Ismael Caballero, especialista en bioconstrucción, explica cómo diseñar una vivienda sana y sostenible, respe tuosa con el entorno y el medioambiente.

Os ofrecemos las Buenas Prácticas que Ismael Caballero responsable del área Bioconstrucción y Energías Renovables de G.E.A ha recogido en su Manual de Bioconstrucción.

Soluciones para construir una casa bioclimática, respetuosa con el entorno, edificada con materiales naturales y que se alimenta con fuentes de energía renovables. ¿Cómo crear espacios saludables? Sirva este artículo para resolver dudas en un campo hasta ahora poco conocido en el mercado como es la Bioconstrucción.

La vivienda unifamiliar ideal, desde el punto de vista de la bioclimática y la autosuficiencia, es aquella que tiene consideración de adosado-semienterrado con efecto cueva. Estará ubicada en la ladera sur de un circo con un lago delante, en alineaciones escalonadas. Configurada por grandes acristalamientos al sur procurando que la cubierta de la vivienda inferior sea el jardín de la superior, lo que la integra totalmente en el entorno.

Un modelo de bloque de pisos estaría formado por alineaciones este-oeste de planta baja más tres pisos, bajo cubierta y terraza practicable. Los portales tienen tres plantas con una vivienda a cada mano de 95 m2 útiles. Al sur, cocina-comedor, salón y dormitorio de niños y al norte recibidor, despensa-fresquera, baño, servicio y dos dormitorios. Pequeños ventanales con planiterm y contraventana en la fachada norte. Vidriera corrida con climalit-plus eko y paneles fototérmicos de producción eléctrica por efecto fotovoltaico en la fachada sur, con aberturas practicables para crear corrientes cruzadas en verano.

Elementos estructurales

Los muros, autoportantes y los pilares de fábrica maciza. En la fachada norte aislamiento con paneles de corcho aglomerado al exterior, por ejemplo, y lúcido monocapa de cal hidráulica. Los forjados con solivos de madera (abeto Roncal), bovedilla de cerámica curva (vista) y plaqueta de cerámica sobre mortero con perlón de polipropileno y zuncho perimetral de cal hidráulica. Más 4 varillas de acero inoxidable corrugado D.12 con cercos de D.6 c/25 cm.

El muro longitudinal central puede estar confeccionado a arcadas de fábrica. La terraza debe tener bajo el mortero de la plaqueta una lámina impermeabilizante de caucho-butilo, conductor, (Firestone por ejemplo) Los canalones pueden ser de acero inoxidable o zinc-titanio.

Los desagües de polipropileno (son más duraderos, menos ruidosos y recuperables) El agua sanitaria puede conducirse por tubos de polipropileno, o polibutileno, o polietileno reticulado, o por acero inoxidable. Los cables eléctricos deben ser libres de halógenos y la iluminación de bajo consumo, con sensores de movimiento en las zonas de tránsito.

La distribución de espacios para la edificación en pequeños bloques debería ser: la zona de día al sur, la cocina-comedor y el salón al sureste. Los lugares de tránsito y baños-lavadero al norte y/o noroeste. La fresquera-despensa al norte.

Los dormitorios, si el espacio nos lo permite y queremos calentarlos por radiación solar directa, debemos orientarlos al sur, manteniendo la distancia suficiente para que los edificios colindantes no nos den sombra.

Si no los orientamos al sur, tendremos que dotar a la fachada sur de un elemento de captación y transporte de energía termosolar, por ejemplo de un mirador (invernadero) con conductos que creen una corriente convectora hasta los dormitorios.

Los elementos estructurales de "hormigón armado" deben ser los estrictamente imprescindibles. Lo ideal, desde mi punto de vista, es utilizar cal-hidráulica y varilla corrugada de acero inoxidable con derivación a tierra, independiente de la eléctrica.

Los materiales de construcción deben ser de baja emisividad radiactiva. Inferior a 150 milirems/año, y aquellos que van a estar en contacto directo con los seres vivos y alimentos no deben superar los 100 milirems/año. (Sirvan como ejemplo a tener muy presente las encimeras de granito sobre las que se manipulan los alimentos)

En cuanto a la refrigeración

Para refrigerar un piso de 90 m2, es suficiente con diseñar los aleros de forma que tengan el voladizo adecuado para que en verano aporten sombra a toda la fachada y en invierno dejen penetrar la radiación solar.

Las plantas con mucha superficie fólica ayudan a mantener un adecuado nivel de humedad. Además podemos introducir aire fresco en la vivienda desde el extremo de un conducto (a poder ser cerámico de diámetro interior 250 mm) de 32 m de longitud, que transcurra enterrado a una profundidad de 1,2 m (como mínimo, si el suelo es de relleno) por el suelo de un jardín que tenga mucha vegetación y se encuentre en la parte norte del edificio (para que éste le dé sombra)

El aire fresco nos entrará en la vivienda a través de una rejilla cubierta por una gasa de algodón humidificado (por estar uno de sus extremos introducido en una pequeña cisterna de agua, similar a la de los inodoros) en la parte inferior de la cara norte de la vivienda (por ejemplo, a través de la fresquera) Este aire saldrá por el extremo opuesto de la vivienda, o sea, por la parte superior del vértice opuesto a la entrada del aire.

Debemos colocar un regulador de flujo automático (por ejemplo, a contrapeso) para evitar que la corriente de aire en el interior de la vivienda exceda de 0,5 m/s. Para garantizar una efectiva extracción del aire, debemos sellar adecuadamente cuantas uniones y empalmes haya en el recorrido de los shunts de ventilación, elevar la salida del conducto hasta 1 m. por encima de la cumbrera y dotarlo de un extractor dinámico a efecto venturi (no eléctrico) y acristalado en su cara sur para calentar el aire de su interior, garantizando una adecuada extracción.

Aislamientos naturales

Para los aislamientos recomendamos el corcho de alcornoque, la celulosa de papel reciclado con sales de bórax, los tableros de paja y cal, el granulado de corteza de pino con sales de bórax, la pasta deshidratada de cáscara de arroz, las cortezas de avellanas, almendras y nueces tratadas con pentaborato, el panel ligero de cáñamo, etc. El aislamiento es aconsejable colocarlo hacia el exterior, con rotura de puente térmico sobre los elementos estructurales, para que trabajen como elementos de inercia térmica.

En general, los materiales de cerramiento deben ser lo más naturales posible (que no emitan ni radiaciones, ni gases, ni partículas tóxicas), de procedencia lo más cercana posible a la obra, de elaboración lo más sencilla posible. Impermeables al agua, permeables al vapor, conductores, que no alteren el campo magnético natural y que tras su vida útil sean fácilmente recuperados, reciclados o reutilizados en otra aplicación.

Si no tiene un cerramiento adicional, el acristalamiento al sur es conveniente que sea de tipo planiterm; si tiene una persiana o contraventana utilizar climalit plus eko. El acristalamiento del norte siempre planiterm puesto que es el más aislante. También hay que tener en consideración los elementos de amortiguación térmica desde el interior, como las cortinas térmicas a multi-capa, (lana-algodón-lana)

Instalación eléctrica

Evitar la proximidad de electrodomésticos en la cabecera de la cama, aunque haya un tabique por medio (por ejemplo, el frigorífico, que por la noche también funciona) Sobre todo el reloj-despertador (si es enchufable) que se suele tener en la mesilla, muy próximo a la cabeza de quien desea dormir. La cabecera es conveniente que esté orientada al norte para que el campo electromagnético del planeta fluya en el mismo sentido que el nuestro (envolviéndonos)

Comprobar que cuando apagamos los electrodomésticos desde su interruptor, hemos cortado la línea de fase y no el neutro. En tal caso seguirá activa la línea y, en consecuencia, seguirá generando campo eléctrico. Cuando no tenemos a mano un aparato para medir esta circunstancia podemos, simplemente, desenchufarlo.

Se deben evitar los materiales férricos en las inmediaciones de las camas para no alterar el campo magnético natural. También evitaremos ubicar la cama en la vertical de una falla geológica, una corriente de agua, una canalización o una conducción.

La instalación eléctrica que se suele colocar de enchufe a enchufe en la cabecera de la cama debe de instalarse en forma de "U" bordeando dicha cabecera para evitar el campo eléctrico que emana aún sin tener consumo.

Evitar cualquier tipo de instalación eléctrica, hidráulica, de calefacción, etc. en la vertical de la cama (tanto por debajo como por encima) para que no se vea afectada por cargas electrostáticas, alterando otras emanaciones energéticas de tipo "sutil" que fluyen en sentido vertical.

El frigorífico es conveniente que esté ubicado en un cuarto frío (fresquera) con la rejilla bien ventilada (a poder ser directamente en fachada norte) para ahorrar energía.

Cordialmente
GUSTAVO TENECHE
info
www.gustavoteneche.com.co
Mob: 3125395738 – 3178149055
Oficina Bogota 1-4757752

La sabiduría y el conocimiento llenarán tu vida de alegría. Prv 2;10

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s