Al menos unas 220 viviendas sociales de bambú se construirán el próximo año en Ecuador, a partir de un prototipo construido por especialistas de una escuela taller, que financia la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) y que está a cargo de la Organización Internacional del Bambú y Ratán (Inbar).
Así lo anticipó a EFE el gerente de proyecto de construcción sostenible con bambú del Inbar, Fabián Moreno, quien incluso confía en que el número de viviendas pueda aproximarse a las 400, confeccionadas íntegramente con bambú.
Estas viviendas, que financiará el Gobierno ecuatoriano a través del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, costarán unos USD 18 700. Tendrán 56 metros cuadrados, con dos o tres dormitorios, sala, comedor y cocina.
El prototipo de estas viviendas, construido en la localidad de Olmedo, fue realizado en el marco del proyecto Escuela Taller Manabí de Construcciones Sostenibles con Bambú. Están financiados por la Aecid y ejecutado por Inbar junto al apoyo del Banco Europeo de Inversiones y socios estratégicos.
Reimpulso tras terremoto de 2016
El proyecto de la escuela taller de Manabí está en ejecución desde 2019 con el fin de contribuir a la construcción sostenible de viviendas e infraestructura social con bambú. De modo que esto, aporte a la mitigación y adaptación de los efectos de la crisis climática y al desarrollo económico local en Manabí.
POR: JOSÉ LUIS REQUE CAMPERO | 09/01/2015 | ED. IMP.
¿Por qué en los pueblos del área tropical de Cochabamba, no existe una cultura de uso que identifique materiales locales como el bambú?; ¿Por qué las poblaciones migrantes llevan consigo una carga cultural tan fuerte que contiene inclusive a los materiales de construcción de sus lugares de origen?. En esta compleja realidad, Bolbambú en la comunidad de Cristal Mayu, como interacción social y mediante el “Proyecto Laguna Paraíso”, difundió conocimientos sobre el correcto manejo del bambú Guadua, buscándose en todo momento concretizar infraestructura turística bajo la modalidad de autoconstrucción asistida, como inicial paso a la creación de su identidad de uso.
Gracias a la detallada capacitación técnica y práctica implementada durante nueve meses que duró la construcción, como la asimilación y apropiación de la técnica constructiva , se generó entusiasmo para seguir aprendiendo y difundiendo estas técnicas, propósitos que lamentablemente no fueron sostenibles en el tiempo por cuanto no hubo el respectivo seguimiento y apoyo de instituciones que trabajaban en el Trópico con representativa presencia institucional, lo que nuevamente repercutió en la laboriosa tarea de crear las iniciales condiciones para una cultura de uso del bambú Guadua, mermando sus posibilidades y su trascendencia en otros escenarios del Trópico cochabambino. Aun así, el proyecto mereció la Medalla Manuela Gandarillas, en “Merito a la construcción de carácter público”, mención otorgada por la Honorable Alcaldía Municipal de Cochabamba.
Parece contradictorio, pero si esta es la realidad, de qué identidad entonces hablamos?, será fácil construirla?, será influyente?.
Aunque es absolutamente insuficiente lo que podemos observar respecto a los usos del bambú en Cochabamba, subyace en ámbitos académicos e investigativos de Bolbambú-IIACH-UMSS un inspirador ambiente para seguir construyendo la reserva y habilidad cognitiva endógena sobre el bambú desde el paradigma del “Ser” fundamentado en la búsqueda de la percepción cognoscitiva adquirida en más de diez años y que comenzará
POR: JOSÉ LUIS REQUE CAMPERO | 09/01/2015 | ED. IMP.
¿Por qué en los pueblos del área tropical de Cochabamba, no existe una cultura de uso que identifique materiales locales como el bambú?; ¿Por qué las poblaciones migrantes llevan consigo una carga cultural tan fuerte que contiene inclusive a los materiales de construcción de sus lugares de origen?. En esta compleja realidad, Bolbambú en la comunidad de Cristal Mayu, como interacción social y mediante el “Proyecto Laguna Paraíso”, difundió conocimientos sobre el correcto manejo del bambú Guadua, buscándose en todo momento concretizar infraestructura turística bajo la modalidad de autoconstrucción asistida, como inicial paso a la creación de su identidad de uso.
Gracias a la detallada capacitación técnica y práctica implementada durante nueve meses que duró la construcción, como la asimilación y apropiación de la técnica constructiva , se generó entusiasmo para seguir aprendiendo y difundiendo estas técnicas, propósitos que lamentablemente no fueron sostenibles en el tiempo por cuanto no hubo el respectivo seguimiento y apoyo de instituciones que trabajaban en el Trópico con representativa presencia institucional, lo que nuevamente repercutió en la laboriosa tarea de crear las iniciales condiciones para una cultura de uso del bambú Guadua, mermando sus posibilidades y su trascendencia en otros escenarios del Trópico cochabambino. Aun así, el proyecto mereció la Medalla Manuela Gandarillas, en “Merito a la construcción de carácter público”, mención otorgada por la Honorable Alcaldía Municipal de Cochabamba.
Parece contradictorio, pero si esta es la realidad, de qué identidad entonces hablamos?, será fácil construirla?, será influyente?.
Aunque es absolutamente insuficiente lo que podemos observar respecto a los usos del bambú en Cochabamba, subyace en ámbitos académicos e investigativos de Bolbambú-IIACH-UMSS un inspirador ambiente para seguir construyendo la reserva y habilidad cognitiva endógena sobre el bambú desde el paradigma del “Ser” fundamentado en la búsqueda de la percepción cognoscitiva adquirida en más de diez años y que comenzará
POR: JOSÉ LUIS REQUE CAMPERO | 09/01/2015 | ED. IMP.
¿Por qué en los pueblos del área tropical de Cochabamba, no existe una cultura de uso que identifique materiales locales como el bambú?; ¿Por qué las poblaciones migrantes llevan consigo una carga cultural tan fuerte que contiene inclusive a los materiales de construcción de sus lugares de origen?. En esta compleja realidad, Bolbambú en la comunidad de Cristal Mayu, como interacción social y mediante el “Proyecto Laguna Paraíso”, difundió conocimientos sobre el correcto manejo del bambú Guadua, buscándose en todo momento concretizar infraestructura turística bajo la modalidad de autoconstrucción asistida, como inicial paso a la creación de su identidad de uso.
Gracias a la detallada capacitación técnica y práctica implementada durante nueve meses que duró la construcción, como la asimilación y apropiación de la técnica constructiva , se generó entusiasmo para seguir aprendiendo y difundiendo estas técnicas, propósitos que lamentablemente no fueron sostenibles en el tiempo por cuanto no hubo el respectivo seguimiento y apoyo de instituciones que trabajaban en el Trópico con representativa presencia institucional, lo que nuevamente repercutió en la laboriosa tarea de crear las iniciales condiciones para una cultura de uso del bambú Guadua, mermando sus posibilidades y su trascendencia en otros escenarios del Trópico cochabambino. Aun así, el proyecto mereció la Medalla Manuela Gandarillas, en “Merito a la construcción de carácter público”, mención otorgada por la Honorable Alcaldía Municipal de Cochabamba.
Parece contradictorio, pero si esta es la realidad, de qué identidad entonces hablamos?, será fácil construirla?, será influyente?.
Aunque es absolutamente insuficiente lo que podemos observar respecto a los usos del bambú en Cochabamba, subyace en ámbitos académicos e investigativos de Bolbambú-IIACH-UMSS un inspirador ambiente para seguir construyendo la reserva y habilidad cognitiva endógena sobre el bambú desde el paradigma del “Ser” fundamentado en la búsqueda de la percepción cognoscitiva adquirida en más de diez años y que comenzará
Con este taller esperamos que los asistentes puedan construir sus propias viviendas o cabañas o al menos saber dirigirlas; es nacesario saber como usar los materiales y en este caso la guadua, bambu y esterilla en un trabajo u obra.
Aprenderá el proceso de oreado, limpieza e inmunizado por inyección.
Cortes y ensambles.
Manejos del diseño y estructura.
Interpretación del plano.
Manual de TÉCNICAS DE CORTES Y UNIONES DE GUADUA.
Construiremos con los asistentes una vivienda o kiosco básico de guadua, bambu y esterilla.
Analice el calendario de fechas 2014.
DESCARGUE FORMATO DE ASISTENCIA
Este CURSO TALLER DE LA GUADUA se dicta en diferentes lugares y pueblos del Quindío donde además de conocer el paisaje cafetero podrá disfrutar de sus artesanías, arquitectura en lugares como:
Córdoba,
Armenia,
Calarcá
El CURSO TALLER DE LA GUADUA se dicta con máximo 20 personas que hayan confirmado su pago para la asistencia pues es necesario coordinar su hospedaje, alimentación y transportes durante el taller.
El Curso Taller se dicta con máximo 20 personas (recuerde que el cupo es limitado).
Todos los pagos deben confirmarse 3 días antes y confirmarse con datos del asistente. No se reciben pagos al inicio del taller.
PRÓXIMA FECHA: 03 al 07 de junio del 2014 (encuentro 8 a 9 am en Calarcá Quindío HOTEL DAVINCI en la cra 27 # 39-25)
Escribanos o contáctenos para mas información al correo gustavoteneche
CUENTAS PARA CONFIRMAR ASISTENCIA CON EL PAGO:
BANCO DAVIVIENDA AHORROS # 007-300-717-845 a nombre de Gustavo Teneche.
GIROS Y FINANZAS DE WESTER UNION a la cuenta de ahorros # 799-678-62 a nombre de Gustavo Teneche.
Costo total por persona es $800.000 pesos = 407 USD.
Los asistentes serán confirmados con recibo de pago en su inicio, recuerde que los cupos son limitados, máximo 20 personas.
Asistentes y pagos deben ser confirmados al correo electrónico: gustavoteneche indicando:
Nombre del asistente al CURSO TALLER DE LA GUADUA.
Identificación del asistente y nacionalidad.
recibo de pago del curso taller.
Que incluye el CURSO TALLER DE LA GUADUA:
Hospedaje del 3 al 6 de junio.
Almuerzo del 3 al 6 de junio.
Transportes durante el CURSO TALLER DE LA GUADUA a los diferentes lugares informados en el programa.
Manual de CONSTRUCCION CON BAMBU GUADUA.
Acompañamiento guiado.
Certificado CURSO TALLER DE LA GUADUA ANGUSTIFOLIA.
RECOMENDACIONES GENERALES:
Ropa cómoda y fresca para 22 a 24 grados de temperatura máxima.
Zapatos cómodos.
Cámara fotográfica y/o de video.
Con este taller esperamos que los asistentes puedan construir sus propias viviendas o cabañas o al menos saber dirigirlas; es nacesario saber como usar los materiales y en este caso la guadua, bambu y esterilla en un trabajo u obra.
Aprenderá el proceso de oreado, limpieza e inmunizado por inyección.
Cortes y ensambles.
Manejos del diseño y estructura.
Interpretación del plano.
Manual de TÉCNICAS DE CORTES Y UNIONES DE GUADUA.
Construiremos con los asistentes una vivienda o kiosco básico de guadua, bambu y esterilla.
Analice el calendario de fechas 2014.
DESCARGUE FORMATO DE ASISTENCIA
Este CURSO TALLER DE LA GUADUA se dicta en diferentes lugares y pueblos del Quindío donde además de conocer el paisaje cafetero podrá disfrutar de sus artesanías, arquitectura en lugares como:
Córdoba,
Armenia,
Calarcá
El CURSO TALLER DE LA GUADUA se dicta con máximo 20 personas que hayan confirmado su pago para la asistencia pues es necesario coordinar su hospedaje, alimentación y transportes durante el taller.
El Curso Taller se dicta con máximo 20 personas (recuerde que el cupo es limitado).
Todos los pagos deben confirmarse 3 días antes y confirmarse con datos del asistente. No se reciben pagos al inicio del taller.
PRÓXIMA FECHA: 03 al 07 de junio del 2014 (encuentro 8 a 9 am en Calarcá Quindío HOTEL DAVINCI en la cra 27 # 39-25)
Escribanos o contáctenos para mas información al correo gustavoteneche
CUENTAS PARA CONFIRMAR ASISTENCIA CON EL PAGO:
BANCO DAVIVIENDA AHORROS # 007-300-717-845 a nombre de Gustavo Teneche.
GIROS Y FINANZAS DE WESTER UNION a la cuenta de ahorros # 799-678-62 a nombre de Gustavo Teneche.
Costo total por persona es $800.000 pesos = 407 USD.
Los asistentes serán confirmados con recibo de pago en su inicio, recuerde que los cupos son limitados, máximo 20 personas.
Asistentes y pagos deben ser confirmados al correo electrónico: gustavoteneche indicando:
Nombre del asistente al CURSO TALLER DE LA GUADUA.
Identificación del asistente y nacionalidad.
recibo de pago del curso taller.
Que incluye el CURSO TALLER DE LA GUADUA:
Hospedaje del 3 al 6 de junio.
Almuerzo del 3 al 6 de junio.
Transportes durante el CURSO TALLER DE LA GUADUA a los diferentes lugares informados en el programa.
Manual de CONSTRUCCION CON BAMBU GUADUA.
Acompañamiento guiado.
Certificado CURSO TALLER DE LA GUADUA ANGUSTIFOLIA.
RECOMENDACIONES GENERALES:
Ropa cómoda y fresca para 22 a 24 grados de temperatura máxima.
Zapatos cómodos.
Cámara fotográfica y/o de video.
Fecha: 8 de mayo de 2014, 10:05
Asunto: Invitación a Presentación de resultados Investigación "Fibra de Guadua Compactada"
Para:
La facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá, tiene el gusto de invitarlos a la presentación de resultados del proyecto de investigación "RESISTENCIA MECÁNICA Y DELAMINACIÓN DE ELEMENTOS DE FIBRA DE GUADUA COMPACTADA”, desarrollada dentro del marco delPROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y CALIDAD de Colciencias, con la participación de la Universidad Nacional de Colombia y la Industria Colombiana de la guadua- INDUGUADUA S.A.
Lugar: Ciudad Universitaria de Bogotá, Edificio "CADE de Ingeniería"
Piso 1, Sala de Reuniones.
Fecha: Viernes 23 de mayo de 2014
Hora: 8:00 a.m. – 12:00 m.
Fecha: 8 de mayo de 2014, 10:05
Asunto: Invitación a Presentación de resultados Investigación "Fibra de Guadua Compactada"
Para:
La facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá, tiene el gusto de invitarlos a la presentación de resultados del proyecto de investigación "RESISTENCIA MECÁNICA Y DELAMINACIÓN DE ELEMENTOS DE FIBRA DE GUADUA COMPACTADA”, desarrollada dentro del marco delPROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y CALIDAD de Colciencias, con la participación de la Universidad Nacional de Colombia y la Industria Colombiana de la guadua- INDUGUADUA S.A.
Lugar: Ciudad Universitaria de Bogotá, Edificio "CADE de Ingeniería"
Piso 1, Sala de Reuniones.
Fecha: Viernes 23 de mayo de 2014
Hora: 8:00 a.m. – 12:00 m.
Nuestra empresa le ofrece GUADUA VERDE COMUN, GUADUA SELECCIONADA, GUADUA PRESERVADA CON QUIMICO POR INYECCION o GUADUA PRESERVADA CON SALES DE BORAX Y PENTABORATO.
GUADUA COMUN NATURAL: Guadua sobremadura o gecha sin preservado ni inmunizado alguno, apta para sostener temporalmente obras, hacer trinchos o amarres de tierra, también para hacer tutores o trabajos momentáneos (no recomendada para construcción), etc. – DURACION PROMEDIO 3 A 5 AÑOS
GUADUA SELECCIONADA VERDE: guadua seleccionada por diametros segun especificaciones del cliente; esta es guadua verde, sin inmunizar; apta para construcciones momentáneas o invernaderos. – DURACION PROMEDIO 3 A 8 AÑOS.
GUADUA INYECCION QUIMICO: Guadua seleccionada madura, oreada y saraza, seca, con eliminación de clorofila; apta para artesanías o construcciones; es inmunizada por inyección. Esta es embellecida con ACEITE DE TECA el cual es: Ideal para hidratar maderas secas en interior y exterior, para protegerlo del daño causado por los cambios de clima. Proporciona Alto brillo, rápido secado y libre de plomo. Mantiene el tacto natural de la madera, protector filtro uv, barnizar, restauración de vigas, exteriores, muebles de jardín de maderas tropicales, cubiertas y elementos de madera en barcos. DURACION PROMEDIO 20 A 35 AÑOS
GUADUA INMERSION FRIO 6%: Guadua seleccionada madura, vinagrada con preservado natural y con inmunizado en sales de bórax y pentaborato al 6%; guadua seca a temperatura ambiente natural bajo techo; apta para artesanías o construcciones exigentes en calidad. GUADUA PARA TODA LA VIDA.
GUADUA PARA EXPORTAR: Guadua seleccionada madura, oreada e inmunizada en sales de bórax y pentaborato al 10% en agua caliente a 55°, seca en cámara a 50°; perfecta para exportar y/o construir. GUADUA PARA TODA LA VIDA = (Valor en USD)
Si tiene alguna duda llámenos al+57-3125395738; whatsapp: +57-3178149055 con Gustavo Teneche.
Importante es que usted nos identifique cantidades y unidades requeridas para cotizar costos y tiempo de entrega como también indicarnos el punto donde usted desea que le entreguemos el material.
Despachamos la guadua desde Calarca y la Tebaida Quindío a todo el país, también exportamos.
Más información Celular y WhatSapp: 3178149055 en Bogota 4757752 con Gustavo Teneche o por Skype gustavo.teneche – Emial gustavoteneche
TENER EN CUENTA PARA UNA COTIZACION:
Diámetros y Metros de Largo.
Cantidades.
Punto de entrega
Toda la guadua se despacha con permisos de movilidad = salvoconductos expedidos por la CRQ.
RESISTENCIA DE LA GUADUA
La guadua posee fibras longitudinales con una alta resistencia a la tracción. Se ha llegado a encontrar en ensayos de latas de guadua de la pared externa sin nudos, una resistencia a la tracción promedio de 2561 kg/cm2; resistencia bastante alta si se tiene en cuenta que el acero A36 tiene un esfuerzo de fluencia de 2530 kg/cm2 y un esfuerzo último del orden de 4000 kg/cm2; por esta razón se conoce a la guadua como el acero vegetal. En el mismo estudio, se encontró una resistencia a la tracción promedio en fibra externa con nudo de 1647 kg/cm2, en fibra completa sin nudo de 1562 kg/cm2 y en fibra completa con nudo de 873 kg/cm2 . La resistencia a la tracción en la pared externa es más alta que en pared completa, debido a dos razones: la primera de ella es que la parte exterior es dura debido a incrustaciones de sílice, lignina y cutina y la segunda se debe a que la cantidad de fibras es mayor en la parte externa de la guadua que en la parte interna.
Tomado de: comportamiento estructural de la guadua angustifolia – ing Coari Takeuchi.