42.000 cañas de bambú entrelazadas levantan esta bonita construcción en Vietnam

Aunque muchas veces nos empeñemos en recurrir a lo artificial para masificar la Tierra de construcciones agresivas y grises, quizás solo haga falta recurrir a la naturaleza (sin abusar) para obtener lo que necesitamos para erigir belleza.

Un brillante centro de bienvenida de bambú entrelazado se encuentra en la entrada del resort Grand World Phu Quoc en Vietnam. Uno de los muchos diseños de Vo Trong Nghia Architects que utiliza el material omnipresente.

La instalación se compone de arcos, cúpulas y rejillas angulares construidas a partir de 42.000 cañas o brotes huecos de bambú. La fachada abierta y los tragaluces integrados permiten que la luz fluya a través del edificio, lo que ayuda a iluminar una planta de 1.460 metros cuadrados.

Los visitantes ingresan a través de un interior con forma de loto y tambor de bronce para quedar totalmente asombrados con la estructura y el entramado que dan forma al peculiar lugar.

«La luz entra maravillosamente y, junto con el color natural del bambú, crea una atmósfera cálida e íntima, aunque la estructura es muy abierta en términos de flujo de aire», compartió el estudio de arquitectura sobre el diseño llevado a cabo.

Esta gran carpa es una muestra más de las simbiosis maravillosas que pueden surgir entre el hombre y lo que la naturaleza nos regala en exceso.

Vo Trong Nghia Architects: Web https://culturainquieta.com/es/arte/arquitectura/item/19300-42-000-canas-de-bambu-entrelazadas-levantan-esta-bonita-construccion-en-vietnam.html

Este es el departamento con mayor área de guaduales en Colombia

Proporcionalmente al tamaño, Quindío es el departamento con mayor área de guaduales en todo el país.

En el Quindío hay cerca de 6.500 hectáreas de guaduales naturales y otras pocas sembradas como cultivo, cifra que proporcionalmente al tamaño del territorio lo convierte en el departamento del país con la mayor área con esta especie.

Así lo dio a conocer Ximena Londoño de la Pava, presidente de la Sociedad Colombiana del Bambú y miembro del consejo consultivo de la Cadena Productiva de la Guadua/bambú y su Agroindustria, quien manifestó que el Valle del Cauca tiene más hectáreas y Cundinamarca y Huila también pueden tener mayor área de guaduales, pero son territorios más grandes en los que no se ha hecho el inventario, porque a nivel nacional aún hay mucho desconocimiento sobre esta planta.

Dijo que el único inventario se hizo en el Eje Cafetero en el año 2008 y se reportaron 28.000 hectáreas entre Quindío, Caldas y Risaralda, pero este número ya ha disminuido, por el hecho de que no es fácil realizar el aprovechamiento de este vegetal debido a tanta normatividad que lo cobija, entonces la gente prefiere destruir los guaduales para sacar provecho del terreno con otro tipo de cultivos o para construir.

“Cuando una persona tiene que pagar predial por un área en guaduales a la que no le puede sacar provecho económico, realiza acciones para erradicarlos y poder llevar a cabo actividades que le generen rentabilidad”, aseguró.

Agregó: “Por esa razón, como sociedad civil estamos pidiendo que se reevalúe la legislación existente, que las autoridades ambientales cambien las condiciones que no dejan que la guadua sea un dinamizador de desarrollo en las zonas rurales de Colombia, pues la gente podría generar recursos a partir de una artesanía, construcción de muebles o simplemente usarla en sus propios proyectos de vivienda, ya que hasta para eso hay que pedir un permiso doméstico”.

Afirmó que aunque estos permisos para hacer el aprovechamiento de la guadua no deberían tardar más de 3 meses, en el Quindío pueden demorarse. “Sucede cuando no se está en el canal de amigos de la autoridad ambiental, por ejemplo, nosotros solicitamos permisos para hacer el aprovechamiento cuando teníamos el núcleo forestal de guadua La Esmeralda en Pueblo Tapao, Montenegro, y tardaron hasta 6 meses”.

El departamento que más moviliza guadua

Según el acuerdo de competitividad de la cadena de guadua y su industria 2018-2030 del ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, las mayores movilizaciones de guadua, que pueden identificarse como la producción, se dan en el Quindío.

Así mismo, la Corporación Autónoma Regional del Quindío, CRQ, informó que desde el Centro Nacional para el Estudio del Bambú-Guadua se ha identificado el departamento como el mayor productor de esta especie en Colombia.

“Casi el 80 % de la guadua que se comercializa en Colombia procede del departamento del Quindío destacándose como grandes productores Montenegro, Quimbaya, La Tebaida y Armenia”, indicó la autoridad ambiental.

Al respecto, Ximena Londoño de la Pava aseguró que el dato como la región con mayores movilizaciones de este producto, se da porque las autoridades en el departamento hacen bien la tarea en llevar los registros. “Puede que en otros departamentos se movilice mayor cantidad, al tener más áreas de guaduales, pero no hay registros”.

https://www.pulzo.com/nacion/quindio-departamento-con-mayor-area-guaduales-colombia-PP1311102A

Realizan lanzamiento del Circuito del Centro de Diseño y promoción del Bambú en el Parque Nacional de Ferias – Nicaragua-

Realizan lanzamiento del Circuito del Centro de Diseño y promoción del Bambú en el Parque Nacional de Ferias – Nicaragua- .

La mañana de este viernes 25 de marzo se realizó el lanzamiento del Circuito del Centro de Diseño y promoción del Bambú desde el Parque Nacional de Ferias, un nuevo espacio que el Ministerio de Economía Familiar (MEFCCA) pone a disposición de las familias nicaragüenses que se dedican a la producción y comercialización de productos elaborados a base de bambú.

El circuito de bambú está compuesto por cuatro áreas, una fábrica de industrialización de talleres, la cual cuenta con una superficie de 320 mts cuadrados, área de lavado y secado natural y artificial, así mismo con un área de exhibición de productos, y una casa modelo equipada y acondicionada para vivienda.

Justa Pérez, ministra del MEFCCA, destacó que este espacio será un lugar donde se puede trabajar y transformar el bambú.

“Hablar del bambú para nosotros es de mucha importancia, es un cultivo que nuestros ancestros, nuestras familias en el campo siempre lo han tenido a disposición, lo que acá estamos proporcionando es un espacio donde se pueda transformar donde se pueda trabajar para que tenga una mayor durabilidad.  Hemos visto como todos estos años se han venido trabajando piezas muy bonitas”.

“Para nosotros es parte del mandato de nuestro comandante Daniel y la compañera Rosario, seguir motivando el talento la creatividad e innovación de las familias, y seguirles dando la mano para que avancen, un impulso para que sigamos avanzando en las rutas de trabajo, de paz y de prosperidad”, añadió.

Durante el lanzamiento también se realizó la presentación del plan de acompañamiento y promoción del fortalecimiento a la industria del bambú para su industrialización en nuestro país, el cual consta de muchas capacitaciones sobre tendencias y elaboración de productos de bambú.

Este nuevo espacio estará abierto todos los días de manera abierta al público general que dese conocer un poco más sobre la variedad, usos y elaboración de productos con bambú.

Policía y Corpocaldas ejecutan acciones en pro del cuidado ambiental en Chinchiná

La Policía Nacional en Caldas, a través del grupo de protección ambiental y ecológica en coordinación con Corpocaldas, viene ejecutando acciones de control que permiten la protección del medio ambiente y el tráfico ilegal de fauna y flora, las cuales permitieron en las últimas horas mediante tres procedimientos aislados la incautación de varios metros cúbicos de madera.

Es importante mencionar que las incautaciones se llevaron a cabo en distintos sectores del municipio de Chinchiná.

Los dos primeras decomisos se lograron en el sector conocido como el Lago, allí los uniformados realizaban un puesto de prevención y control, le realizan la señal de pare a dos vehículos tipo camión, los cuales transportaban material vegetal, el primero movilizaban (18 de cepas de guadua y 40 esterillas de guadua); el segundo (161 de trozo guadua de 2 metros cada uno), quienes al solicitarles los respectivos permisos de uso y aprovechamiento de Guadua y Bambusales, según lo establecido mediante Resolución del Ministerio de Ambiente No. 1740 de 2016, permiso de aprovechamiento forestal, manifestaron no poseerlos, motivo por el cual se les incautaron dichos elementos.

El tercer procedimiento se realizó en el barrio la Isla, lugar donde se adelantó un plan de control y verificación a los depósitos de maderas  de la zona, encontrando dentro de uno de estas bodegas más de 28 metros cúbicos de madera de las especies (enterolobium, prioria copaifera y guadua angustifolia), los cuales no contaban con el salvoconducto único nacional de movilización para especímenes de la diversidad biológica.

Es de señalar que el material incautado quedó bajo custodia de la Corporación Autónoma de Caldas (Corpocaldas) quienes  realizaron la revisión del estado fitosanitario en el que se encuentra cada especie además de iniciar el procedimiento sancionatorio ambiental Ley 1333 de 2009.

VER MAS EN https://www.bcnoticias.com.co/policia-y-corpocaldas-ejecutan-acciones-en-pro-del-cuidado-ambiental-en-chinchina/

Un artista japonés inventa un balón de fútbol más fuerte hecho de bambú trenzado

El diseñador Nando lo hizo con e fin de hacer este elemento más accesible y duradero para niños vulnerables del mundo.

Allison Gutiérrez Núñez.

El diseñador japonés Nendo le ha dado una vuelta al balón de fútbol. Con intención de hacer este elemento más accesible y duradero para niños de todo el mundo, ha creado un kit para fabricarse una pelota como un puzzle esférico.

Al japonés Nendo le debe parecer que la pasión por el fútbol no es lo suficientemente universal. Acaba de rediseñar su elemento más esencial, el balón, en la tesis de que eso le puede dar la oportunidad a niños de todo el mundo de jugar, popularizar este deporte y aumentar el número de jugadores.

Dejando a un lado el supuesto del que parte, el caso es que el diseñador nipón ha creado el balón más interesante en años, en mundiales diríamos. Con la ventaja de que el suyo ni se pincha ni se desinfla jamás. Eso sí que les va a interesar a los chavales.

Su esférico, que eso no cambia, es un desarrollo inspirado en las pelotas tradicionales de Japón hechas de bambú trenzado. Montando tres tipos de componentes que suman un total de 54 piezas se obtiene la pieza lista para rodar y chutar. Con tacto, dicen, semejante al de un balón convencional inflado.

Desde su estudio explican que las resinas sintéticas y el poliproplieno reciclado que se emplean en su construcción no provocan ningún daño incluso para críos que jueguen descalzos. Además de que en caso de que se deteriore uno de los elementos, se sustituye por otro y listo, un balón que puede durar Champions y Champions.

Precisamente la durabilidad es uno de los elementos clave para Nendo, ya que todo su desarrollo tiene en mente chavales que crecen en entornos desfavorecidos y por tanto sin recursos para equiparse para la práctica de su deporte favorito.

Otro de los aspectos que destacan desde el estudio japonés es el hecho de que se puede comercializar desmontado, como un kit, que los propios chavales podrían montar. Además de reducir costes y espacio en el transporte, alimentaría la vinculación con el propio objeto.

De hecho, las instrucciones de montaje son como un cómic, ilustradas y sin texto, de forma que sean comprensibles para cualquiera en cualquier país. Además, se acompaña de una mochila para guardarlo al terminar el partido.

VER MAS EN https://www.larepublica.co/ocio/un-artista-japones-inventa-un-balon-de-futbol-mas-fuerte-hecho-de-bambu-trenzado-3117581#=

Estas son las cuatro obras de construcción sostenible que se destacaron en Bogotá

La Secretaría de Ambiente escogió las edificaciones que se sobresalieron por usar eficientemente los recursos naturales y techos verdes.

Cuatro proyectos de construcción en Bogotá fueron destacados por la Secretaría de Ambiente de la capital, por sus buenas prácticas de sostenibilidad dentro de sus procesos.

Las obras de construcción urbanas seleccionadas por la entidad ambiental fueron el Centro Administrativo Local de Kennedy, adjudicada en su diseño arquitectónico al Consorcio Santo Domingo; el proyecto de vivienda 33 DC (Chapinero), de la constructora Estrategias Comerciales; el auditorio 514 de la Universidad La Gran Colombia; y el proyecto público Ministerios, de renovación urbanística y conservación del centro histórico de Bogotá, Manzana 6, un edificio que alojará los ministerios de Trabajo y de Justicia. Los dos últimos, ubicados en La Candelaria.

Según la Secretaría de Ambiente, estas cuatro edificaciones, que se encuentran en etapa de diseño, se destacaron por los siguientes aspectos. Primero, sobresalieron por usar eficientemente los recursos naturales, lo que quiere decir que se hizo un reducción en el uso del agua y de las materias primas utilizadas. También, porque implementaron techos verdes, jardines verticales y sistemas para la recolección y utilización de aguas lluvia y grises. Además, incorporaron materiales con cualidades acústicas y protegieron las zonas naturales.

“Siempre buscamos que nuestros proyectos de expansión sean amigables con el ambiente y que utilicen la menor energía eléctrica posible. Por esa razón, el auditorio, además de ser un referente para la localidad de La Candelaria, tiene una certificación internacional y usa reciclaje del agua, energía solar y unos amplios sistemas de ventilación natural”, dijo Marco Tulio Calderón, rector de la U. La Gran Colombia.

Un punto clave que también hace parte de la sostenibilidad, concepto que trata no solo de un impacto ambiental, sino también social, es que los proyectos seleccionados proporcionaron cicloparqueaderos a sus trabajadores o habitantes, para garantizarles una movilidad sostenible y accesible.

“La incorporación de la sostenibilidad, la eficiencia, el confort térmico y nuevos materiales es fundamental para que la ciudad avance en un proceso de resiliencia y acción climática”, expresó Diego Rubio, director de Gestión Ambiental de la entidad.

A través de esta iniciativa, las organizaciones escogidas tuvieron acompañamiento técnico para la solución de problemas ambientales relacionados con el sector, capacitaciones, orientación en trámites y servicio de evaluación ambiental.

VER MAS EN https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/estas-son-las-cuatro-obras-de-construccion-sostenible-que-se-destacaron-en-bogota-3305760#=

4 líneas de acción para trabajar por la defensa del patrimonio ambiental

Autor : José Alejandro Castillo Jaramillo

4 líneas de acción para trabajar por la defensa del patrimonio ambiental

Recientemente en Filandia se decomisaron 438 piezas de guadua y esterilla.

La Corporación Autónoma Regional del Quindío, CRQ, y la Policía Nacional indicaron que entre estas está continuar fortaleciendo la Unidad de Reacción Inmediata Ambiental.

La Corporación Autónoma Regional del Quindío, CRQ, y la Policía Nacional informaron que para este año se definieron 4 líneas de acción dentro del plan de trabajo para la defensa del patrimonio ambiental.

El director general de la CRQ, José Manuel Cortés Orozco, señaló que en conjunto con las diferentes especialidades de la Policía esperan contrarrestar todos los fenómenos que causan afectaciones contra los recursos naturales.

“Hemos trazado el plan de trabajo para la vigencia 2022 y la primera línea de trabajo es continuar fortaleciendo la unidad de reacción inmediata ambiental”, manifestó Cortés Orozco.

La segunda tiene que ver con el control al tráfico ilegal de fauna y flora silvestre, mientras que la tercera está enfocada en la protección de áreas protegidas, especialmente las que pueden tener mayor impacto con actividades turísticas. “La última línea es todo lo relacionado con capacitaciones”.

El funcionario manifestó que dentro de este plan de trabajo es muy importante la Policía Nacional, “que ha sido fundamental siendo oportuna y eficiente atendiendo los requerimientos ciudadanos”. 

Por su parte, el Coronel William Subieta, subcomandante de la Policía Quindío, aseguró: “Cuenten con todo nuestro componente institucional y las especialidades, las cuales nos permitan ser efectivos. Siempre estaremos prestos a garantizar a la comunidad y a los turistas un ambiente sano”.

Algunas acciones

Algunos de los resultados de la Unidad de Reacción Inmediata Ambiental, reportados por las autoridades en los últimos días, son el decomiso de 438 piezas de guadua y esterilla, que fueron extraídas de un área de conversación en la vereda Fachadas del municipio de Filandia. 

Así mismo, en la vereda La Concha de Circasia, se suspendió la rocería de varios individuos forestales. En el sitio también se realizaron quemas y la tala de 7 helechos arbóreos. 

“Adicionalmente, en el barrio Ciudadela del Sol en Armenia, se atendió una denuncia relacionada con un arrojo de escombros en un guadual que realizaba un ciudadano, por lo que se suspendió la actividad por encontrarse en zona de protección ambiental”, indicaron las autoridades.

 Los casos fueron remitidos a la Oficina de Procesos Sancionatorios de la CRQ para iniciar los trámites a que haya lugar.

En cuanto a la segunda línea, el control de tráfico ilegal de fauna y flora silvestre, José Manuel Cortés Orozco señaló que solo en enero de este año se han incautado 93 especímenes.

Uno de los últimos casos reportados durante el mes en curso fue la recuperación de una lora frente amarilla, que se encontraba en cautiverio en una vivienda del barrio La Fachada de Armenia. El ave fue llevada al Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre, CAV, para su respectiva valoración y rehabilitación.

De otra parte, la CRQ y la Policía realizaron el decomiso preventivo de material forestal en establecimientos comerciales de Armenia y Montenegro.

“En un local comercial en el ‘Emporio Cafetero’ se incautaron 50 bloques de pino con un volumen aproximado de 3.7 metros cúbicos, además de 54 esterillas de 4 metros y distintos productos derivados de la guadua”, informaron las autoridades.

En cuanto a la tala indiscriminada de árboles, en Quebrada Negra, Calarcá se inició un proceso sancionatorio

“Con el grupo de guardabosques de la Policía Nacional, se atendió la denuncia ciudadana que daba cuenta de la tala de varios individuos forestales en un predio del centro poblado Quebrada Negra en Calarcá”, dijo la coordinadora de la Unidad de Reacción Inmediata Ambiental, Olga Patricia Castillo Beltrán. 

Señaló que en total fueron intervenidos 10 árboles entre nogales, balsos y yarumos, por lo que se procedió a decomisar 11.23 metros cúbicos de madera. Además, durante el operativo se suspendieron las actividades de transformación a carbón que se efectuaban en el predio sin los respectivos permisos de la corporación.

Ver también: Planta Vida, una apuesta de la CCAQ para mitigar el cambio climático

VER MAS EN https://www.cronicadelquindio.com/noticias/ambiente/4-lineas-de-accion-para-trabajar-por-la-defensa-del-patrimonio-ambiental

En marcha acciones para evitar accidentes por caídas de guaduas

Autor : Andrés Felipe Ramos Gámez

En marcha acciones para evitar accidentes por caídas de guaduas

Las acciones se llevarán a cabo tras las constantes quejas de la población por que veían su casa en riesgo por la caída de la guadua.

La alcaldía de Armenia inició acciones de mitigación de riesgos y efectos negativos de las guaduas que, por volcamiento y caída, pueden impactar alcantarillas, canaletas, drenajes naturales y techos de la infraestructura urbana.

Dichas acciones se llevan a cabo, tras constantes quejas de la población. Para ello, se cuenta con el convenio de mantenimiento sostenible suscrito a través del Departamento Administrativo de Planeación.

“El plan de intervención implica corte de guadua madura, sobremadura, seca y podrida. Para la labor tenemos una cuadrilla de técnicos y operarios con el conocimiento en el manejo forestal y sanitario”, indicó Diego Fernando Ramírez Restrepo, subdirector de Planeación en el Municipio.

Agregó que en la actualidad se tiene una solicitud de cerca de 150 puntos críticos en toda la ciudad, pero el convenio se enfoca a la intervención de 49 hectáreas a manera de plan piloto.

También leer: Cortar un guadual puede ocasionar perjuicios ambientales y acarrear multas

VER MAS EN https://www.cronicadelquindio.com/noticias/ciudad/en-marcha-acciones-para-evitar-accidentes-por-caidas-de-guaduas

Perú organizará este año encuentro mundial más importante sobre el bambú

Perú organizará este año encuentro mundial más importante sobre el bambú – El evento se realizará del 15 al 17 de septiembre. Resistimos y nos reinventamos ¡Somos bambúes!” es el nombre de la séptima edición del Simposio Internacional del Bambú y la Guadua (Sibguadua) que se desarrollará del 15 al 17 de septiembre, en la Universidad Nacional Agraria de la Molina y la Universidad de San Martín de Porres, en Lima, Perú, tras dos años de suspensión debido a la crisis sanitaria a nivel global por la pandemia de la COVID-19; y como parte de la Semana Nacional del Bambú 2022.

El evento es organizado por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, la Red Internacional del Bambú y el Ratán (Inbar), la Universidad Nacional Agraria la Molina, la Universidad de San Martín de Porres, la Universidad Nacional de Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, la Universidad La Gran Colombia; y por otros aliados estratégicos y patrocinadores relacionados al sector del bambú a escala mundial.

Este encuentro, informó el Serfor, contará con ponentes internacionales con amplia experiencia en el tema con el propósito de impulsar la integración de los profesionales afines al objeto social de la asociación, a través de la promoción del correcto uso, investigación, desarrollo e innovación tecnológica y difusión de este importante recurso forestal.

Walter Barreto, presidente de Sibguadua desde 2019, indica que estos espacios ayudan a impulsar el bambú en la región. “Este año esperamos que, en Lima del 15 al 17 de septiembre, estudiantes, docentes de distintas universidades de la región, empresarios y emprendedores relacionados con el sector del bambú participen en las ferias y talleres prácticos que tendrá esta séptima edición”. Agregó que “el bambú es un recurso versátil que debemos pensar no solo como algo milenario, sino más allá por su potencialidad en la industria y en el desarrollo socioeconómico, de los países”.

En esta séptima versión se abordarán cuatro ejes temáticos. El primero está relacionado a cultivar, donde se podrá conocer al bambú y su diversidad, así como buenas prácticas que permitan su desarrollo sostenible. El segundo está enfocado en cooperar, en esta temática se tiene previsto conocer los niveles de gobernanza y el fomento de instrumentos de planificación y gestión alrededor del recurso a nivel global.

El tercero está dirigido al eje construir, en el cual se abordará el rol del recurso en la búsqueda de soluciones a los grandes problemas cómo el acceso a viviendas dignas, ciudades verdes – urbanismo, planificación urbana y servicios básicos orientados con el bienestar humano, mientras que el último relacionado con emprender estará dirigido a cómo el bambú es capaz de suministrar productos y procesos para el desarrollo industrial.

Para más información e inscripciones al evento visite: https://www.sibguadua.org/

Más datos:

-En 2019, el Sexto Sibguadua tuvo como sede anfitriona la Universidad Central del Ecuador en Quito. El encuentro agrupó a más de 250 participantes, 34 ponentes académicos y 23 conferencistas magistrales de países como Colombia, Estados Unidos, Brasil, Ecuador, México, Perú, Siria, Italia, Reino Unido, Holanda, Costa Rica, Chile, entre otros, informó el Serfor.

LA GUADUA COMO MATERIA ESTRUCTURAL GANA TERRENO EN EL DISEÑO Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

La guadua es muy resistente, dúctil, amigable, renovable, entonces tiene muy buenas propiedades para ser usada como materia estructural.

  • lr, jueves, 9 de julio de 2015

Caori Patricia Takeuchi Tam, ingeniera civil y profesora asociada de la Universidad Nacional, dedicará su conferencia en Agroexpo a hablar de las bondades de los elementos estructurales de la guadua laminada en el diseño y construcción de vivienda. Esto fue lo que le contó a Agronegocios.

¿Hace cuánto tiempo trabaja el tema guadua?
Desde el 2.000, pero al principio fue con proyectos de trabajos finales de los estudiantes.

¿Actualmente tiene proyectos propios?
Si. Desde el 2006 se abrió una convocatoria para financiar proyectos por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural y en el 2008 empezamos a realizar un proyecto de guadua laminada. También participe en otro proyecto financiado por el Ministerio sobre guías de diseño para estructuras con guadua.

¿En qué consiste el proyecto de guadua laminada?
En el ensayo de probetas y elementos con guadua laminada así como la fabricación de la estructura de dos prototipos en este material.

Como ingeniera, ¿Cuál es el potencial que le ve a la guadua?
La guadua es muy resistente, dúctil, amigable, renovable, entonces tiene muy buenas propiedades para ser usada como materia estructural.

¿Y cuál es la relación costo-beneficio?
Pues se puede tener una vivienda de calidad a un precio accesible

¿Hay cifras que lo demuestren?
Todo depende del diseño y de lo que se pretenda. Cuando pienso en el producto de la guadua rolliza para usarlo como material de construcción, creo que puede dar un precio accesible. Si pienso ya en laminados de guadua tengo que cambiar un poco mi forma de ver por que con ellos el costo es bastante mayor sin embargo, lo que se logra es también un buen acabado, que es una ganancia que se tiene.

¿Y por qué se incrementa el precio?
Porque el proceso es bastante largo: se saca la guadua, las latas, las laminas, se aplica pegante y se prensa. Pero tenemos que pensar que es un proceso que se puede industrializar y se puede garantizar un producto que tiene una resistencia estándar, dimensiones estándar y una calidad estándar y eso puede vender.

¿Qué le recomendaría a los agroempresarios que quieran ingresar en este negocio?
Cualquier persona que desee trabajar con guadua debe hacer una explotación responsable del recurso, pedir los permisos y tener un plan de aprovechamiento.

¿Qué pueden esperar las personas que asistan a su conferencia?
Me gustaría muchísimo que vieran que la guadua puede ser una fuente de ingresos, que aparte de todas las ventajas ambientales que tiene, unos guaduales pueden ser usados como fuentes de ingresos bien explotados, es decir, con un aprovechamiento responsable.

Académicos se toman agroexpo
El día de la conferencia de la profesora Takeuchi, también se presentarán otros tres profesores de la facultad de ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia: Jhon Fabio Acuña (Cultivos protegidos: un nuevo sistema productivo a pequeña escala), Frank Jimy García Navarrete (Extracción de aceites esenciales en aromáticas) y Carlos A. Guerrero Fajardo (Producción de biodiesel a partir de aceites usados de cocina). Las puertas del salón 8 de Corferias estará abiertas desde las 8 de la mañana hasta las 3 de la tarde.

https://www.agronegocios.co/ferias/la-guadua-gana-terreno-en-el-diseno-y-la-construccion-de-vivienda-2620872