

Si usted viene de fuera de Colombia compre una sim-card de la empresa AVANTEL en prepago, actívela en su Celu-Phone para que no pierda contacto con sus familiares y amigos. Recuerde que durante el curso tenemos servicio de wifi por lo cual no perderá comunicación de Internet durante su estadía ni de redes virtuales.

  1. Si usted viene por tierra o en avión, llegue al terminal de transportes de la ciudad de Cali, luego al terminal de transportes de la ciudad de Cartago y por ultimo al terminal de transportes del pueblo de Alcalá (esto es aproximadamente 3 horas desde Cali); luego tome un taxi (20 mil pesos) o un jeep que sale cada hora en ruta (3000 pesos) hacia la Vereda la Cuchilla, y que lo deje en la tienda o el Rancho de Checho, al frente es la Finca Hotel los Potrillos donde impartiremos el curso. 
  2. Si usted viene por tierra o en avión, llegue al terminal de transportes de la ciudad de Pereira, tome luego un autobús/colectivo para el terminal de transportes del pueblo de Alcalá Valle (esto es aproximadamente 35 minutos desde Pereira); luego tome un taxi (20 mil pesos) o un jeep que sale cada hora en ruta (3000 pesos) hacia la Vereda la Cuchilla, y que lo deje en la tienda o el Rancho de Checho, al frente es la Finca Hotel los Potrillos donde impartiremos el curso.  
  3. Si usted viene por tierra o en avión, llegue al terminal de la ciudad de Armenia tome un autobús/colectivo hacia el terminal de transportes del pueblo Quimbaya Quindío, luego allí toma otro bus para la ciudad de Alcalá (esto es aproximadamente 15 minutos desde Quimbaya); luego tome un taxi (20 mil pesos) o un jeep que sale cada hora en ruta (3000 pesos) hacia la Vereda la Cuchilla, y que lo deje en la tienda o el Rancho de Checho, al frente es la Finca Hotel los Potrillos donde impartiremos el curso..  

Nota especial: servicio de taxi desde Alcalá hasta la FINCA HOTEL LOS POTRILLOS cuesta máximo 20 mil pesos, y desde la ciudad de Pereira o Armenia máximo 120 mil pesos hasta la finca (Taxis recomendados: Sr Jimmy +57-3147982126, sr Alex +57-3117542479 ). 

LOS CURSOS INCLUYEN:

  • Materiales y manuales.
  • Limite de asistentes en cama 11 personas; los demás que quieran asistir deben traer carpa y sleeping – no se permiten acompañantes.
  • Incluye Alimentación: (desayuno, almuerzo y cena), comida casera, vegetarianos deben anunciarse con antelación o traer sus preferencias de alimentos, no ofrecemos alimentos a la carta o platos especiales.
  • Hospedaje incluido desde la noche del lunes hasta la noche del jueves a amanecer viernes, los demás días son adicionales y tienen un costo de 35 mil pesos por persona sin alimentos (con alimentos 65 mil pesos).
  • Incluimos transportes solo en los programas informados del curso.
  • Horario de trabajo en el curso: 9:00 am a 5:30 pm, terminamos curso el viernes al medio día de cada semana.
  • Descargar FORMULARIO DE ASISTENCIA AL CURSO.

 

Estimado amigo(a), este curso está dirigido a quienes desean aprender a aprovechar un guadual/bambú, diseñar, construir e inmunizar la guadua bambu (ver medios).

 

USTED APRENDERÁ EN EL CURSO DE 2 SEMANAS (labor por días 1 a 10). 

  • Este es un curso donde el asistente aprende las bases para la ejecución de su proyecto (no es un proyecto arquitectónico ni de ingeniería) sino que es un curso para que el asistente (sin importar su profesión) obtenga los cuidados básicos para que pueda desempeñar adecuadamente su proyecto. Es por ello que el asistente debe llegar dispuesto en atención, toma de apuntes y estar preparado a trabajar durante 10 días en aprendizaje básico.
  1. Silvicultura de la guadua (aprovechamiento y plantación) -1
  2. Limpieza y Preservado de la guadua (teórico practico) -2
  3. Detalles explicativos de la norma (diálogos durante el curso) NSR-10 Tl G
  4. Estructura con maqueta -5
  5. Cortes y ensambles básico -1-2 
  6. Armado de estructura sencilla 2-3-4
  7. Técnicas en pared/muro sismo resistente y económicos (con: fique, malla gallinero, varilla de 1/4, lata de guadua, bahareque encementado) -7-8-
  8. PinBu para pisos o artesanías -6-7
  9. Esterilla de guadua, cómo se hace? -4 
  10. Instrucción de acometidas eléctricas en la guadua -8
  11. Instrucción de acometidas hidráulicas en la guadua -9
  12. Visita a bodega Industria de la Guadua – INDUGUADUA -10 

 

SERVICIOS INCLUIDOS Y ADICIONALES DEL CURSO:

  1. Internet wifi gratis
  2. sendero natural en la finca.
  3. Restaurante casero. 
  4. Sala de conferencias.
  5. piscina tradicional pequeña de cloro.
  6. Mini cancha de futbol.
  7. juegos de mesa (ajedrez, rana, parques, pin/pong).
  8. Cocina a leña y a gas.
  9. Parqueadero abierto para 4 vehiculos. 
  10. Alquiler de bicicleta Todoterreno x $10.000 pesos = 5 dolares (todo el día, solo para huspedes).

 

MEDIOS DE PAGO:

**Agradecemos confirmar su asistencia solo con los pagos al celular y WhatsApp +57-3125395738 

 

PAGOS INTERNACIONALES por WESTERN UNION o XOOM a Gustavo Alberto Teneche Ayala con cédula # 79’967.862 confirmando código de transferencia al correo gustavoteneche@empresarios.com – Cel / Whatsapp +57-3178149055 y +57-3125395738

 

Giros Internacionales por WESTERN UNION – GIROS Y FINANZAS a Gustavo Teneche con identificación 79’967.862 en la ciudad de Bogota DC – agradecemos confirmar recibo y código de transferencia al whatsapp +57-3125395738 

 

GIROS INTERBANCARIOS BANCOLOMBIA

  1. Gustavo Alberto Teneche Ayala
  2. Cuenta Ahorros # 223-593-37-900 Bancolombia
  3. Telefono/Cel 3178149055
  4. Cuidad Bogotá
  5. País Colombia
  6. Código SWIFT en mayúscula: COLOCOBM (si el banco le solicita 11 dígitos agregar) XXX

 

Dinero por MONEY GRAM la cuenta

  1. Ahorros Banco Davivienda
  2. # 007-300-717-845
  3. Titular Gustavo Alberto Teneche Ayala 
  4. Código del banco 51 y código SWIFT: CAFECOBB (todo en mayúscula)

MÁS INFORMACION: Gustavo Teneche +57-3178149055, +57-3125395738

<meta name=»p:domain_verify» content=»7a12d418bf3a5b5f816db4686aee472a»/>

 

TENGA EN CUENTA LOS SIGUIENTES MANUALES

PARA EL AÑO 2030 EL PAÍS DEBE CONTAR CON EDIFICACIONES SOSTENIBLES

l Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), aprobó la política nacional de edificaciones sostenibles orientada a mitigar los efectos negativos de la actividad edificadora sobre el ambiente, mejorar las condiciones de habitabilidad y generar oportunidades de empleo e innovación.

“Con la nueva política nacional sobre edificaciones sostenibles, Colombia reconoce a la construcción sostenible como mejor práctica meritoria de apoyo del Estado y reafirma la razón de ser del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible”. Cristina Gamboa, Directora Ejecutiva del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS).

Esta política fue sometida a consulta pública entre septiembre y octubre del 2017 y participaron los gremios del sector, la academia y la ciudadanía. Busca impulsar la inclusión de criterios de sostenibilidad para los diferentes usos y en las etapas del ciclo de vida de las edificaciones, tanto urbanas como rurales.

Además, establece instrumentos de política pública en los usos y tiempo de vida de las edificaciones, crea incentivos financieros para la construcción de edificaciones sostenibles y define mecanismos de seguimiento a este mercado con un horizonte de acción al año 2030.

Construcción sostenible en Colombia

La expedición del documento CONPES coincide con el inicio del segundo capítulo de la construcción sostenible en Colombia propuesto por el CCCS, en el que se ha trazado como meta lograr una transformación profunda y colectiva de la industria de la construcción hacia mejores prácticas en el ciclo de vida de las edificaciones.

El CCCS aportará a este proceso su liderazgo en el desarrollo de las políticas, la generación de capacidades y el planteamiento de soluciones adaptadas a la realidad colombiana.

Incentivos para construcciones sostenibles

Actualmente solo la banca privada ofrece beneficios de crédito hipotecario a usuarios y constructores de inmuebles con criterios sostenibles, por lo que en el documento CONPES se establece como estrategia desarrollar un programa de incentivos financieros por parte de las Instituciones Oficiales Especiales para la construcción y adquisición de edificaciones con medidas de sostenibilidad.

Dentro de los incentivos financieros, por el lado de la oferta, tanto Findeter como el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) financiarán con tasas preferenciales, proyectos de construcción que incluyan criterios de sostenibilidad. Estos beneficios podrán ser extendidos a hogares que opten por proyectos sostenibles y que sean financiados por el FNA.

Para solucionar la falta de información sectorial, suficiente para el seguimiento, el DNP, con el apoyo técnico de MinVivienda y el DANE, diseñará y calculará un Indicador de Edificaciones Sostenibles.

Edificaciones sostenibles EO

https://en-obra.com/noticias/edificaciones-sostenibles/

Revista En Obra | Para el año 2030 el país debe contar con …
Con la nueva política nacional sobre edificaciones sostenibles, Colombia reconoce a la construcción sostenible como práctica meritoria de apoyo del Estado.
en-obra.com