NUEVOS DELITOS AMBIENTALES CUYA VIGILANCIA Y CONTROL FORTALECERÁ MINAMBIENTE EN 2022

“Atentar contra nuestras especies y ecosistemas estratégicos es atentar contra la vida de las próximas generaciones», dice Ministro

  • colprensa,
  • jueves, 6 de enero de 2022.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible recordó que proteger la biodiversidad del país es una de las principales propuestas para este año, y para lograrlo será determinante la aplicación de la Ley 2111 de julio de 2011, conocida como Ley de Delitos Ambientales.

La norma creó seis nuevos delitos y fortalece las sanciones de cinco ya existentes en el Código Penal Colombiano.

“Atentar contra nuestras especies y ecosistemas estratégicos es atentar contra la vida y el futuro de las próximas generaciones. Hoy, Colombia cuenta con las herramientas necesarias para judicializar a los responsables. Hago un llamado para que nos convirtamos en los guardianes de nuestros bosques y protectores de nuestras especies silvestres”, aseguró el ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa.

Los siguientes son algunos de los delitos incluidos en la norma y las sanciones a las que se exponen quienes afecten los recursos naturales y el medio ambiente.

Aprovechamiento ilícito

Quien se apropie, acceda, capture, mantenga, introduzca, extraiga, explote, aproveche, exporte, transporte, comercie, explore, trafique o de cualquier otro modo se beneficie de los especímenes, productos o partes de los recursos fáunicos, forestales, florísticos, hidrobiológicos, corales, biológicos o genéticos de la biodiversidad colombiana, incurrirá en prisión de sesenta (60) a ciento treinta y cinco (135) meses, y multa de ciento treinta y cuatro (134) a cuarenta y tres mil setecientos cincuenta (43.750) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando la conducta se cometa a través de la práctica de cercenar aletas de peces cartilaginosos (tiburones, rayas o quimeras), y descartar el resto del cuerpo al mar.

Tráfico de fauna

El que trafique, adquiera, exporte o comercialice sin permiso de la autoridad competente o con incumplimiento de la normatividad existente los especímenes, productos o partes de la fauna acuática, silvestre o especies silvestres exóticas, incurrirá en prisión de sesenta (60) a ciento treinta y cinco (135) meses, y multa de trescientos (300) hasta cuarenta mil (40.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando la conducta se cometa a través de la exportación o comercialización de aletas de peces cartilaginosos (tiburones, rayas o quimeras).

Deforestación

El que sin permiso de autoridad competente o con incumplimiento de la normatividad existente tale, queme, corte, arranque o destruya áreas iguales o superiores a una hectárea continua o discontinua de bosque natural, incurrirá en prisión de sesenta (60) a ciento cuarenta y cuatro (144) meses, y multa de ciento treinta y cuatro (134) a cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

En los siguientes casos, la pena se aumentará a la mitad:

1. Cuando la conducta se realice para acaparamiento de tierras, para cultivos de uso ilícito o para mejora o construcción de infraestructura ilegal.

2. Cuando la conducta afecte más de 30 hectáreas contiguas de extensión o cuando en un periodo de hasta seis meses se acumule la misma superficie deforestada.

Daños en los recursos naturales y ecocidio

Quien destruya, inutilice, haga desaparecer o cause un impacto ambiental grave o de cualquier otro modo dañe los recursos naturales, incurrirá en prisión de sesenta (60) a ciento treinta y cinco (135) meses, y multa de ciento sesenta y siete (167) a dieciocho mil setecientos cincuenta (18.750) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Contaminación ambiental

El que contamine, provoque o realice directa o indirectamente emisiones, vertimientos, radiaciones, ruidos, depósitos o disposiciones al aire, la atmósfera o demás componentes del espacio aéreo, el suelo, el subsuelo, las aguas superficiales, marítimas o subterráneas o demás recursos naturales en tal forma que contamine o genere un efecto nocivo en el ambiente, que ponga en peligro la salud humana y los recursos naturales, incurrirá en prisión de sesenta y nueve (69) a ciento cuarenta (140) meses, y multa de ciento cuarenta (140) a cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Conviene recordar que la Fiscalía General de la Nación, a través de la Dirección Especializada para los Delitos contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, realizará la investigación y judicialización de estos delitos y demás conductas delictivas conexas o relacionadas.

https://www.agronegocios.co/agricultura/nuevos-delitos-ambientales-cuya-vigilancia-y-control-fortalecera-minambiente-en-2022-3283563#=

En el Quindío se inaugura el primer cultivo de guadua como alimento

Imagen noticia

Dos grandes novedades serán presentadas este sábado en el Quindío, proveniente del cultivo de la guadua. Se expondrá el cultivo de la guadua como alimento, y una cerveza cuya base es la guadua. Esto y muchas más innovaciones se presentarán el próximo sábado 3 de julio, a partir de las 2:30 p.m. en El Paraíso del Bambú y la Guadua, finca El Bambusal, de Montenegro, Quindío, donde tendrá lugar el lanzamiento de la cadena productiva de la guadua/bambú y su agroindustria, evento al que asistirán delegados del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, del Consejo Nacional de la Cadena Productiva de la Guadua/Bambú y su agroindustria, de la Organización Internacional del Bambú y el Ratán – INBAR, la Alcaldía de Montenegro, Gobernación del Quindío, secretarios de agricultura de varios departamentos, la Academia, entre otros.

El objetivo del evento es el reconocimiento que se hace por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, de esta cadena productiva que durante muchos años viene generando en todas las regiones de Colombia actividades de producción, transformación y uso sostenible de la guadua/bambú, así como la ratificación del acuerdo de competitividad suscrito entre los 11 consejeros miembros de la Organización de la Cadena Nacional de la guadua/bambú y su agroindustria, a fin de fomentar y posicionar la guadua y su industria en Colombia.

El lanzamiento de la cadena productiva de la guadua/bambú y su agroindustria, contará con la presencia de los consejeros y delegados de los departamentos de Caldas, Cauca, Caquetá, Cundinamarca, Huila, Meta, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca.

En el encuentro se inaugurará el primer cultivo de bambú como alimento para el ser humano en Colombia, se sembrará un chusquín de guadua y los consejeros exhibirán los productos y experiencias exitosas para la productividad y la competitividad de sus regiones.

“Después de 16 años de trabajo y esfuerzos, nos une no solo el gran potencial que tenemos como sector, sino el interés de que con el lanzamiento de la cadena productiva de la guadua/bambú y su agroindustria por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se pueda mejorar la calidad y productividad de los guaduales existentes con un manejo sostenible, dar una mirada socioeconómica a la guadua/bambú que beneficie a los campesinos y a los propietarios de guaduales, así como establecer políticas públicas sectoriales que fomenten el establecimiento de nuevos cultivos, la transformación de la materia prima y la comercialización de sus productos a nivel nacional e internacional”, dijo Ximena Londoño, presidenta de la Sociedad Colombiana del Bambú.

https://www.elquindiano.com/noticia/27638

RV: AGENDA CADENA PRODUCTIVA

De: Mesa Sectorial Cadena de la Guadua <mesaguadua@misena.edu.co>
Enviado: miércoles, 20 de noviembre de 2019 7:33 p. m.
Cc: Anstrong Alberto Gómez Rios <aagomezr@sena.edu.co>
Asunto: Fwd: AGENDA

Estimados amigos del sector

Para recordarles la invitacion al consejo general de la mesa sectoria cadena de la guadua, a realizarse el proximo viernes 22 de Noviembre del 2019, a partir de las 4:00 pm.
Si usted se encuentra fuera de la ciudad de Armenia, puede participar desde alguna de las ciudades enunciadas en la invitacion a traves del sistema de videoconferencia de la entidad, acercandoce a las sedes del SENA en donde abra un espacio para usted participar, dar sus opiniones y sugerencias para el crecimiento del sector. Durante esta sesion nombraremos el nuevo consejo ejecutivo de la proxima vigencia 2020.2021, el cual esperamos sea una representacion de las regiones en este espacion de concertacion del sector.

Su participacion es muy importante, informe a sus compañeros del territorio e invitalos a ser participe de estas iniciativas para organizar la cadena del sector

En el adjunto encontrara la invitacion y la agenda a tratar.

Feliz noche

GC-F-004_V_04_INVITACION AGENDA CONSEJO GENERAL – copia.pdf

HOMENAJE AL CARIBE COLOMBIANO 2019

De: Mesa Sectorial Cadena de la Guadua <mesaguadua@misena.edu.co>

Enviado: miércoles, 6 de noviembre de 2019 10:27 p. m.
Asunto: Fwd: HOMENAJE AL CARIBE COLOMBIANO 2019

Estimados amigos del sector

Les compartimos esta informacion de interes

Con motivo del XXII CONGRESO COLOMBIANO y II CONGRESO ANDINO DE INGENIEROS AGRONOMOS, a celebrase en la ciudad de Santa Marta, entre el 18 al 22 de noviembre del año en curso, ASEIAGRO, FIACOL y la UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA, se permiten invitarlos a este máximo evento.

Los Patrocinadores y el Director de la Edición Especial HOMENAJE AL CARIBE COLOMBIANO, les enviamos de manera gratuita esta publicación Científica y Técnica.

Les agradecemos responder una breve encuesta adjunta en el siguiente enlace: https://forms.gle/N1JDcjYvyqsypD9L6

En el siguiente enlace: HOMENAJE AL CARIBE COLOMBIANO – Google Drive, encontraran el PDF de la Revista en baja calidad junto con un audio de la canción: “LA TIERRA DEL OLVIDO”, espero sea de su agrado.

Invitamos especialmente a los Ingenieros Agrónomos a participar de este Congreso. Según información del Comité Organizador hay 8 convenios con diferentes hoteles en Santa Marta con precios que van desde 90.000 hasta 160.000 pesos por noche.

A los estudiantes también se les ha conseguido residencias especiales con precios entre 40.000 y 60.000 pesos por noche, se espera que la dirección de Bienestar Estudiantil de cada Universidad apoye la venida de estos jóvenes a nuestro evento.

Para mayor información sobre el evento favor comunicarse con Laura por medio de las siguientes vías:

Correo:info

Tel: 310 706 4845 – 310 729 9702

RV: Lineamientos Vivienda Nueva-reunin madera y guadua

De: Mesa Sectorial Cadena de la Guadua <mesaguadua@misena.edu.co>
Enviado: domingo, 29 de septiembre de 2019 7:53 a.m.
Asunto: Fwd: Lineamientos Vivienda Nueva-reunión madera y guadua

Estimados amigos del sector: En días pasados fuimos invitados a una reunión en el ministerio de agricultura donde se compartieron avances en el interés que tiene el ministerio de diversificar la vivienda rural en Colombia.
Ellos están interesados en incorporar el tema de la guadua y la madera en la búsqueda de una vivienda digna y sostenible para las comunidades, el respeto por el paisaje, el uso de materiales de los territorios y respeto de las tradiciones de la población.
Varias empresas de otros sectores productivos han hecho propuestas a la dirección de bienes del ministerio.
Interesados en que las organizaciones, empresas e instituciones de actores vinculados al sector guadua y madera, presenten propuestas para generar un banco de soluciones, les compartimos los lineamientos base en los documentos adjuntos para que los interesados los analicen y presenten sus propuestas.

Solicitamos un ajuste de fecha que se había programado para el próximo 4 de octubre para darle tiempo a los ajustes a lineamientos que las propuestas requieren, estamos a la espera de una respuesta positiva para compartirles

Reenvío la información enviada por la Dirección de Bienes para el tema de vivienda rural en madera y guadua, para tener en cuenta para la siguiente reunión:

El Decreto vigente 1071 (resumido) específicamente en el Artículo 2.2.1.2.5,

La resolución 179 de 2017 en las páginas 11,12,13 y 14.

El Decreto 1052 que modifica la modalidad de mejoramiento expedido el 12 de junio del presente año

El Documento de RAS Rural en pdf y el rótulo con imagen Jpg para los planos y los presupuestos

En aras de direccionar su interes hacia el tema, adjunto los datos de la profesional que ha coordinado la reunion para que expresen sus inquietudes y realicen sus aportes para que esta oportunidad que se le brinda al sector la aprovechemos.

Martha Lucia Castañeda Farfan

Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales

martha.castaneda

Teléfono: (571) 2543300 Ext: 5627

Línea de atención gratuita 018000510050

En Bogotá: 6067122

Direccion: Avenida Jiménez N°. 7A – 17
Bogotá, Colombia

www.minagricultura.gov.co

Si puedes verlo o contarlo, para que imprimirlo. ¡Reduce el consumo del papel!

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Decreto 1071 – 2015 Resumido.pdf
Formato Presupuesto y APU.xls

100811_titulo_j_ras _.pdf
Resolucin 179 – 2017.pdf
DECRETO 1052 DEL 12 DE JUNIO DE 2019.pdf

RV: Invitacin a la Exposicin de la guadua – Eje Econmico de la Regin

De: Secretaria Agricultura <agricultura@gobernacionquindio.gov.co>
Enviado: miércoles, 25 de septiembre de 2019 9:00 a.m.
Asunto: Invitación a la Exposición de la guadua – Eje Económico de la Región

La Secretaria de Agricultura tiene el gusto de invitarle al Taller de Acuerdo de Competitividad de la cadena de la Guadua.

Esperamos contar con su valiosa asistencia.

Se adjunta lAgenda.

RV: INVITACIN CONVERSATORIO ACUERDO DE COMPETIVIDAD DE LA GUADUA

De: Mesa Sectorial Cadena de la Guadua <mesaguadua@misena.edu.co>
Enviado: miércoles, 25 de septiembre de 2019 10:35 a.m.
Asunto: INVITACIÓN CONVERSATORIO ACUERDO DE COMPETIVIDAD DE LA GUADUA

Estimados amigos:

De acuerdo al correo que enviamos hace algunos días sobre el análisis del acuerdo de Competitividad de la Guadua, en el cual se mencionó el conversatorio para el análisis del documento, de manera atenta los estamos invitando a esta reunión de gran interés para el sector:

Agradecemos contar con su asistencia, pues esta es una gran oportunidad para hacer visibilizar a nuestro sector.

Se adjunta nuevamente el borrador y la matriz de compromiso preliminar que está en construcción

Atentamente,

190803Matriz de compromisos cadena guadua.xlsx
190803Acuerdo guadua concertado.docx

RV: Seminario | sostenibilidad y medio ambiente en proyectos de infraestructura

De: SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS <prensasci@sci.org.co>
Enviado: lunes, 23 de septiembre de 2019 2:37 p.m.
Para: GUSTAVO <gustavoteneche@empresarios.com>
Asunto: Seminario | sostenibilidad y medio ambiente en proyectos de infraestructura

¿Tiene problemas para ver este correo electrónico? Ver en su explorador
SCI – SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS ® SÍGUENOS
face.png tw.png

Seminario | sostenibilidad y medio ambiente en proyectos de infraestructura
shadow_header.jpg

www.sci.org.co Sede Centro Carrera 4 No. 10-41 / Tel. (57)(1) 5550520
Sede Norte Carrera 13a No 97-98 / Tel (57) (1) 6114040
Bogotá, Colombia
Borrar inscripción | Política de Privacidad | Contacto

Copyright © 2019, © Sociedad Colombiana de Ingenieros. Todos los derechos reservados, el logo de Sociedad Colombiana de Ingenieros y SCI son marcas registrada.

ENTRE GUADUAS, ACERO Y MADERA:

10 de mayo 2004 , 12:00 a.m.

Siempre que se menciona el nombre de Simón Vélez se hace una relación con la palabra guadua. No es para menos, pues este manizaleño se ha dado a conocer en el mundo gracias a la utilización de este material en sus diseños arquitectónicos.

El año pasado, inauguró en Bogotá un puente de 45 metros de largo. Para completar la dicha, su trabajo trascendió y lo llamaron de China, país rico en guadua y bambú para que construyera un hotel ecológico con más de cien habitaciones. Sin duda alguna, uno de los proyectos más ambiciosos y costosos en los que ha participado hasta el momento.

Y aunque todo el mundo lo conoce como el hombre del acero vegetal, a sus 56 años también construye con acero, madera y concreto. Hasta hace poco participó en la construcción de viviendas de interés social en Ricaurte (Cundinamarca), donde diseño más de un centenar de casas para gente los de los estratos más pobres. Asegura que ese trabajo no lo hizo con el fin de ganar plata, sino para demostrarla pobreza no necesariamente tiene que significar miseria y que puede haber viviendas dignas. Casas en las que uno mismo sienta que puede vivir.

Entre los planes a futuro de Simón, está el diseño y construcción de varias casas para artistas y famosos y quiere replicar la experiencia de Bogotá, levantando más puentes peatonales en distintas ciudades del país. El ambiente perfecto para pensar en sus proyectos está adecuado para tal fin: vive en una casona en el barrio colonial de la capital La Candelaria, rodeado de árboles, esculturas en piedra y, por su puesto, objetos en guadua.

Foto Abel Cárdenas.

EL ARQUITECTO Simón Vélez quiere diseñar y construir más puentes peatonales en guadua, para distintas ciudades del país.

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1508071

Bambú, el material del futuro en China y Marte

Diseñadores malasios piensan en refugios de caña de bambú para colonizar Marte. Mientras tanto, el arquitecto Mauricio Cardenas Laverde lo combina con alta teconología para viviendas sustentables.

Cestos de caña. Los investigadores aseguran que la planta puede ser transportada en pequeños brotes y, una vez en el Planeta Rojo, podría crecer a un ritmo mayor que en la tierra por la abundancia de dióxido de carbono en la atmósfera (© Karim Moussa, Warith Zaki, Amir Amzar, Nasril Zarudi).

El bambú se usa como material de construcción desde hace siglos, sobre todo en lugares en los que crece con abundancia, regiones con clima cálido y húmedo como el sudeste asiático. En culturas como las de Japón, Java o Malasia, esta planta ha llegado a usarse en edificios de elaborada arquitectura. Pero ahora, a los diseñadores malasios Warith Zaki y Amir Amzar se les fue la mano: diseñaron edificios de bambú para los primeros asentamientos humanos en Marte.

Bambú. Los malasios Warith Zaki y Amir Amzar diseñaron edificios de bambú para los primeros asentamientos humanos en Marte (© Karim Moussa, Warith Zaki, Amir Amzar, Nasril Zarudi).

Bambú. Los malasios Warith Zaki y Amir Amzar diseñaron edificios de bambú para los primeros asentamientos humanos en Marte (© Karim Moussa, Warith Zaki, Amir Amzar, Nasril Zarudi).

El proyecto, bautizado “Martian Seed of Life”, consiste en transportar globos de una membrana plástica a Marte y protegerlos con un tejido de fibras bambú. Los investigadores aseguran que la planta es suficientemente liviana como para ser transportada en pequeños brotes; una vez en el Planeta Rojo, podría crecer a un ritmo mayor que en la tierra por la abundancia de dióxido de carbono en la atmósfera. Es que la caña de bambú es la planta que absorbe mayor cantidad de ese gas de efecto invernadero, además de que crece mucho más rápido que cualquier árbol y, en menos de tres años, está lista para ser usada en construcción.

Cestos de caña. Los investigadores aseguran que la planta puede ser transportada en pequeños brotes y, una vez en el Planeta Rojo, podría crecer a un ritmo mayor que en la tierra por la abundancia de dióxido de carbono en la atmósfera (© Karim Moussa, Warith Zaki, Amir Amzar, Nasril Zarudi).

Cestos de caña. Los investigadores aseguran que la planta puede ser transportada en pequeños brotes y, una vez en el Planeta Rojo, podría crecer a un ritmo mayor que en la tierra por la abundancia de dióxido de carbono en la atmósfera (© Karim Moussa, Warith Zaki, Amir Amzar, Nasril Zarudi).

Pero si los diseñadores asiáticos se animan a postular la caña como el material ideal para colonizar Marte es porque aquí ya pasó todas las pruebas y está seduciendo a más de un arquitecto. De hecho, un experto en bambú, el colombiano Mauricio Cárdenas LaVerde, será invitado de honor en la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires el 15 de octubre próximo para mostrar sus avances.

Martian Seed of Life. Consiste en transportar globos de una membrana plástica a Marte y protegerlos con un tejido de fibras bambú (© Karim Moussa, Warith Zaki, Amir Amzar, Nasril Zarudi).

Martian Seed of Life. Consiste en transportar globos de una membrana plástica a Marte y protegerlos con un tejido de fibras bambú (© Karim Moussa, Warith Zaki, Amir Amzar, Nasril Zarudi).

Cárdenas era un típico arquitecto moderno que construía en acero, hormigón y cristal hasta que un día descubrió al bambú en recuerdos de su infancia. Apenas recibido, el colombiano trabajó durante cinco años en París para el famoso arquitecto Renzo Piano, autor del Centro George Pompidou entre otros memorables edificios. Después se estableció en Milán y siguió con la idea del diseño de vanguardia y la arquitectura sofisticada. Un día, tal vez mientras tomaba un ristretto en Via Montenapoleone, recordó la finca cafetera de su abuelo y el momento en el que le dio un machete para que cortara unas cañas y se hiciera una casa en el árbol.

En 2006, le encargaron un pabellón para la feria de diseño de Milán y decidió hacerlo de bambú, llevó las cañas desde Colombia y puso manos a la obra él mismo, con ayuda de sus alumnos del Politécnico de Milán. De ahí en más se convirtió en un experto y empezó a combinar bambú con materiales y alta tecnología.

Cárdenas Laverde. Dibujo del pabellón que realizó Cárdenas para la Expo de Horticultura que se realizó en Beijing en abril pasado.

Cárdenas Laverde. Dibujo del pabellón que realizó Cárdenas para la Expo de Horticultura que se realizó en Beijing en abril pasado.

El arquitecto, hoy toda una autoridad en el tema, no piensa en Marte, sabe que el bambú es muy resistente, liviano, flexible, barato y aislante térmico y acústico. Y, aunque dura mucho (de 15 a 30 años), no es eterno. Pero, para Cárdenas esa es una virtud porque la caña crece rápido y es fácilmente reemplazable.

Baoxi, China. Allí, Cárdenas Laverde acaba de terminar su Casa Experimental Energéticamente Eficiente con estructura de caña.

Baoxi, China. Allí, Cárdenas Laverde acaba de terminar su Casa Experimental Energéticamente Eficiente con estructura de caña.

“Los edificios de hormigón pueden durar cientos de años, pero ¿Deberían hacerlo? Con frecuencia, los edificios de hormigón son abandonados o demolidos después de pocas décadas. Si utilizáramos materiales de construcción naturales en las ciudades y cambiáramos de idea, sería fácil reconstruirlos o restaurarlos cada pocas décadas sin tener que enfrentar los grandes costos actuales”, decía en INBAR, una organización que reúne a 45 países para promover el uso del bambú y ratán como una forma de desarrollo ambiental sustentable y el “crecimiento verde”.

Uniones livianas. El proyecto de Cárdenas se basa en nudos de aluminio que permiten el fácil reemplazo de las cañas cuando hayan cumplido su vida útil.

Uniones livianas. El proyecto de Cárdenas se basa en nudos de aluminio que permiten el fácil reemplazo de las cañas cuando hayan cumplido su vida útil.

Varias pruebas de resistencia al fuego y a los insectos fueron realizadas en la Universidad de Chongqing, China, con el objetivo de construir el pabellón que INBAR le encargó a Cárdenas para la Expo de Horticultura que se realizó en Beijing. Unas enormes cañas de bambú forman los suave arcos que componen el techo del edificio y tienen diferentes alturas para dar una sensación de movimiento y permitir la circulación del aire. Sobre ellos hay una jardín tan exuberante como el que contiene en su interior. El pabellón estará lleno de luz natural, como también le gustaría que pasara en los asentamientos marcianos que planean los diseñadores malasios.

Vivienda sustentable. En la provincia china de Zhejiang se, conservan antiguas industrias como la de cerámica vidriada, espadas, madera y bambú.Por eso, Cárdenas eligió ese lugar para su casa experimental.

Vivienda sustentable. En la provincia china de Zhejiang se, conservan antiguas industrias como la de cerámica vidriada, espadas, madera y bambú.Por eso, Cárdenas eligió ese lugar para su casa experimental.

Pero mientras esperamos a ver si el bambú conquista Marte antes que el planeta Tierra, Cárdenas tiene proyectos más prometedores que están tomando forma en China. Más precisamente en Baoxi, acaba de terminar su Casa Experimental Energéticamente Eficiente con estructura de caña. Ese pueblo de la provincia china de Zhejiang, donde se organizó la primera Bienal Internacional de Arquitectura de Bambú en 2017, conserva antiguas industrias como la de cerámica vidriada, espadas, madera y bambú. La propuesta de Cárdenas fue crear una caza que minimice las emisiones de dióxido de carbono y aproveche elementos naturales disponibles en el lugar, como el sol, el agua, el viento y las plantas, ahí entra el bambú. Pero no solo, Cárdenas diseñó conexiones livianas de aluminio que hacen más fácil el ensamble de las cañas usadas como estructura, además, permiten su fácil reemplazo a medida que envejecen.

China ya es la fuente más importante de aporte de dióxido de carbono a la atmósfera, la principal causa del calentamiento global. El uso de bambú, una planta que no contamina y consume ese gas mientras crece, podría ser parte de la solución antes de que debamos emigrar a Marte.

https://www.clarin.com/arq/bambu-material-futuro-china-marte_0_n_HytOHl.html?fbclid=IwAR2G199AWyzzTioQGfEA-33U8QticKT-wDJFWkN4ETZaNcMxaA37TIx_18A