Guaduales de Armenia serán manejados por una entidad distinta a la CRQ y alcaldía

Imagen noticia

La CRQ y el gobierno de Armenia acordaron que la intervención en los guaduales de la ciudad se hará a través una entidad técnica especializada en el manejo de estas plantas, dentro de las líneas de trabajo inmersas en el proyecto de Plan de Desarrollo que se debatirá próximamente en el Concejo Municipal.

El propósito de las autoridades con esta medida es erradicar la tramitología que diariamente se presenta en la oficina de Planeación Municipal de Armenia y la Corporación Autónoma Regional del Quindío, por parte de la comunidad interesada en permisos de aprovechamiento y manejo de los guaduales existentes en esta capital.

Con tal propósito la alcaldía y la CRQ trabajarán en forma integrada en el manejo silvicultural y de mantenimiento de los guaduales urbanos de Armenia.

Al respecto el director de la CRQ José Manuel Cortés indicó que son constantes en Planeación Municipal las solicitudes, quejas y reclamos de los ciudadanos con relación a los daños causados a sus viviendas por la caída de guaduas o el taponamientos de canales de conducción de agua, entre muchas otros inconvenientes que este material vegetal les genera, por lo tanto, se pretende revertir el concepto de la guadua como causante de problemas a las comunidades y que entiendan que se trata de un elemento ambiental que les presta muchos servicios al hacer parte del pulmón de Armenia y una alternativa de desarrollo.

Cortés Orozco, explicó que una vez quede aprobado el proyecto en el Plan de Desarrollo de Armenia, se emitirán permisos a largo plazo por parte de la CRQ y Planeación Municipal, para que la entidad técnica que sea seleccionada por el municipio, realice el plan de manejo de todos los guaduales de Armenia con el componente silvicultural y el aprovechamiento, para que los ciudadanos dejen de acudir a la CRQ cuando se presente un problema con algún guadual.

De esa manera, se agilizarán los trámites y se evitará entregar un permiso en la intervención cada guadual, ya que se expedirá la autorización general sobre todos los guaduales de Armenia y posteriormente las autoridades harán el seguimiento a las actuaciones, según lo indicó el funcionario.

https://www.elquindiano.com/noticia/17499/guaduales-de-armenia-seran-manejados-por-una-entidad-distinta-a-la-crq-y-alcaldia

Mercado Carbón de bambú para 2025 Ingresos, jugadores clave emergentes, oferta-demanda, factibilidad de inversión y pronóstico

El informe de investigación muestra el crecimiento continuo a lo largo de los años en el mercado Carbón de bambú con el tamaño del mercado, la tasa de crecimiento, los factores impulsores y de tendencias, las tendencias del mercado, las oportunidades y las amenazas. El informe de mercado de Carbón de bambú proporciona los principales proveedores, regiones geográficas, ingresos, tipos, aplicaciones y usuarios finales. Carbón de bambú market 2018-2025 ofrece un panorama del mercado, dimensionamiento del mercado, compradores, proveedores, nuevos participantes, participación en el mercado, ingresos, consumo, producción, metodología de investigación.

Solicite un PDF de muestra del informe en: www.precisionreports.co/enquiry/request-sample/14975576

Ideas fáciles para llevar una vida más sostenible y respetuosa con el medio ambiente

Cambios sostenibles

Si en este 2020 estás tratando de vivir de manera más sostenible, hay varios cambios fáciles que puedes hacer en tu estilo de vida y que pueden ayudar mucho en la lucha contra el cambio climático y otros problemas medioambientales.

Reducir el desperdicio de plástico, por ejemplo, es un problema crucial para el medio ambiente actual, y entre fundas de teléfonos reciclables y biodegradables o prendas de ropa elaborada de forma sostenible, hay muchos sustitutos ecológicos para los productos de plástico que usas todos los días.

Dado que llegar a producir cero residuos es muy complejo, hemos pedido ayuda a Danielle Jezienicki, directora de sostenibilidad de Grove Collaborative, un servicio que envía de forma recurrente productos ecológicos.

En verdad, no podemos hablar de tirar el plástico como tal“, “dice Jezienicki. “Los plásticos, ya sea el de tu barra ChapStick o tu cepillo de dientes, tardan cientos, si no miles, de años en descomponerse en microplásticos nocivos que se abren paso en el suelo, el agua y, en última instancia, en todas las formas de vida”.

Cuando se trata de soluciones simples, Jezienicki dice que sus cambios favoritos en estilo de vida son acciones sencillas que nos sacan de un sistema derrochador. Uno de sus ejemplos preferidos es hacer la limpieza más sostenible. Al reemplazar las botellas de detergente de plástico con productos reutilizables y reciclables, estamos eliminando toneladas de plástico de un solo uso. Solo hay que asegurarse de buscar un detergente para la ropa que esté libre de químicos dañinos y fragancias agregadas.

Jezienicki también recomienda lavar con agua fría y secar durante menos tiempo para garantizar el ahorro de carbono y energía. A continuación, nos guía a través de sus consejos y trucos ecológicos para lavar la ropa, productos de limpieza y mucho más.

Hacer la limpieza de ropa más ecológica

Dispensador de detergente para ropa de dosificación automática ($16.95; grove.co)

“Nuestro recipiente de vidrio reutilizable para ropa es en realidad un producto hermoso que permite el vertido con una sola mano (¡Hola, mamás, sé que apreciáis esto!) Y es el último recipiente de detergente para ropa que necesitarás”, dice Jezienicki.

https://cnnespanol.cnn.com/cnne-underscored/2020/02/04/ideas-faciles-para-llevar-una-vida-mas-sostenible-y-respetuosa-con-el-medio-ambiente/

El bambú más antiguo conocido se reclasifica como conífera.

Una frondosa rama fósil del Eoceno Temprano hallada en Patagonia, descrita desde 1941 como Chusquea oxyphylla: el fósil de bambú más antiguo del mundo, ha sido reclasificada como conífera.

   La identificación corregida, publicada en la revista Phytokeys por el doctor Peter Wilf de la Universidad Estatal de Pensilvania, es significativa porque el fósil en cuestión era el único macrofósil de bambú que todavía se consideraba originario del antiguo supercontinente meridional de Gondwana.

   La evidencia de microfósiles más antigua para el bambú en el hemisferio norte pertenece al Eoceno medio, mientras que otros fósiles sudamericanos no son más antiguos que el Plioceno.

   En las últimas décadas, algunos autores han dudado si el fósil patagónico era realmente una especie de bambú o incluso una hierba. Pero a pesar de su importancia general, nunca se publicaron revisiones modernas del espécimen original. La mayoría de los científicos que lo mencionaron tuvieron la oportunidad de estudiar El bambú más antiguo conocido se reclasifica como conífera – PETER WILF

Privacidad/ solo una fotografía encontrada en la publicación original de 1941 por los botánicos argentinos Joaquín

Frenguelli y Lorenzo Parodi.

   En su reciente estudio del espécimen holotipo en el Museo de La Plata, Argentina, Peter Wilf reveló que el fósil no se parece a los miembros del género Chusquea ni a ningún otro bambú.

   «No hay evidencia de nodos, vainas o lígulas de tipo bambú. Las áreas que pueden parecerse a las características de bambú consisten solo en los puntos de partida rotos de las bases de las hojas que divergen de la ramita. Las hojas decurrentes y muy juntas son muy diferentes de las hojas característicamente pseudopetioladas de los bambúes, y las bases de hoja libre heterofacialmente retorcidas no se encuentran en ningún bambú o hierba», escribió Wilf.

   En cambio, Wilf vinculó el holotipo con los fósiles recientemente descritos del género de coníferas Retrophyllum del mismo sitio fósil, el prolífico lecho de lagos fósiles Laguna del Hunco en la provincia de Chubut, Argentina. Coincide precisamente con la forma de follaje fósil difícil de Retrophyllum spiralifolium, que se describió en base a un gran conjunto de datos: un conjunto de 82 especímenes recolectados tanto de la Laguna del Hunco como del sitio Eoceno medio temprano del río Pichileufú en la provincia de Río Negro.

   Retrophyllum es un género de seis especies vivas de coníferas de la selva tropical. Su hábitat se encuentra tanto en el Neotrópico como en el Pacífico occidental tropical.

   La evidencia reunida confirma firmemente que Chusquea oxyphylla no tiene nada en común con los bambúes. Por lo tanto, requiere cambiar el nombre. Preservando la prioridad del nombre anterior, Wilf combinó Chusquea oxyphylla y Retrophyllum spiralifolium en Retrophyllum oxyphyllum.

PROTECCIÓN SUPERIOR CONTRA EL FUEGO: PIRSAFE AHORA EN COLOMBIA

a no tiene que salir del país a Europa o Estados Unidos para encontrar avances en materiales  contra el fuego de gran calidad, tecnología e innovación. Kingspan lanza la tecnología PIRsafe en Colombia.

Esta tecnología es usada en los núcleos de los paneles de aislamiento, evitando de manera  contundente la propagación del fuego en las edificaciones, este es un producto de alto desempeño. Kingspan busca de manera permanente ofrecer innovación y tecnología en materiales a sus clientes y aliados.

Publi 1200x800 01

El fuego continúa siendo, sin lugar a dudas, una de las preocupaciones más sentidas en el  sector constructor al momento de edificar; la innovación en la tecnología de materiales hoy hace posible que desde el primer momento las construcciones cuenten con la tranquilidad y la seguridad avalada por la tecnología PIR.

Esta tecnología de desarrollo europeo se está produciendo actualmente en la planta de Kingspan Colombia.

“Lo que buscamos es tener materiales de primera que compitan con las tecnologías PIR que se encuentran ya en el territorio colombiano, con el beneficio del excelente servicio, confiabilidad y respaldo de una marca como Kingspan; nuestra tecnología PIRsafe cuenta con una formulación única que genera una barrera contra el fuego, adicionalmente da eficiencia térmica presentando un índice de conductividad máxima de 0.02W/m.k”. Afirma la compañía.

La innovación en la tecnología de materiales que fortalecen el buen comportamiento de una  edificación frente al peligro del fuego, es un factor neurálgico en el nivel de confianza y tranquilidad que se pueda tener en una construcción. Además, esta tecnología abre el camino como el único panel aislado en Latinoamérica con un núcleo capaz de lograr una gama confiable de certificaciones en salud y bienestar.

Publi 1200x800 03

Kingspan en Colombia recientemente realizó el lanzamiento de la tecnología PIRsafe, usada en los núcleos de los paneles de aislamiento, su principal característica es que evita de manera  contundente la propagación del fuego en edificaciones destacándose frente a otros materiales PIR  del mercado.

La tecnología PIRsafe de Kingspan en Colombia está clasificada B, S1, D0 (contribución muy  limitada al fuego, velocidad y cantidad de emisión de humo bajas y no producción de gotas) según  la norma Europea y posee adicionalmente la clasificación estadounidense 1 o A.

Atributos clave de resistencia contra el fuego, que hacen de los sistemas de paneles aislados PIRsafe sean superiores en comparación a otros sistemas convencionales:​

  • Menor desarrollo de humo (ASTM E84)​.
  • Mayor temperatura de ignición (ASTMD1929)​.
  • Menos calor liberado (ASTM 1354).

Para más información visite: www.kingspancolombia.com

También puede comunicarse con nosotros al: +57 317 363 6796 o escríbanos ha info@kingspancolombia.com

María Lucelly Ramírez, comprometida con los recursos naturales

Conferencista y ponente, impulsadora de proyectos ambientales nacionales, trabajadora incansable y madre-guía.

María Lucelly Ramírez, comprometida con los recursos naturales

María Lucelly Ramírez fue profesora de los colegios San José y Bethlemitas en el área de ciencias naturales.

María Lucelly Ramírez tiene una amplia experiencia laboral y respeto absoluto por el ser humano y los animales. Superó la muerte de su madre al tiempo que le diagnosticaron un tumor maligno. Lideró exitosamente una campaña de recolección de tapas plásticas dirigida a conseguir recursos para atender caninos y felinos en condición de abandono en el Quindío.

¿Quién es usted? 

Soy una mujer de principios y valores, criada en el seno de un hogar tradicional conformado por Luis Ángel Ramírez Alzate y Emma Gómez. Ocupo el cuarto lugar entre trece hermanos. Fui criada en un ambiente rodeado de amor, respeto, música y cultura. Mi padre fue ejemplo de vida para la sociedad de su época y para nosotros y eso me dejó de herencia un nombre que debo cuidar. Me defino como una persona sentimental, romántica, servicial,  sensible, comprometida con la causa ambiental. Profundamente respetuosa de mis semejantes y de su dignidad. Soy muy llorona.

Recomendado: Betty Martínez Salazar, en busca de conocimiento y excelencia ciudadana

¿Qué no tolera del comportamiento humano?

La injusticia, la hipocresía, la deslealtad y la mentira.

¿El rol de madre, cómo lo desempeña?

Comparto a diario tiempos de calidad con mis hijas Victoria Eugenia y María Alejandra. Cocino para ellas, con receta en mano y algunas invenciones culinarias. Las escucho y soy una mamá presente, confidente y  líder en mi casa.

¿Cuáles son sus amores en la vida?

La vida misma, la naturaleza y la música, en especial la clásica.

¿El tema de su salud, es prueba superada?

Afortunadamente sí. Luego del diagnóstico de un tumor maligno superé la cirugía, mientras me recuperaba también del duelo de la muerte de mi madre. Tuve que estar en quimioterapia hasta hace un año y las revisiones médicas posteriores son óptimas. Fue una época difícil pero superada, a Dios gracias y al apoyo de amigos y mi familia.

¿Cuál es su máxima de vida?

El cambio coyuntural  en la vida de la sociedad comienza cuando primero cambia uno mismo.

Le puede interesar: Angélica Jannette Pinzón Ruiz, dedicación exclusiva al origami

¿Usted está muy atareada a diario, cómo maneja el estrés? 

Hago manualidades, sopa de letras y crucigramas, veo videos y escucho audios de superación personal. Practico yoga y me intereso por leer sobre feng shui.

¿Qué destaca de sus estudios?

La hilaridad en términos ambientales. Estudié con religiosas y me gradué en el colegio La Sagrada Familia, opté por estudiar biología en la universidad del Quindío y me gradué como bioquímica. Tengo dos especializaciones: una en participación comunitaria y otra en consultoría ambiental de la universidad de León, España. Desde 1979 he realizado diversos seminarios, cursos, capacitaciones, diplomados enfocados en ecología, ambiente, desarrollo humano sostenible, participación comunitaria, promoción  y  gestión ambiental, responsabilidad social, gestión del riesgo y energías eficientes.

¿Cuál es su papel en la vida regional?

Tengo una trayectoria de 39 años aportando en mesas de trabajo a empresas, comunidades e instituciones públicas en asuntos ambientales como protección del agua, de la guadua y fauna silvestre e igualmente, en el manejo integral de residuos sólidos y de drenajes urbanos.  Actualmente hago lo propio desde mi desempeño como coordinadora de educación ambiental de la CRQ, entidad en la que laboro hace 30 años. Soy gestora de la resolución al interior de la corporación del día del no carro para funcionarios. Este se lleva a cabo el último lunes de cada mes, el personal  llega a la entidad utilizando cualquier medio de movilidad excepto el vehículo.

Vea también: Jenny Milena Yusti Delgado, componer, regalo de la creación

¿Enumere algunas tareas que usted ha liderado desde la CRQ y considera satisfactorias?

Entre el 1996 – 1998 coordiné el Centro para el estudio del Bambú-Guadua, época en la que se vendió el mayor número de plántulas de guadua a raíz desnuda a diversos proyectos nacionales como Porce II y el Parque del Café, e incluso se exportó a Costa Rica. En 1995 fui coordinadora de educación ambiental en el área de protección del cañón del río Quindío y el retén La Playa. Gesté y coordiné entre 1999 y 2008 el proyecto Praes Proceda, de Armenia, que tiene que ver con las actividades ambientales que se lideran desde las instituciones educativas con la comunidad del entorno de las instituciones. Lideré por 3 años la cátedra ambiental, espacio que brinda herramientas para lograr cambios positivos de la gente desde la cultura ambiental ciudadana. Coordiné los comités de educación municipal del departamento y asesoré a Filandia y Quimbaya en un programa de  manejo integral denominado ‘Municipio limpio’, ambas actividades en 2008.

¿Qué reconocimientos ha tenido?

Aunque en el premio Planeta Azul, organizado por el banco de Occidente, no participan entidades del Estado, fuimos galardonados con la mención de honor en el año 2001, con el proyecto posterremoto ‘Adoptemos la quebrada de nuestro barrio’, que se llevó a cabo hasta 2001. Asimismo, Función Pública la destacó como experiencia exitosa y eso fue un boom nacional, a raíz del cual me invitaron a diversos eventos.

¿A algún certamen de trascendencia?

 Me contactaron del área metropolitana del Valle de Aburrá para montar la experiencia ganadora del premio Planeta Azul y durante el 2003 fui consultora. Ese año fui ponente del IV Congreso ‘Ciencia al servicio de la Tierra y la humanidad’, estuve al frente del proyecto carcelario ambiental en centros de reclusión y rehabilitación de Medellín e implementé un proyecto comunitario en las comunas de la capital antioqueña. Fue una experiencia retroalimentadora.

¿Tiene trabajos en áreas de escritura y audiovisual?

Sí, en la elaboración de varios cuentos ambientales durante 2006 y 2007 y de videos de especies en vía de extinción.

¿Qué iniciativas suyas en la corporación han tenido eco nacional?

La iniciativa de promotores ambientales fue tomada como modelo nacional y en el campo de la educación ambiental, el modelo CRQ se adoptó en las demás corporaciones del Eje Cafetero.

Recomendado: Johanny Zuluaga Valbuena, en los zapatos del invidente

¿En qué proyectos se enfoca ahora?

En uno de uso racional de energías eficientes desde empresas y mediante campañas comunitarias. Participo en una mesa de trabajo del tema junto con las alcaldías del departamento, la gobernación y la Octava Brigada. También en incrementar la iniciativa de manejo de residuos sólidos en centros comerciales, cárceles del Quindío, tránsito departamental y Juntas de Acción Comunal, JAC.

¿Cómo avizora su futuro? 

Me veo luchando sin descansar por formar seres vivos ambientales, es decir, personas integralmente responsables con su entorno, con la sociedad y con ellos mismos.

Adriana Patricia Matiz Ramírez
LA CRÓNICA

https://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-maria-lucelly-ramirez-comprometida-con-los-recursos-naturales-cronica-del-quindio-nota-117420.htm