E.Sybox Mini Sistema de Presión de Agua Electrónico DAB

Descripción

ESYBOX mini 3 es el sistema de presurización automático compacto DAB para el suministro hidráulico en viviendas unifamiliares.

ESYBOX MINI 3 garantiza el confort de la presión constante (regulable de 1 a 5,5 bar) en la instalación y el ahorro energético gracias a la tecnología inverter. Apto para su utilización con agua potable, en instalaciones domésticos y en aplicaciones de riego.

ESYBOX MINI 3 no necesita componentes adicionales para su instalación. 
Constituido por una bomba multicelular autoaspirante, variador de velocidad inverter, sensores de presión y flujo, display LCD orientable de alta resolución, vaso de expansión integrado de 1 litro de capacidad y válvula de retención de cartucho en la impulsión.

Posibilidad de instalarlo tanto vertical como horizontalmente gracias a las diferentes configuraciones de aspiración e impulsión. Gracias a sus reducidas dimensiones, es posible su instalación en pequeños espacios sin ventilación.

Rango de funcionamiento
caudal hasta 80 l/min; altura hasta 55 metros
Líquido bombeado limpio, sin sustancias
sólidas ni abrasivas, no viscoso, no agresivo, no
cristalizado, químicamente neutro.

Rango de temperatura del líquido
de 0º C a 35º C para uso doméstico
de 0º C a 40°C para otros usos.
Máxima profundidad de aspiración 8 metros.
Máxima temperatura ambiente +50°C
Presión máxima de trabajo
7,5 bar (750 kPa)
Grado de protección del motor IPX4
Clase de aislamiento F

Instalación
Posición horizontal o vertical fijaLa evolución de la bomba de agua. Sistema de presión electrónico que redefine las reglas de presurización hidráulica en instalaciones residenciales, utiliza la más avanzada tecnología DAB para suministrar con muy bajo nivel de ruido, una presión constante en base a las necesidades de la instalación, obteniendo una optimización del consumo energético.

NUEVAS ACCIONES PARA LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN

Más de 22.000 licencias de construcción que anualmente expiden los curadores urbanos en el país, deberán tramitarse en papel de seguridad para evitar ser duplicadas o falsificadas.

Así lo advierte la resolución 3895 de la Superintendencia de Notariado y Registro, con la cual se quiere proteger al comprador y, de paso, se da más transparencia al otorgamiento de las licencias y al reconocimiento de las edificaciones.

Sobre el tema, el ministro de Vivienda, Camilo Sánchez, señaló que apoya las acciones del Supernotariado dirigidas a combatir la falsificación. Vale recordar que el año pasado, 72 curadurías fueron las encargadas de diligenciarlas en el territorio nacional.

Con esta medida, el papel para tramitar este requisito deberá implementarse en todas las curadurías del país, previos cumplimientos técnicos, bajo las normas de seguridad con certificación ISO 14298, o aquella que la modifique o sustituya.

De otro lado, el jefe de la cartera de Vivienda destacó la reglamentación de la Ley de Vivienda Segura que permitió reforzar los mecanismos de control y vigilancia frente a la revisión de licencias de construcción expedidas por los curadores urbanos.

También le puede interesar: Hasta 3 años de vigencia podrán tener las licencias de construcción

Fuente: Portafolio

https://en-obra.com/noticias/nuevas-acciones-para-licencias-de-construccion/

Revista En Obra | Nuevas acciones para licencias de …
Más de 22.000 licencias de construcción que anualmente expiden los curadores urbanos en el país, deberán tramitarse en papel de seguridad para evitar ser duplicadas o falsificadas.
en-obra.com

Gustavo Teneche

gustavoteneche@empresarios.com

Cel/what: +57-3178149055 – +57-3125395738

Envíenos un whatsapp (haz click)

** Para envío de documentos e información

  • Alcalá Norte del Valle del Cauca
  • Calle 5 # 8-16 Centro – Oficina de Servientrega
  • Código Postal 762040
  • a nombre de Gustavo Teneche

Guadua y Bambu Colombia

NIT 79967862-1

Régimen SIMPLIFICADO

www.guaduabambucolombia.com

www.facebook.com/groups/guaduaybambucolombia/

DIA DE LA GUADUA INVITACIÓN: CATEDRA GUADUA

De: Mesa Sectorial Cadena de la Guadua <mesaguadua@misena.edu.co>
Enviado: lunes, 8 de octubre de 2018 3:13 p.m.
Asunto: DIA DE LA GUADUA INVITACIÓN: CATEDRA GUADUA

Cordial saludo amigos de la Mesa Sectorial Cadena de la Guadua:

Muy cordialmente los estamos invitando a la CATEDRA GUADUA conmemorando el Día de la Guadua, en el cual contaremos con la participación del arquitecto especialista en bambú-Guadua Angustifolia Kunth, Iván Gómez García, quien realizará socialización de los avances tecnológicos sobre el uso de la fibra de la Guadua como material Compuesto. Así mismo desarrollaremos la divulgación de proyecto de investigación adelantado por instructores y aprendices SENA sobre el diseño de vivienda tecno-ambiental palafítica en guadua y madera para el municipio San Andres de Tumaco.

El evento se realizará el próximo viernes 19 de octubre de 9:00 am a 12:00 m y de 2:00 pm a 5:00 pm en el auditorio del Centro Para el Desarrollo Tecnológico de la Construcción y la Industria – Regional Quindío.

Esperamos contar con su valiosa participación. Favor confirmar asistencia para efectos logísticos.

En la invitación adjunta, encontrará mayor información.

Atentamente,

EVENTO CATEDRA GUADUA (5).pdf

Guadua: absurdo proyecto de ley Se abriría el camino para la desaparición de la guadua. Podría ser sustituida por cualquier cultivo.

30 de noviembre 2017 , 12:00 a.m.

Que toda una senadora de la República, María del Rosario Guerra, quien, además, ha ostentado la condición de precandidata presidencial, sea la autora de un proyecto de ley en cuya parte dispositiva se invoca una ley que no existe en el ordenamiento jurídico colombiano es insólito. Y más insólito aún resulta que la respectiva comisión constitucional y el Senado de la República en pleno hayan aprobado dicha iniciativa.

En efecto, el proyecto de ley número 43 de 2016, “por medio de la cual se incentivan la sostenibilidad ambiental y el uso productivo de la guadua, en la recuperación de la identidad y valores del paisaje cultural cafetero colombiano”, establece: “Artículo 4.º: Corresponde al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural definir y promover la política de fomento, manejo y uso de guaduales naturales y de plantaciones de reforestación comercial de acuerdo con la Ley 1377 de 2010 (…)”.

En el sagrado recinto donde se elaboran las leyes aún no se han enterado de que desde el año 2011 dicha ley fue declarada inexequible por la Corte Constitucional mediante sentencia C-685.

Si este proyecto finalmente se aprobara como ley, la norma caería muy pronto y de manera fácil por un vicio tan evidente. Pero esta columna no busca advertir sobre tamaño yerro para que durante el trámite que aún le resta a la iniciativa sea corregido y se evite así su segura caída

Conviene no hacer un oso internacional al pretender cambiar la naturaleza de la naturaleza por disposición del honorable Congreso de Colombia.

Es que, de todos modos, no tiene ninguna viabilidad, pues no solo falla gravemente en lo jurídico, sino también en lo técnico. Porque en el artículo 3.º del proyecto se ordena: “Clasificación. La guadua será un producto agropecuario (…)”. ¡Plop! Sería algo equivalente a ordenar por esta misma vía: “El café será un producto de la flora silvestre y, por tanto, le corresponderá al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mads) definir las políticas de su fomento, manejo y uso”. Absurdo.

El bambú (la guadua es un bambú) forma parte del concepto de “bosque”, de acuerdo con la definición mundialmente acordada, considerada preceptiva y utilizada en la elaboración de los informes nacionales, base de la Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales que realiza la FAO desde 1946. Conviene no hacer un oso internacional al pretender cambiar la naturaleza de la naturaleza por disposición del honorable Congreso de Colombia.

El proyecto de ley, visto como un todo, no tiene salvación porque este indefensable punto constituye su esencia y tiene por finalidad, no oculta por cierto, la de “zafarse” de la autoridad del Mads y de las corporaciones autónomas regionales, estas últimas, entidades ante las que deben presentarse las solicitudes y los planes para el manejo y aprovechamiento de los guaduales.

Para hacer aún más grave el error, se propone dizque trasladar esta competencia a los municipios, entes que no tienen ninguna experiencia ni preparación para tal función. Con ello se modificaría peligrosamente la Ley 99 de 1993 y se abriría el camino para la desaparición de la guadua, que, una vez catalogada como “producto agropecuario”, podría ser sustituida por cualquier cultivo y hasta por condominios campestres.

Cosa muy distinta es que deban hacerse, con el concurso de todos los actores involucrados, los ajustes reglamentarios e institucionales que se requieren para mejorar la gestión en este campo, en pos de garantizar la conservación y el uso sostenible de un recurso natural tan importante para el país por sus bondades como material para todo tipo de usos, por sus funciones de protección de suelos y aguas, por su contribución a la regulación del cambio climático y por su valor social, cultural y paisajístico.

JOSÉ MIGUEL OROZCO MUÑOZ
* Profesor de Política Forestal y Gobernanza Forestal, Universidad Distrital

VER MAS EN http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/jose-miguel-orozco-munoz/guadua-absurdo-proyecto-de-ley-156794

Pliego tipo tranquilizará a bancos y abre la puerta a las Mipyme

Para agilizar inversiones y obras es necesario que se tramite la ley de consultas previas

Lilian Mariño Espinosa – lmarino@larepublica.com.co

 

Esta semana se da inicio al XIV Congreso de la Infraestructura, que convoca a más de 3.000 empresarios, y los ejes a tratar están encaminados a evidenciar que la infraestructura reinicia su locomotora, a que las empresas tienen soluciones para los problemas de corrupción y, tres, que empieza la etapa en la que los pequeños y medianos empresarios se vuelven protagonistas. En entrevista con LR, Juan Martín Caicedo, presidente del gremio, explicó las metas a futuro y cuáles son los obstáculos a solucionar para seguir avanzando.

¿Cuáles son las metas que tienen con el Congreso?

La visita de más de 3.000 empresarios se da porque ven el esfuerzo que está haciendo el país, que tiene explicación en las decisiones del presidente Santos de dotar al sector de una institucionalidad fuerte, alejada de la politiquería, y crear un marco normativo que hiciera propicio el despliegue del sector. Ahora analizaremos algunos faltantes y uno es el que tiene que ver con las consultas previas a las comunidades. Ahora, sin prejuicios de los problemas, la locomotora sigue avanzando, se ha detenido un poco, ya que a raíz del escándalo de Odebrecht el sector financiero se alertó y nos han detenido cierres financieros, pero hay señales de que la locomotora va a recuperar su ritmo.

Hay mucha expectativa y oportunidades en cuanto a que los mandatarios locales ya van a mostrar en materia de obras lo que van a poner en marcha. Se evidenciará una serie de procesos de contratación y, por ejemplo, solo en Bogotá se contratará, según el alcalde Peñalosa, lo equivalente a dos veces lo que costó el Canal de Panamá. El rezago de los últimos 12 años se volvió una oportunidad.

¿Cómo va la ejecución del Plan de Transporte intermodal?

Ante la incertidumbre de cómo se conseguirán los ingresos para ejecutar esta hoja de ruta para los próximos 20 años en medio de un menor crecimiento y un ajuste fiscal, debemos adelantarnos. Es decir, los recursos llegarán en la medida en que la economía mejore, pero lo que hay que hacer es aprovechar este momento para hacer la preinversión: los estudios y diseños de los proyectos futuros. Por ejemplo en el Congreso entregaremos los estudios de la Carretera del siglo XXI, una vía de 1.500 kilómetros entre Buenaventura y Puerto Carreño.

Preocupa la ejecución, ¿cuándo veremos las obras?

Resultados hay. En los proyectos de cuarta generación se han adjudicado 31 por $53 billones. De esos, 20 son vías 4G y el resto iniciativas privadas. Lo interesante es que ya más de 60% tiene acta de inicio de obras y 21 están en construcción. La locomotora arrancó y hay algo que no se ha analizado, pero las obras están respaldadas por vigencias futuras, que si incluimos el metro, llegan a $100 billones. Estamos hipotecando a los próximos gobiernos para que las obras se hagan.

Aún hay muchos trámites, ¿cómo disminuirlos?

Lo ideal es que cuando la obra se licite estén resueltos los temas de adquisición de predios, interferencias de redes de servicios y que estén otorgados los permisos ambientales. Pero el Gobierno se dio cuenta de que si llegábamos a esa fórmula no habríamos arrancado a tiempo las concesiones. Entonces la Ley de Infraestructura dio unos primeros pasos y el proyecto de pliego tipo sugiere otros.

Ahora, hay algo que no está resuelto y que tenemos que solucionar en el corto plazo. No tenemos una ley de consultas previas. Y además a quien también le conviene esta ley es a las comunidades, porque hoy, la minería ilegal o la politiquería se disfraza de comunidad para chantajear y detener las obras.

En los últimos dos años hemos conocido del Ministerio del Interior siete proyectos en este sentido, por lo que hay que concertar con las comunidades, porque es una ley estatutaria. Pero llegó la hora de presentar y radicar en el Congreso ese proyecto que está haciendo falta.

El caso Odebrecht preocupó a las entidades financieras, ¿cómo darles confianza?

No es solo el caso Odebrecht, yo creo que este hecho opacó lo que está pasando en las regiones en contratación. Las cifras del Observatorio de la Cámara muestran que en los municipios más de 90% de los procesos contractuales conducen a únicos oferentes que terminan siendo los adjudicatarios y en los departamentos eso equivale a más de 70%. Eso pasa porque aún hay resistencia para que se utilice el pliego tipo, que estandariza las condiciones habilitantes, y los criterios para calificar a la hora de adjudicar para evitar que se manipulen a favor de los oferentes. Y justamente en este momento se está discutiendo en la Cámara la posibilidad de que ese pliego sea obligatorio.

Esto solucionaría además el temor financiero, ya que en el proyecto se consagra un artículo que le da tranquilidad a los bancos en el sentido de que se protege a los terceros de buena fe, en caso que se dé una nulidad.

Si la Cámara no aprueba el proyecto estamos matando la posibilidad de miles de empresarios, pequeños y medianos, que no pueden acceder a la contratación porque está cooptada por corruptos.

Y ¿solucionaría el problema?

Lo que ha hecho Invías es la demostración de que sí se puede. Ellos contratan a través de un pliego tipo y a la fecha han contratado $9 billones sin un solo escándalo. Es la demostración de que el pliego tipo sirve para fomentar, no solo la pluralidad de oferentes, sino la democracia. En Invías se obtuvieron 50 propuestas en promedio en las grandes obras y 140 en promedio en las pequeñas y medianas donde están las Mipyme.

En institucionalidad, ¿qué retos hay?

La ANI se preparó muy bien para estructurar, licitar y adjudicar, ahora se tiene que preparar para administrar a esos contratos durante su larga vida; son unas concesiones que van a durar entre 25 y 30 años.

https://www.larepublica.co/economia/pliego-tipo-tranquilizara-a-bancos-y-abre-la-puerta-a-las-mipyme-2571644

VENTA DE CASA ECONÓMICA EN GUADUA CON BALCÓN Y JARDIN

VENTA DE CASA EN GUADUA CON BALCÓN Y JARDÍN

  • Casa de dos plantas, 42 m2 con balcón y jardín (1*4m balcon – 05*4m jardin) en la segunda planta, cubierta eternit imitación española.
  • Área total = primer planta 4*5 m = 20 m2; segunda planta 22 m2 igual total 42 m2 con alero de un metro en la cubierta.
  • El proyecto se entrega en obra gris $450.000 m2 = $18’900.000 casa en guadua y muro tendinoso sismo indiferente. El proyecto incluye planos + placa de 08 cm (primer planta y entre piso) + acometidas eléctricas e hidráulicas.
  • Adicional acabados sub-contratados por el cliente (puertas, ventanas, barandas, grifería, plafones, toma corrientes, piso, enchapes, lavamanos, sanitario, ducha, lacas, pinturas, etc...).
  • Esta es una vivienda rápida (promedio 35 días de trabajo), liviana, térmica, ecológica, sismo-indiferente.

Nota de diseño:

  • Este es un proyecto de vivienda especial para clientes que buscan estructuras económicas y desean ir dando su propio acabado especial a su interior.

ADICIONALES

  1. Transporte de la guadua desde el Quindio hasta campo de trabajo.
  2. El cliente nos entrega el terreno apto para ejecución de obra.
  3. Puntos de agua y energía para acometidas.
  4. Permiso de obra = Licencia de construcción.

Mas info:
Gustavo Teneche​
Cel +57-3178149055; +57-3125395738
gustavoteneche@empresarios.com

Cordialmente

GUSTAVO TENECHE
Empresario, Constructor y Diseñador en guadua.
gustavoteneche
Oficina Bogota 1-4757752
Cel/whatsapp: +573125395738 – +573178149055
Skype: gustavo.teneche
https://www.facebook.com/gustavo.teneche

  • «La disciplina es superior al conocimiento», YOKOI KENJI DIAZ- Colombo-Japones.

madera-legal-clombia.jpg