El bambú para viviendas populares de Ecuador

El bambú para viviendas populares de Ecuador

Publicado el 28 febrero 2013 por Mimbrea

Ya en alguna ocasión hemos hablado de esta multifuncional planta, el bambú, y de sus aplicaciones constructivas y depuradoras de aguas negras. La presente investigación de master realizada por Carlos Cárdenas, se basa en el empleo del bambú como material sostenible para su aplicación en viviendas populares en zonas tropicales rurales del Ecuador. Esperamos que lo disfrutéis.

El bambú para viviendas populares de Ecuador

Carlos Cárdenas Manso
Arquitecto por la Universidad Central del Ecuador
Máster en Arquitectura y Urbanismo Sostenible por la U. Alicante
Investigador en Arquitectura y Desarrollo Rural

El bambú para viviendas populares de Ecuador

Los países de América del sur, y particularmente Ecuador son naciones que se caracterizan por ser una zona de inequidades sociales y económicas, pues según las estadísticas de los países, una parte importante de la población se encuentra en extrema pobreza y en exclusión social, especialmente en la zonas rurales.

Uno de los derechos fundamentales del ser humano es tener acceso a una vivienda digna; sin embargo, en esta zona geográfica el problema es de enorme complejidad por el acentuado déficit habitacional, en consecuencia, un gran porcentaje de la población, en Ecuador aproximadamente 1.000.000 familias, no puede alcanzar y superar las necesidades vitales de supervivencia. En muchos casos los pobladores disponen de pseudoviviendas que tienen grandes deficiencias físicas y de infraestructura, y además no superan los parámetros de una vivienda saludable.

Objetivos de la investigación

El presente trabajo de investigación intenta dar una respuesta de cómo resolver el problema fundamental del déficit de vivienda, que se produce en el territorio de la República del Ecuador, puntualmente en la región tropical rural de la costa ecuatoriana.

Para ello se propone desarrollar un modelo de vivienda sostenibleadaptado a la zona geográfica, a la realidad socioeconómica de las familias del sector rural y que suponga además un bajo impacto ambiental. La investigación se inicia con una justificación del bambú para usarlo como material primario en la solución de viviendas de carácter sostenible. Esto mediante la inclusión de un modelo de participación comunitaria que consiste en la inclusión ciudadana en los procesos de producción del hábitat enlazado a la sostenibilidad, es decir, en base a los aspectos sociales, económicos y ambientales.

El bambú para viviendas populares de Ecuador

Justificación para uso del bambú (variedad angustifolia) en zonas tropicales del ecuador

Es importante recalcar que cuando se realiza el planteamiento de utilización del bambú como el principal material constructivo de las viviendas, se debe hacer énfasis a su bajo costo, a la repercusión ambiental favorable y a su calidad técnica, producto de la innovación tecnológica que se ha dado en los últimos años en torno a este material. De manera que puede beneficiar abrumadoramente a los estratos económicamente más vulnerables de la sociedad en la solución habitacional en los países en vías de desarrollo.

Para la justificación de la elección del bambú como materiales de principal de construcción se han analizado aspectos ambientales, socioeconómicos, arquitectónicos y técnicos que se exponen a continuación:

  • Aspectos ambientales

La guadua Anfustifolia es endémica en Ecuador y por ello se desarrolla de forma eficaz sin altera el ecosistema. Su uso puede reemplazar a la madera de bosques primarios tropicales y subtropicales. También es capaz de procesar gran cantidad de CO2 superando a los bosques tropicales.

La energía que requiere para su procesado es muy baja en comparación con otros materiales habituales en construcción, siendo la del bambú de30 MJ/m3 por N/mm2 y la de la madera, hormigón y acero, 80,240 y 1500 MJ/m3 por N/mm2 respectivamente.

  • Aspectos socioeconómicos

Es un material de muy fácil acceso y de bajo costo que está al alcance de todos los sectores. Es importante aclarar que el precio bajo no significa que modifica su calidad ni la durabilidad, es decir la relación calidad costo es extraordinaria. No se precisa de herramientas o equipos sofisticados para poder trabajarla como material de construcción, factor determinante a tomar en cuenta.

El uso de bambú guadua puede ser una fuente de sustento económico, si se desarrolla un manejo de explotación comunitaria, por lo que podría servir como una fuente de ingresos, elevando su débil economía, derivado de la generación de empleos. Otra de sus ventajas relacionadas con su cultivo es que puede ser implantado en zonas de topografía irregular, no disminuyendo el espacio cultivable de los productos agrícolas y proporcionando una estabilización del suelo gracias a sus raíces.

El bambú para viviendas populares de Ecuador

  • Aspectos arquitectónicos y técnicos

El bambú guadua angustifolia es una variedad que puede seraprovechado integralmente; es decir que no se produzcen desperdicios y se optimiza al máximo todo el material. Es un material adimensional por lo que tiene que tomarse en cuenta que las propiedades mecánicas no son homogéneas, esto debe ser tomado en cuenta para realizar cálculos estructurales. Así la cepa y la basa, por su gran resistencia tienen que ser utilizados en elementos de mayor carga estructural y la sobrebasa y el varillón para estructuras de menor importancia y revestimientos. Tiene un bajo peso específico, 600 kg/m3 y una alta resistencia a la flexión, 1,800 kg/cm2.

El bambú está expuesto principalmente al deterioro de agentes bióticos y abióticos, de manera que tiene que ser sometido a tratamientos de inmunización de forma rigurosa y efectiva para aumentar considerablemente su durabilidad. Para obtener mejores resultados en los tratamientos se tiene que realizar con métodos químicos.

Las uniones en las piezas de bambú son la parte más crítica de la estructura, por lo tanto, se tiene que tener un mayor cuidado en cada uno de los elementos para resolverlos adecuadamente.

El bambú para viviendas populares de Ecuador

Condiciones generales de la costa ecuatoriana.

La situación climática en el litoral ecuatoriano es muy peculiar, por esta razón es importante tenerlo en especial consideración dada la complejidad de estos fenómenos y darle un tratamiento adecuado en cualquier propuesta que se formule y que comprometa el hábitat de los pobladores de la zona.

Las aperturas de la vivienda juegan un papel primordial en el confort de la casa, así es importante analizar su posición, orientación, dimensión, proporción, para finalmente regular la entrada de luz, sol y de aire, los cuales bien definidos se traducirán en espacios agradables para los usuarios.

Para elaborar una propuesta arquitectónica coherente y que satisfaga las necesidades de los habitantes de las zonas rurales del litoral ecuatoriano, se tienen que establecer tres zonas claramente definidas las cuales son;zona íntima para descansar, zona social, zona de servicios que corresponde al baño y cocina.

La zona social es la de mayor jerarquía pues aquí se desarrolla la mayor parte de las actividades de la vida de los habitantes de la zona, por lo tanto las condiciones climáticas y sociales tienen que ser favorables, es decir aptas para realizar un buen desempeño de sus actividades cotidianas. La zona de servicios baño y cocina tiene que colocarse a una distancia prudencial del bloque principal de la vivienda, por temas de seguridad, asepsia, malos olores que se producen en los climas cálidos. La implantación y localización de la vivienda debe favorecer laflexibilidad y crecimiento futuro debido al incremento familiar, basados en la tasa de natalidad de las familias en las zonas rurales de la costa ecuatoriana.

La vivienda planteada tiene que ser de fácil ejecución, por lo tanto no se pueden incorporar soluciones con formas geométricas difíciles ni procesos engorrosos. También hay que tener en cuenta que se va a desarrollar en el sector rural donde escasean la maquinaria y ciertos servicios.
Basado en el análisis de las condiciones climáticas, de entorno, sociales, económicas, arquitectónicas y técnicas, se desarrolló una definición tipológica arquitectónica clara y concreta de vivienda tipo, que intenta responder a las expectativas de la población y al entorno objeto de estudio.

El bambú para viviendas populares de Ecuador

Definición tipológica y justificación diseño planta tipo

En el diseño arquitectónico se tiene que aplicar la proporción andinapara obtener óptimos resultados: estéticos, económicos y de calidad, además de rescatar un método que las culturas prehispánicas ya utilizaron para resolver procesos creativos.

Para bajar costos es fundamental implementar una forma deestandarización, la cual se tiene que realizar en base a la construcción de módulos y cerchas tipo, que se deben producir in situ.

En la zona ecuatorial es mejor colocar la casa en sentido longitudinal horizontal este –oeste y las aperturas en lo posible tienen que estas dirigidas hacia el norte y sur, pues en las fachadas este y oeste es donde hay mayor radiación solar. Esta posición favorece también a la ventilación. La estructura de la vivienda tiene que estar elevada sobre pilotes y pilares para protegerse de las inundaciones y del acceso de animales hacia el interior, además permitiría un flujo de ventilación inferior que ayudaría a la termorregulación.

El bambú para viviendas populares de Ecuador

En el diseño de la vivienda de bambú se tiene que considerar un alero en todo su perímetro para proteger el cerramiento exterior de la vivienda tanto de la incidencia solar, como de las lluvias existentes en el trópico. En este sentido se tienen que colocar estratégicamente la vegetación para mitigar la incidencia solar alrededor de la edificación.

Como alternativa a las cubiertas de placas de zinc, se propone unacubierta ventilada, la cual puede ser una solución creativa para modificar la temperatura interior de la vivienda. Se puede desarrollar si los usuarios disponen de mayor tiempo para la ejecución, pues el costo no representa mucha diferencia respecto a la cubierta de placas de zinc.

El bambú para viviendas populares de Ecuador

Conclusiones

La propuesta se ha desarrollado en un marcado compromiso con la zona rural de la costa ecuatoriana, donde se han determinado soluciones espaciales en la arquitectura y donde se han plasmado los valores y necesidades colectivas.

La utilización del bambú guadua angustifolia es definitivamente unaalternativa viable en términos de sostenibilidad para los pobladores de estratos bajos de las zonas rurales del trópico ecuatoriano, porque es un material tecnológico y coherente para resolver el déficit habitacional.

Se tiene que realizar indeclinablemente un modelo de participación comunitaria como la mejor alternativa para que los pobladores de estratos bajos de las zonas rurales puedan reducir considerablemente costos de operación, de forma que obtengan viviendas de menor costo derivado del ahorro en la mano de obra.

Como resultado de la investigación realizada respecto al bambú guadua angustifolia, se ha creído conveniente hacer un llamado al gobierno del Ecuador para qué active procesos de investigación del material conjuntamente con las universidades y centros de investigación del Ecuador, de manera que en el futuro se incluya en sus programas habitacionales y de otras tipologías a la guadua como una alternativa para la construcción sostenible, para resolver el déficit de vivienda y de otras infraestructuras en las zonas cálidas del país.

Bibliografía:

Amarilis, F. (2003). Revisión de las técnicas de preservación del bambú. Rev.for.Lat., 33, 11-20.
Arias, J., Baccifava, S., Bernardi, M., Lencina, M., & Slingo, A. (2011). Monografía de análisis de autores Simón Vélez . Argentina: Universidad Nacional del Rosario.
Castrillón, B.; Malaver, D. (2004). Procedimientos de ensayo para la determinación de
las propiedades físico mecánicas de la guadua. Universidad Nacional de
Colombia.
Claver, S. (2010). Uniones Estructurales con Bambú (Guadua Angustifolia).
Universidad Nacional de Ingeniería de Perú.
Cobos Fisher, J.; León Rodríguez, X. (2007). “Propiedades físicas-mecánicas de la guadua angustifolia Kunth y aplicación al diseño de baterías sanitarias del IASA II”. Escuela Politécnica del Ejército.
Gutiérrez, J., & Gómez, R. (2002). Diseño y elaboración a escala natural de armaduras en guadua angustifolia. Universidad Nacional de Colombia.
Meneses, J. (2009). “Propuesta de una vivienda unifamiliar con sistema sustentable para un clima tropical”. Universidad de Oriente.
Rodríguez, N., & Martín, W. (2005). Valorar la utilización del bambú “Guadua angustifolia” en la construcción de viviendas en la zona atlántica de Costa Rica. Costa Rica: Universidad EARTH.

Enlaces:

Manual de la industrialización del Bambú
Estudio de las conexiones en guadua solicitadas a momento flector
Hogares sostenibles de desarrollo progresivo
Formas Estructurales de Bambú
Construction with bamboo – bamboo connections
El Clima y principios de diseño arquitectura bioclimática en los andes tropicales
Bamboo in construction: An introduction

Imágenes:
Agrolainez
Ecobamboo
Portada:
Carolina Zuluaga
Planos:

Carlos Cárdenas

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s