NUESTRA GUADUA

DSCF0150

GUADUA ANGUSTIFOLIA KUNTH – Guadua glomerata, (tacuara) es una especie botánica de la subfamilia de lasgramíneas Bambusoideae, que tiene su hábitat en la selva tropical húmeda a orillas de los ríos. Propia de las selvas sudestes venezolanas, y se extiende por las selvas de las Guyanas; y en Brasil, Colombia, Guyana, Perú, Surinam. Desde San Ángel en México, pasando por Costa RicaEl SalvadorGuatemalaHondurasNicaraguaPanamá hasta el sur de Argentina y Uruguay, exceptuando Chile y las islas del Caribe, la guadua crece en todos los países de América Latina y en buena parte de los países asiáticos.

Planta rizomatosaperenne, algo trepadora, erecta en la base. Cañas de 6-20 m de altura (raramente 30 m). Láminas foliares linear-lanceoladas, desiguales en tamaño. Sinflorescencia aglomerada, bractífera; de 5–10 cm de largo; laxa; con brácteas glumáceas subtendidas; con brotes axilares en la base de las espiuillas; pseudoespiguillas glabras, oblongolanceoladas; lema abrazando a la palea. Florece una sola vez en su vida.

Crece 15 a 20 m en 120 días; su diámetro máximo 2 dm, se aprovecha entre 4 a 5 años de plantado; su altitud ideal es entre los 400 y 1200 msnm; en suelos areno-limosos, arcillosos, profundos; y la Tº entre 18 y 28 Cº, con una precipitación superior a 1.200 mm y una humedad relativa de al menos 80 %.

Los tallos forman matorrales y manchas en suelos húmedos de las orillas de ríos y demás áreas bajas y húmedas. Se halla en el valle del Alto Paraná y de sus tributarios. Y a lo largo del Jejuí Guasu, Ypané y otros ríos de la cuenca norteña del río Paraguay.

p1100377

Las cañazas o tacuaras (Guadua spp.) son un género de plantas de la familia de las poáceas.

En el año de 1806 fue descrita por Alexander von Humboldt y Amadeo Bonplandquienes vieron esta planta en Colombia y la llamaron Bambusa guadua, luego en 1822 fue clasificada por Carl Sigismund Kunth como Guadua angustifolia. Se considera como una de las plantas nativas más representativas de los bosques andinos.

Este recurso se utilizaba ya desde épocas remotas por parte de los primitivos pobladores de los Andes, y actualmente sigue siendo usada, especialmente en la región centro-occidental de Colombia.

No se sabe a ciencia cierta el origen de la palabra guadua, aunque ciertos especialistas creen que podría ser venezolano. Estas versiones emergen de las variantes “Guadúas”, “Guaja” con las cuales se conoce esta planta en este país. Y también se suele emplar el término «guasdua» como nos recuerda la ciudad de Guasdualito, en Venezuela.

Nombre Común de la especie GUADUA ANGUSTIFOLIA KUNTH en los diferentes países: 

  • Paraguay: takuruasu
  • Argentina y Uruguay: takuarusu, tacuara
  • Brasil: taquaruçu
  • Colombia: guadua, caña brava, caña mansa, garipa
  • Ecuador: caña brava, caña mansa, guadua
  • Perú: guadua, ipa, marona
  • Venezuela: puru puru
  • América Central : tarro, otate

Bogota 4757752, Mob: 3125395738

Nuestra empresa pertenece a FEDEGUADUA la federación nacional de guadueros y empresarios de la guadua en Colombia donde nos preocupamos por el manejo técnico y forestal responsable y la normalización de la guadua bambu en alianza con el Ministerio de Agricultura y el Ministerio del Medio Ambiente.

Conforme a su requerimiento le indicamos que contamos con la especie Angustifolia Kunth la cual es conocida y bautizada por el arquitecto caldense Simon Velez como ACERO VEGETAL debido a la alta resistencia natural que tiene esta especie.

En esta especie pueden encontrar valores de resistencia y módulo de elasticidad de diferentes fuentes, entre otros, del libro “El regalo de los Dioses” de Oscar Hidalgo, se tienen los siguientes valores:

Resistencia de la Guadua Angustifolia:

  • Tracción: Entre 26.000 y 50.000 psi – (1.800 a 3.500 kg/cm2)
  • Compresión: Entre 8.000 y 12.000 psi – (560 a 840 kg/cm2)
  • Flexión: Entre 11.000 y 40.000 psi – (770 a 2.800 kg/cm2) • Módulo de elasticidad:
  • Tracción: Entre 2.000.000 y 4.500.000 psi – (140.000 a 310.000 kg/cm2)
  • Compresión: Entre 2.000.000 y 2.800.000 psi – (140.000 a 200.000 kg/cm2)
  • Flexión: Entre 1.500.000 y 3.100.000 psi – (105.000 a 220.000 kg/cm2)

Estimado cliente, por favor recuerde que nuestra empresa trabaja para servirle y no dude hacernos las preguntas requeridas que estime conveniente.

Nuestra empresa tiene un manejo y control especial en la guadua a fin que sea duradera en obras civiles o arquitectónicas y en lo absoluto propensa al comején, gorgojo o xilófagos = trozadores de madera.

El valor del metro de la guadua varía según requerimientos por unidad, no toda vale lo mismo por metro ni por unidad y a estos costos debemos sumarle el flete = transporte desde el Eje Cafetero: La Tebaida, Armenia, Calarcá o Pereira según tengamos disposición del material y según proceso de calidad como preservado o inmunizado por usted exigido.

Ejemplo:

PROCESO GUADUA

UND M

VALOR 6M

VALOR M

ECOLOGICA

6

 $             22.750,00

 $                3.791,67

QUIMICA

6

 $             19.000,00

 $                3.166,67

VERDE

6

 $                3.500,00

 $                   583,33

PROCESO GUADUA

UND M

VALOR 6M

VALOR M

ECOLOGICA

4

 $             17.600,00

 $                4.400,00

QUIMICA

4

 $             17.200,00

 $                4.300,00

VERDE

4

 $                3.400,00

 $                   850,00

PROCESO GUADUA

UND M

VALOR 6M

VALOR M

ECOLOGICA

3

 $             13.500,00

 $                4.500,00

QUIMICA

3

 $             16.800,00

 $                4.400,00

VERDE

3

 $                3.300,00

 $                1.100,00

Cualquier duda o pregunta contáctenos a los celulares: 3125395738, 3178149055 o por Skype gustavo.teneche – Twitter gustavo_teneche – WhatsApp 3178149055 o por correo electrónico gustavo@guaduacolombia.co

MANEJOS TECNICOS DE ESTERILLA – PROCESOS Y CALIDADES COMERCIALES 

Esterilla Calidad Común:

  1. IMG_1412Esterilla de guadua madura pero verde, sin procesar ni inmunizar: $3500 la unidad * 4m*40cm.

Esterilla Calidad Nacional:

  1. Esterilla de guadua madura, preservada en tanques con agua fría y sales de Bórax y Pentaborato: $10000 * 4m*40cm

Esterilla Calidad Exportación:

  1. Esterilla de guadua madura preservada en tanques de agua caliente con sales de bórax y pentaborato al 6%, secada en hornos al 87% y con alta calidad como acabado y embellecimiento: $14500 * 4m*40cm

NUESTRA NEGOCIACIÓN ES 

Nota: no despachamos material contra entrega.

Medios de pago y forma:

  • Total (100*%) al iniciar ó 50% para iniciar y 50% 2 días antes del despacho.

“EL ACERO VEGETAL” por Jörg StammDSCF0047

La enorme capacidad de la guadua para soportar alto esfuerzo de compresión, flexión y tracción, y por sus demás cualidades físicas, la hacen óptima para reemplazar estructuras de metal y de maderas en vías de extinción. El aprovechamiento industrializado conlleva productos como: parquet, tableros y vigas laminadas, con los cuales el artesano y el usuario internacional pueden cumplir con más facilidad sus propósitos de producción especializada. La investigación científica de la taxonomía y de las propiedades físicas, no sólo para los aspectos de la construcción, fue publicada por la Universidad Nacional de Colombia, estableciendo límites, posibilidades y métodos de preservación. Uno de los pioneros es Oscar Hidalgo López, quien publicó varios libros y manuales sobre su investigación. Pero el éxito llegó con los edificios impresionantes, con aleros de hasta 8 metros, diseñados y construidos por el arquitecto Simón Vélez, después de descubrir la inyección de mortero (cemento) en los nudos de la caña. Este descubrimiento crucial abrió finalmente la manera de diseñar con guadua. Ahora es fácil unir una guadua a otra; los artesanos locales adoptaron rápidamente el nuevo método. Una nueva generación de arquitectos empezó a diversificar las aplicaciones para edificios y proyectos grandes de construcción de vivienda, excepto en los cascos urbanos. Las normas de la construcción “moderna” se diseñaron para construcciones en cemento o materiales como el ladrillo, fenómenos típicos en casi todos los países en vías de desarrollo. Los tubos de bambú, son muy flexibles; incluso construcciones gigantes se comportan “sismo-indiferente”, como Simón Vélez titula a sus edificios, resultados de ensayo y error.

PARTES DE LA GUADUA ANGUSTIFOLIA KUNTH 

  1. Rizoma – Es un tallo modificado, subterráneo, que conforma el soporte de la planta. Es el lugar por donde la guadua absorbe los nutrientes. Se ha utilizado en estabilización de las laderas y prevención de la erosión producida por escorrentía, vientos fuertes y desmoronamiento.
  2. Cepa – Es la parte del culmo con mayor diámetro y espesores de pared mayores; Posee una longitud de 4 metros. Las distancias de cañutos son las más cortas y en la construcción se les utiliza como columnas.
  3. Basa – El diámetro es intermedio y la distancia entre nudos es mayor que en la cepa; es la parte del culmo de la guadua que más se utiliza; tiene una longitud aproximada de 11 metros.
  4. Sobrebasa – El diámetro es menor y la distancia entre nudos es un poco mayor, comparado con la basa, la longitud es de aproximadamente cuatro metros.
  5. Varillón – La sección tiene un diámetro pequeño y la longitud es de unos tres metros aproximadamente.
  6. Copa – Es la parte apical de la guadua, con una longitud entre 1.20 a 2.00 metros.

En Colombia es posible encontrar dos variedades de Guadúa angustifolia; angustifolia – bicolor y angustifolia – angustifolia. Estas presentan cinco formas o biotipos denominados vulgarmente: cebolla, macana, rayada negra, cotuda y castilla.

Los biotipos o formas se han diferenciado de acuerdo con las características morfológicas externas, costumbres campesinas, terminología vernácula y condiciones propias de desarrollo de la planta.

Guadua Macana:

  • Presenta coloración blanca debido al recubrimiento de un tejido blanquecino, reticulado y de tipo arenoso, que esta esparcido a lo largo del entrenudo y más concentrado al nivel del nudo; los nudos son rectos
  • Tiene acanaladura visible y prolongada hasta más allá de la mitad del entrenudo.
  • Diámetros pequeños: 70 mm – 150 mm
  • Espesor: 12 mm
  • Se desarrolla en suelos con pocos nutrientes de humedad baja
  • El suelo debe presentar pendientes pronunciadas

Guadua Cebolla:

  • Menor cantidad de esclerénquima o tejido duro, menor cantidad de haces fibrovasculares.
  • Diámetros en la parte media de la cepa mayores de 100 mm, espesores de 10 mm.
  • En corte longitudinal de culmos en estado adulto, la coloración interna es amarillenta, no hay presencia de tejido blanquecino y los nudos son convexos en el sentido del crecimiento del tallo.
  • Acanaladura de la base de la yema hacia arriba apenas perceptible y que se prolonga hasta la mitad del entrenudo.
  • Se desarrolla en suelos ricos en nutrientes con alta humedad.
  • El suelo debe presentar pendientes bajas

Guadua Castilla:

  • Presenta diámetros grandes: 180 mm – 350 mm.
  • Espesor: 150 mm
  • Se desarrolla en suelos húmedos y ricos en nutrientes.

[mapsmarker marker=»2″]

Gestión y Aprovechamiento del bambú

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s