Guaduales de Armenia serán manejados por una entidad distinta a la CRQ y alcaldía

Imagen noticia

La CRQ y el gobierno de Armenia acordaron que la intervención en los guaduales de la ciudad se hará a través una entidad técnica especializada en el manejo de estas plantas, dentro de las líneas de trabajo inmersas en el proyecto de Plan de Desarrollo que se debatirá próximamente en el Concejo Municipal.

El propósito de las autoridades con esta medida es erradicar la tramitología que diariamente se presenta en la oficina de Planeación Municipal de Armenia y la Corporación Autónoma Regional del Quindío, por parte de la comunidad interesada en permisos de aprovechamiento y manejo de los guaduales existentes en esta capital.

Con tal propósito la alcaldía y la CRQ trabajarán en forma integrada en el manejo silvicultural y de mantenimiento de los guaduales urbanos de Armenia.

Al respecto el director de la CRQ José Manuel Cortés indicó que son constantes en Planeación Municipal las solicitudes, quejas y reclamos de los ciudadanos con relación a los daños causados a sus viviendas por la caída de guaduas o el taponamientos de canales de conducción de agua, entre muchas otros inconvenientes que este material vegetal les genera, por lo tanto, se pretende revertir el concepto de la guadua como causante de problemas a las comunidades y que entiendan que se trata de un elemento ambiental que les presta muchos servicios al hacer parte del pulmón de Armenia y una alternativa de desarrollo.

Cortés Orozco, explicó que una vez quede aprobado el proyecto en el Plan de Desarrollo de Armenia, se emitirán permisos a largo plazo por parte de la CRQ y Planeación Municipal, para que la entidad técnica que sea seleccionada por el municipio, realice el plan de manejo de todos los guaduales de Armenia con el componente silvicultural y el aprovechamiento, para que los ciudadanos dejen de acudir a la CRQ cuando se presente un problema con algún guadual.

De esa manera, se agilizarán los trámites y se evitará entregar un permiso en la intervención cada guadual, ya que se expedirá la autorización general sobre todos los guaduales de Armenia y posteriormente las autoridades harán el seguimiento a las actuaciones, según lo indicó el funcionario.

https://www.elquindiano.com/noticia/17499/guaduales-de-armenia-seran-manejados-por-una-entidad-distinta-a-la-crq-y-alcaldia

Mercado Carbón de bambú para 2025 Ingresos, jugadores clave emergentes, oferta-demanda, factibilidad de inversión y pronóstico

El informe de investigación muestra el crecimiento continuo a lo largo de los años en el mercado Carbón de bambú con el tamaño del mercado, la tasa de crecimiento, los factores impulsores y de tendencias, las tendencias del mercado, las oportunidades y las amenazas. El informe de mercado de Carbón de bambú proporciona los principales proveedores, regiones geográficas, ingresos, tipos, aplicaciones y usuarios finales. Carbón de bambú market 2018-2025 ofrece un panorama del mercado, dimensionamiento del mercado, compradores, proveedores, nuevos participantes, participación en el mercado, ingresos, consumo, producción, metodología de investigación.

Solicite un PDF de muestra del informe en: www.precisionreports.co/enquiry/request-sample/14975576

Ideas fáciles para llevar una vida más sostenible y respetuosa con el medio ambiente

Cambios sostenibles

Si en este 2020 estás tratando de vivir de manera más sostenible, hay varios cambios fáciles que puedes hacer en tu estilo de vida y que pueden ayudar mucho en la lucha contra el cambio climático y otros problemas medioambientales.

Reducir el desperdicio de plástico, por ejemplo, es un problema crucial para el medio ambiente actual, y entre fundas de teléfonos reciclables y biodegradables o prendas de ropa elaborada de forma sostenible, hay muchos sustitutos ecológicos para los productos de plástico que usas todos los días.

Dado que llegar a producir cero residuos es muy complejo, hemos pedido ayuda a Danielle Jezienicki, directora de sostenibilidad de Grove Collaborative, un servicio que envía de forma recurrente productos ecológicos.

En verdad, no podemos hablar de tirar el plástico como tal“, “dice Jezienicki. “Los plásticos, ya sea el de tu barra ChapStick o tu cepillo de dientes, tardan cientos, si no miles, de años en descomponerse en microplásticos nocivos que se abren paso en el suelo, el agua y, en última instancia, en todas las formas de vida”.

Cuando se trata de soluciones simples, Jezienicki dice que sus cambios favoritos en estilo de vida son acciones sencillas que nos sacan de un sistema derrochador. Uno de sus ejemplos preferidos es hacer la limpieza más sostenible. Al reemplazar las botellas de detergente de plástico con productos reutilizables y reciclables, estamos eliminando toneladas de plástico de un solo uso. Solo hay que asegurarse de buscar un detergente para la ropa que esté libre de químicos dañinos y fragancias agregadas.

Jezienicki también recomienda lavar con agua fría y secar durante menos tiempo para garantizar el ahorro de carbono y energía. A continuación, nos guía a través de sus consejos y trucos ecológicos para lavar la ropa, productos de limpieza y mucho más.

Hacer la limpieza de ropa más ecológica

Dispensador de detergente para ropa de dosificación automática ($16.95; grove.co)

“Nuestro recipiente de vidrio reutilizable para ropa es en realidad un producto hermoso que permite el vertido con una sola mano (¡Hola, mamás, sé que apreciáis esto!) Y es el último recipiente de detergente para ropa que necesitarás”, dice Jezienicki.

https://cnnespanol.cnn.com/cnne-underscored/2020/02/04/ideas-faciles-para-llevar-una-vida-mas-sostenible-y-respetuosa-con-el-medio-ambiente/

Medellín tendrá Centro para la Cuarta Revolución Industrial del Foro Económico Mundial

Es el primer espacio de este tipo del foro económico mundial en la región

Carlos Rodriguez Salcedo – crodriguez@larepublica.com.co

Desde hoy, la élite económica del mundo se reúne en Davos en el evento que realiza anualmente el Foro Económico Mundial (FEM). Más de 3.000 líderes gubernamentales, de empresas y de la sociedad civil se darán cita en Suiza para debatir sobre un tema en común: la Globalización 4.0 y la manera en la que se deben diseñar las políticas públicas en la era de la Cuarta Revolución Industrial.

Precisamente, en este debate Colombia será protagonista, pues Davos será el escenario en el que se anunciará que el país acogerá el primer Centro para la Cuarta Revolución Industrial (C4IR) que tendrá América Latina. La ciudad escogida fue Medellín, que se encargará de administrar una entidad que estará afiliada a esta red de centros del FEM.

LOS CONTRASTES


  • ALEJANDRO FRANCO RESTREPODIRECTOR EJECUTIVO DE RUTA N

    “Esto implica una gran oportunidad al tener mentes de talla mundial asumiendo retos colombianos para escalarlos desde allí a toda América Latina y el mundo”.

ARTÍCULO RELACIONADO

“La expectativa es que sea una plataforma de la región”: José Manuel Restrepo

En entrevista con LR, el alcalde de la capital de Antioquia, Federico Gutiérrez, habló de este logro y resaltó que conseguirlo le permitirá a la ciudad y a Colombia ponerse “a la vanguardia mundial para definir la puesta en marcha de nuevas políticas, normas y estándares alrededor de la Cuarta Revolución Industrial”. A su vez, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, aseguró que una de las metas es involucrar activamente al sector privado y a la academia, tanto en la gobernanza del espacio, como en la elaboración de los proyectos. Restrepo y Gutiérrez revelaron que ya hay metas concretas para el Centro, que estaría listo en junio, y que fueron coordinadas con el FEM, entre ellas hay aplicaciones de inteligencia artificial para hacer más eficientes los procesos internos de las entidades públicas.

BLICIDAD

inRead invented by Teads

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, resaltó que el Centro para la Cuarta Revolución Industrial del Foro Económico Mundial que acogerá la ciudad, le permitirá al país y a la región ser aún más atractivas para la inversión extranjera.

¿Cómo funcionará el Centro en Medellín?
Para comenzar, quisiera agradecer el importante esfuerzo del Gobierno Nacional liderado por el presidente Iván Duque, de Luis Alberto Moreno, presidente del BID; y el del Foro Económico Mundial por lograr que este Centro sea una realidad para Colombia.

El Centro para la Cuarta Revolución Industrial de Colombia (C4IR) contará con su epicentro para Latinoamérica en Medellín y servirá como un espacio de confianza e intercambio de conocimiento. Allí los encargados de la formulación de políticas locales, nacionales, y extranjeras; los ejecutivos empresariales; los expertos en tecnología; al igual que otros interesados clave, intercambiarán ideas sobre las últimas tendencias y aplicaciones tecnológicas con miras a configurar el futuro de la Cuarta Revolución Industrial en nuestro país.

El C4IR estará afiliado a la red de centros para la Cuarta Revolución Industrial del Foro Económico Mundial, uno de los centros de pensamiento más importantes del mundo. Es una entidad sin ánimo de lucro que reúne a los principales expertos, líderes empresariales, académicos y líderes de opinión mundiales.

Habilitaremos con este espacio el acceso de Colombia a la principal red de expertos globales en tecnologías asociadas a la Industria 4.0, así como metodologías para la adopción de nuevas tecnologías en condiciones de equidad y generación de oportunidades.

Así, Colombia y Medellín se pondrán a la vanguardia mundial para definir la puesta en marcha de nuevas políticas, normas y estándares alrededor de la Cuarta Revolución Industrial que lleven al país y a la región a ser aún más atractivas para la inversión extranjera, para los emprendedores globales, para los centros de investigación y desarrollo de carácter mundial, y para organizaciones globales de alto contenido tecnológico. Pero, sobre todo, este esfuerzo del Gobierno Nacional y la Alcaldía de Medellín se enfoca en generar mayor bienestar para nuestros ciudadanos.

¿Hay una inversión estimada para el centro, y habrá un gerente encargado de él?
El costo de afiliación a la red de centros para la cuarta revolución industrial del Foro Económico Mundial equivale a US$1 millón anuales, que garantiza el acceso a conocimiento de vanguardia y a redes globales de contactos. Además de esto, hay unos costos asociados a la operación del centro que estamos estimando con base en los proyectos que se adelanten.

Medellín, a través de Ruta N, será la encargada de gestionar el Centro. Aún no se ha definido el modelo de gobernanza pero sí hemos propuesto contar con un comité directivo compuesto por representantes del Gobierno Nacional, la Alcaldía de Medellín, el sector privado y el sector académico. Este estamento definiría el rumbo estratégico del Centro y alineará a los diferentes actores y grupos de interés relacionados.

ARTÍCULO RELACIONADO

Además del de Medellín, en el mundo hay cuatro Centros para la Cuarta Revolución Industrial

¿Qué características destacaron de Medellín?
Para elegir a Medellín, se tuvieron en cuenta varios puntos. Primero, que Medellín se ha consolidado como la capital de la innovación en Colombia, y una de las ciudades con mejor desempeño económico en América Latina, según Global Metro Monitor de The Brookings Institution.

Así mismo, se tuvo en cuenta que la innovación en Medellín genera un tercio de los nuevos empleos y que ya la ciudad está invirtiendo 2,14% de su PIB en actividades de ciencia, tecnología e innovación. Otra fue que, a diferencia de muchas ciudades, Medellín cuenta con un robusto Comité Universidad Empresa Estado, que lleva más de 15 años siendo una instancia de coordinación entre actores, que facilita sinergias y construcción de agendas conjuntas para generar desarrollo económico en la ciudad, fortalecimiento de la productividad y la competitividad.

Igualmente, Medellín ha permitido el desarrollo de iniciativas como Ruta N, cuyo objetivo es consolidar una economía del conocimiento para generar condiciones que favorezcan los negocios y el emprendimiento.

¿El Centro servirá para toda América Latina?
Efectivamente. Este Centro será el primero en América Latina, permitiendo desarrollar políticas y marcos normativos que puedan estar al servicio de todos. Así también se generarán proyectos conjuntos para que las empresas, emprendedores e investigadores de la región apropien el uso de tecnologías con miras a incrementar su valor agregado y puedan acceder a los mercados globales.

¿A qué acuerdos llega Colombia con el Foro Económico Mundial para poder acoger este centro?, ¿hay metas concretas?
Inicialmente, se comenzará a trabajar en seis proyectos en los primeros 18 meses de operación. Estos son: Mejoramiento en los procesos y efectividad en la labor por parte de las entidades de control a través de la inteligencia artificial; fortalecimiento de la política criminal y la seguridad ciudadana a través del uso de herramientas de Inteligencia Artificial; infraestructura TIC para la equidad; utilización de Internet de las Cosas para mejorar la movilidad; políticas públicas para la adopción de Blockchain; y el Blockchain para catastro.

¿Cuánto representa en el PIB local la economía naranja?
En Medellín, según datos de la Cámara de Comercio, contamos con más de 1.690 empresas u organizaciones que componen un potente ecosistema de economía naranja, de las cuales, 99% son micro y pequeñas empresas. Se trata de un área que priorizamos en nuestra Política Pública de Desarrollo Económico y que se está ubicando en 1,5% del PIB de Antioquia y 3,4% del colombiano. Los sectores más importantes de la economía naranja en Medellín son liderados por el diseño, que marca más de 25% de las empresas, seguido por el sector audiovisual, con 15%.

https://www.larepublica.co/economia/medellin-tendra-centro-para-la-cuarta-revolucion-industrial-2817709

Medellín tendrá Centro para la Cuarta Revolución Industrial del Foro Económico Mundial – larepublica.co
En entrevista con LR, el alcalde de la capital de Antioquia, Federico Gutiérrez, habló de este logro y resaltó que conseguirlo le permitirá a la ciudad y a Colombia ponerse “a la vanguardia mundial para definir la puesta en marcha de nuevas políticas, normas y estándares alrededor de la Cuarta Revolución Industrial”.
http://www.larepublica.co

Duque confirmará en Davos que Medellín tendrá Centro para la Cuarta Revolución Industrial

Permitirá tanto a Antioquia como a toda Colombia aumentar su inversión extranjera.

Noelia Cigüenza Riaño – nciguenza@larepublica.com.co

ARTÍCULO RELACIONADO

Medellín tendrá Centro para la Cuarta Revolución Industrial del Foro Económico Mundial

En su visita a la 49ª edición del Foro Económico Mundial en Davos (Suiza), el presidente Iván Duque confirmará que Medellín será la primera ciudad de la región en acoger un Centro para la Cuarta Revolución Industrial (C4IR).

El mandatario, que estará en la ciudad europea hasta el próximo 25 de enero, informará que la capital de Antioquia se encargará de administrar una entidad que estará afiliada a esta red de centros del Fondo Monetario Internacional.

ARTÍCULO RELACIONADO

“La expectativa es que sea una plataforma de la región”: José Manuel Restrepo

En ese sentido, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, destacó en una entrevista realizada por LR, que este centro permitirá a la ciudad antioqueña ponerse “a la vanguardia mundial para definir la puesta en marcha de nuevas políticas, normas y estándares alrededor de la Cuarta Revolución Industrial”. Además, también dijo que le permitirá al país y a la región ser aún más atractivas para la inversión extranjera.

En los primeros 18 meses de operación, se comenzaría a trabajar en seis proyectos en este centro pionero en América Latina. Destacan algunos como el uso de herramientas de inteligencia artificial, el fortalecimiento de la política criminal o la utilización de Internet de las Cosas para mejorar la movilidad.

https://www.larepublica.co/economia/duque-confirmara-en-davos-que-medellin-tendra-centro-para-la-cuarta-revolucion-industrial-2818091

Duque confirmará en Davos que Medellín tendrá Centro para la Cuarta Revolución Industrial – larepublica.co
En su visita a la 49ª edición del Foro Económico Mundial en Davos (Suiza), el presidente Iván Duque confirmará que Medellín será la primera ciudad de la región en acoger un Centro para la Cuarta Revolución Industrial (C4IR).. El mandatario, que estará en la ciudad europea hasta el próximo 25 de enero, informará que la capital de Antioquia se encargará de administrar una entidad …
http://www.larepublica.co

La guadua debe ser un recurso agrícola

La lucha que han tenido quienes por años se han dedicado a estudiar, investigar, a darle diversos usos y a demostrar que la guadua es un recurso natural extraordinario mal aprovechado en Colombia, tiene un principio: debe ser considerado un recurso agrícola, más que forestal, para poder hacer de ella una explotación responsable.

Eso es lo que ratifica Ximena Londoño, la presidenta de la Sociedad Colombiana de Bambú, quien señala que la guadua está hoy como en una especie de limbo.

‘A la guadua hay que aclararle su estatus. Para algunas cosas está en el Ministerio de Agricultura, y para otras en el de Medio Ambiente. Para mí, está en una especie de limbo porque no es agua ni pescado, y lo que se ve es que no tiene doliente’, sostuvo.

Esto lo explican las 51.000 hectáreas que se estima hay cultivadas en Colombia en este recurso, de las cuales no más de 5.000 son sembradas -las otras son naturales- porque no son de fácil explotación por los trámites que se exigen, lo que eleva los costos de corte o cosecha.

‘Está prohibido cortarla porque hay una ley que la considera en vía de extinción y los que la industrializan o trabajan muebles o artesanía jamás han podido comprarla al dueño de un guadual sino al intermediario, porque quien la cultiva y quiere explotarla se enloquece haciendo trámites’, agregó.

Londoño señala que la guadua colombiana (Angustifolia Kunth) es una gramínea, como la caña u el arroz, caracterizada por ser un bambú que se autoreproduce, mientras que los árboles no.

‘Los bambúes son sostenibles y son una gran ventaja en el tema de cambio climático’, agregó.

Pero el comportamiento del sector y de las empresas que han tratado de industrializarla y hacer con ella muebles o artesanías, en síntesis darle valor y diversos usos, es tan variable como la misma situación del recurso en Colombia.

‘Se trabaja en muebles, en artesanías y algunos han tratado de industrializarla, pero muchos han cerrado sus puertas porque es difícil competir por precios’, resalta Londoño.

Sin embargo, hay otros que surgen o se sostienen. En La Tebaida (Quindío) está Induguadua hace varios años, especializada en procesar industrialmente la guadua. Tiene en el mercado varios productos como vigas y tableros estructurales y desarrolla diseño y arquitectura para viviendas y kioskos, entre otros. Además, hace exportaciones de guadua transformada y está importando bambú de China.

En Pereira hay otro empresario más que está haciendo esfuerzos y exporta productos puntuales a Alemania, y en Chinchiná se está montando una planta para fabricar tableros de esterilla.

Al frente de ella está Marcelo Villegas, un experimentado en el tema de la guadua y quien por años ha trabajado este recurso en el Eje Cafetero.

‘Estamos finalizando el montaje y ya empezamos a producir los primeros prototipos. Lo que vamos a producir son tableros laminados de esterilla de guadua para competir con el triplex o con el MDF, es decir, aglomerados, pero con más ventaja por todos los beneficios que tiene este recurso, que son muchos’, sostuvo Sandra Obando, administradora de la empresa.

El objetivo de la fábrica de Villegas, que es una de las muy pocas que hay en el país con fines industriales, es exportar los tableros, y para ello ya tiene unos contactos en Estados Unidos y Panamá. Sin embargo, también busca atender el mercado interno.

Por ahora, está necesitando 300 hectáreas de gaudua como oferta disponible, y en la actualidad está trabajando con el Comité de Cafeteros de Caldas, que es el proveedor, a través de la Fundación Ecológica Cafetera.

‘Hay que hacerle fuerza a todos esos proyectos empresariales, ojalá sean exitosos para industrializar la guadua, porque es la oportunidad de sacar el recursos del olvido y demostrar su verdadero potencial que desafortunadamente en Colombia no se ha visto’, concluyó Londoño.

Ventajas de material en el país
Cuando se habla de la guadua se hace referencia a un bambú. De éstos existen certificados por los taxónomos 1.200 especies en el mundo, de los cuales alrededor de 35 son guadua. Los bambúes son originarios de Asia, África y Oceanía, pero el tipo guadua sólo se encuentra en América, y de ésta, la especie Angustifolia Kunth, es la colombiana. La guadua posee fibras naturales fuertes que permiten el desarrollo de pisos y aglomerados, y se utiliza en la construcción. Pero aún cuando el recursos se emplea desde la época de la colonia, sólo hasta 2010, bajo la norma NSR-10 Capitulo G12, la guadua puede ser usada en construcción como elemento estructural para edificaciones de uno y dos pisos.

Las opiniones

Ximena Londoño
Sociedad Colombiana del Bambú

‘A la guadua hay que aclarársele su estatus. Para algunas cosas está en el Ministerio de Agricultura y para otras en el de Medio Ambiente. Para mí está en un limbo’.

Marcelo Villegas
Empresario de la guadua

‘Se está montando una planta de tableros laminados de esterilla de guadua con el objetivo de exportar y además atender el mercado interno’.

https://www.larepublica.co/archivo/la-guadua-debe-ser-un-recurso-agricola-2012135

La guadua debe ser un recurso agrícola – larepublica.co
La lucha que han tenido quienes por años se han dedicado a estudiar, investigar, a darle diversos usos y a demostrar que la guadua es un recurso natural extraordinario mal
http://www.larepublica.co

Minesa invertirá US$1 millón por día en la construcción de proyecto minero

El gerente de la compañía, Santiago Ángel, aseguró que se trata de un complejo industrial, más que una mina.

César D. Rodríguez Flórez – cdrodriguez@larepublica.com.co

LOS CONTRASTES


  • ORLANDO RODRÍGUEZALCALDE DE VETAS

    “El proyecto Soto Norte de Minesa brinda un desarrollo muy importante para la región e incluso para el país en minería responsable”.

¿Cuáles son los puntos más importantes del nuevo estudio?
El estudio se hizo optimizando el diseño del proyecto, basado en ingeniería de alta calidad y en el diálogo comunitario sumado al inicio de la nueva fase de licenciamiento. El proyecto tiene dos mensajes fundamentales, la protección absoluta del medio ambiente y el cuidado de nuestras comunidades.

¿En qué consiste esta nueva propuesta?
Incorpora las necesidades y aspiraciones de la comunidad de Soto Norte y contiene sustanciales mejoras en su diseño optimizado para asegurar la conectividad del hábitat y mejorar la protección del territorio, su entorno y las comunidades. Todo esto mediante acciones como la reducción de la huella física del proyecto en más de 14 hectáreas alejándose aún más de zonas de páramo, la implementación de técnicas avanzadas de minería subterránea; seguimiento a la calidad del agua con 81 puntos de monitoreo e inclusión de nuevos planes de manejo como el diseño y construcción de un acueducto para California.

¿Qué tan cerca están de la zona delimitada?
Somos los primeros defensores del cuidado y protección del páramo y del agua, por eso realizamos acciones de recuperación ambiental como la siembra de más de 88.000 árboles, por eso insistimos en que el proyecto Soto Norte está por fuera de los límites del páramo alejándose cerca de 1,5 kilómetros.

¿Cómo es el relacionamiento con las comunidades?
El proyecto se ha desarrollado siempre con el acompañamiento de las comunidades. Nuestro objetivo es presentar el estudio más robusto y con consideraciones de la comunidad. Hemos hecho casi 100 reuniones con más de 6.300 líderes y comunidad en general del área de influencia en los últimos tres años, los cuales nos han permitido una construcción conjunta de los programas técnicos económicos y sociales.

¿Qué potencial ven en el proyecto?
Minesa está comprometida con la construcción de un complejo industrial que se convierte en una oportunidad de desarrollo para la región. Además de mina comprende la construcción de infraestructura industrial y de vías que permitirán demostrar de nuevo la pujanza santandereana en este tipo de retos.

¿Cuánto será la inversión del proyecto?
La inversión de la fase de construcción, que dura tres años, es de aproximadamente US$1 millón por día, y cuenta con una proyección en impuestos y regalías cercana a los US$100 millones por cada año durante la vida del proyecto. Los esfuerzos realizados por la empresa han permitido ya una inversión entre 2016 y 2018 de más de $30.000 millones en programas de responsabilidad social.

¿Qué beneficios le traería a esta zona del país?
La propuesta para la construcción de nuestra mina subterránea de bajo impacto sigue los Principios de Desarrollo Sostenible de la ONU y está diseñada para promover el progreso de toda la región mediante la creación de cerca de 5.000 empleos directos e indirectos.

¿Qué riesgos ambientales podría representar el proyecto y cómo mitigarlos?
Un estudio de impacto ambiental contempla justamente las condiciones y planes de manejo sobre los cuales debe desarrollarse un proyecto para que su diseño sea sostenible, por eso se han hecho más de 1.700 pruebas de muestra de suelo, así como tres tipos de pruebas hidrogeológicas usando más de 500 muestras para revisar el comportamiento del agua y 36 estaciones de monitoreo de aire, ruido y vibración instaladas que nos permitido identificar todos los impactos y los distintos planes para prevenirlos o mitigarlos.

https://www.larepublica.co/empresas/minesa-invertira-us1-millon-por-dia-en-la-construccion-de-proyecto-minero-2817586

Minesa invertirá US$1 millón por día en la construcción de proyecto minero – larepublica.co
El gerente de la compañía, Santiago Ángel, aseguró que se trata de un complejo industrial, más que una mina.
http://www.larepublica.co

La Guadua el Oro Verde de la Economía Naranja

Código de la propuesta: MAD-2018-12-2424

La Guadua el Oro Verde de la Economía Naranja

daniel 12 Comentarios • 23/12/2018

Nuestra busca promover la silvicultura y aprovechamiento sostenible de los guaduales naturales, el fomento de nuevas plantaciones y el desarrollo e innovación mediante la generación de nuevo conocimiento para la transformar los culmos de guadua en productos con alto valor agregado para el mercado nacional y de exportación. La guadua es una especie de bambú. Es un pasto gigante nativo de las regiones tropicales de América. crece a una tasa de 11 a 21 cm/ día y fija hasta, Genera una alta fijación de carbono de hasta 126 toneladas de CO2/Ha. Se pueden desarrollar productos como pisos, bloques de madera, carbon, papel, textiles, artesanías, muebles etc.

https://www.pactoporcolombia.gov.co/users/sign_up

Registrarse
Pacticipación ciudadana. Aplicación de Gobierno abierto
http://www.pactoporcolombia.gov.co

PROPUESTA DE INCLUSION DE LA GUADUA EN EL PLAN DE DESARROLLO

Estimados amigos de la guadua

No olviden apoyar la propuesta de inclusión de la Guadua en el Plan Nacional de Desarrollo.

Se requieren 1000 votos para lograr esta inclusión.

https://goo.gl/kZf3Fm

Debemos ingresar a este link y dar nuestro voto.
El éxito de esta iniciativa depende de todos los que amamos este material

https://www.pactoporcolombia.gov.co/proposals/2424-la-guadua-el-oro-verde-de-la-economia-naranja

Por favor difundalo con sus contactos, con sus amigos, con su familia.

Muy agradecido.

Tercer Boletín Informativo Mesa Sectorial Cadena de la Guadua

De: Mesa Sectorial Cadena de la Guadua <mesaguadua@misena.edu.co>
Enviado: jueves, 27 de diciembre de 2018 5:00 p.m.
Asunto: Tercer Boletín Informativo Mesa Sectorial Cadena de la Guadua

Estimados amigos del sector cadena de la Guadua:

La Mesa Sectorial Cadena de la Guadua, les presenta el Boletín informativo No.3 en el cual informamos las actividades desarrolladas durante el segundo semestre de 2018. Descargar archivo adjunto

Quedamos atentos a retroalimentación sobre el mismo y comentarios

Atentamente,

Boletin 03 de 2018 .pdf