Cultivo de bambú, alternativa de empleo en zonas que presentan condiciones de pobreza en México: COFUPRO
Apoya la SAGARPA, a través de la COFUPRO estos proyectos en zonas rurales donde los cultivos tradicionales no son una alternativa a las necesidades de los productores
Por: MiMorelia.com / MiMorelia.com | 12:16 – Lunes 24 de Junio del 2013
A nivel mundial la producción tiene un valor actual de 12 mmdd, dijo el presidente de la COFUPRO
Ciudad de México.- Los estados de Tabasco, Veracruz, Chiapas y Puebla cuenta con más de mil 200 hectáreas en producción de bambú, las cuales dejan a los productores una derrama económica superior a las 70 mil pesos por hectárea, además de generar más de 4 mil empleos directos y más de 26 mil indirectos.
Los productores y líderes de los proyectos de bambú en estos estados, Felipe Casanova, Jorge Suárez Moreno y José Oscar Padilla V., coincidieron en señalar que esta planta se adapta fácilmente a las condiciones de clima y suelo de esos estados, sobre todo la variedad Guadua Angustifolia, la cual es altamente resistente, por lo que es utilizada en la industria de la construcción, principalmente.
Explicaron que una hectárea de bambú tiene 400 cepas, las cuales llegan a producir bambú por más de 60 años sin necesidad de resembrar; cada una da entre 10 y 12 culmos, (vara cilíndrica de entre 20 y 26 metros, con un diámetro de tres pulgadas).
Los proyectos de bambú son apoyados por la Secretaría de Agricultura, a través de la Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce COFUPRO y sus Fundaciones en esos estados y forman parte de las acciones que se llevan a cabo en el marco de la Cruzada Nacional contra el Hambre, ya que los viveros se encuentran en zonas consideradas en pobreza.
El presidente de la COFUPRO, M.V.Z. Mauricio Lastra Escudero señaló que ante el bajo potencial que presentan algunas zonas de esos estados para cultivos tradicionales, se ha optado por la siembra y explotación del bambú, el cual es altamente productivo.
Explicó que este cultivo se siembra sólo una vez y se puede cosechar hasta 60 años, es la planta con mayor crecimiento en el mundo, se puede utilizar desde los 2 años para fines artesanales y a partir de los 4 años en la construcción; aporta al suelo entre 2 y 4 toneladas de biomasa por hectárea al año, además, se reproduce con bajos costos de producción.
Señaló las ventajas de este cultivo y dijo que una hectárea de bambú captura 40% más de CO2 en los primeros 3 años que una de pinos o eucaliptos en 10 ó 14 años, lo que significa que el bambú no sólo capta mucho más CO2, sino que lo hace mucho más rápidamente.
CONTEXTO INTERNACIONAL
A nivel mundial la producción de bambú tiene un valor actual de 12 mil millones de dólares y se estima que para el 2017, llegue a superar los 20 mil millones de dólares.
Uno de los países con mayor demanda de bambú es Estados Unidos, con más de 150 millones de dólares en promedio anual; se abastece principalmente de China, el cual le vende tablas, tablones, pisos, viguetas, muebles y cesterías. Cabe destacar el elevado costo de transporte en que incurre la economía norteamericana para la importación de este producto, ya que eroga el 19% del valor del monto total de las importaciones que realiza.
En este sentido, dijo que la cercanía con Estados Unidos, podría convertir a México en uno de los principales abastecedores de bambú a ese país, con bajos costos de producción y transporte.