El tiple de guadua

El tiple de guadua

20110924071543.jpgUriel Salazar Ceballos

Cuando el poeta antioqueño Jorge Robledo Ortiz, autor de la letra del himno del Quindío, escribió “los tiples olvidaron sus bambucos”, seguramente desconocía que por esa misma época, desde el departamento del Nariño, iniciaba su ruta hacia la hoya del Quindío, Lizardo Bastidas, quien al llegar a Sevilla, Valle, conoció a Ofelia Cuartas, con quien contrajo matrimonio, contando después entre sus descendientes a Tobías, el hijo que heredó de su padre la habilidad para fabricar los tradicionales instrumentos de cuerda (tiples, guitarras y bandolas), así como el gusto por la música y el talento como intérprete.

Posteriormente Tobías llegaría a Armenia, en el Quindío, donde contrajo matrimonio con Melba Coronado, unión de la que nacieron Natalia, intérprete vocal y fabricante de violines; Andrea, especialista en arreglo de instrumentos y Vanessa, bailarina, las tres herederas de esa vena y tradición musical.

Pero fue en el laboratorio de diseño de la gobernación del Quindío de entonces donde el maestro Tobías Bastidas conoció y admiró una inmensa variedad de artesanías elaboradas con guadua, experiencia que despertó su interés en fabricar un instrumento con ese material que fuera el resultado de investigaciones e innovaciones, habiendo sido esos los antecedentes que llevaron a Tobías a la concepción del tiple de guadua.

Sin importar la marginación de la que haya sido objeto, el tiple rescata y conserva su condición de símbolo nacional, simultáneamente con el himno, la bandera, el escudo, la orquídea, la palma de cera y el sombrero voltiao.

En el Quindío, territorio generoso en guadua, elemento que en el transcurso de la historia ha prodigado sus bondades, tierra donde proliferan excelentes escritores, músicos e intérpretes, en manos de buenos y famosos instrumentistas, el tiple conservará su rango.

Con sangre de ñapanga, nombre que se la da a las campesinas nariñenses e inspirado en el corazón de las chapoleras, como se denomina a las recolectoras de café, el tiple de guadua llevará la sangre y el corazón de estas dos figuras emblemáticas de la belleza y la sensibilidadcolombiana, inspiradoras de obras tan trascendentales como el bambuco nariñense titulado La Guaneña, dedicado a la ñapanga Rosita Torres, cuya autoría es de Neftalí Benavídez y su composición de Nicanor Díaz, canción que suscita un júbilo regional semejante al que provoca el bambuco quindiano Hágame un tiple maestro, de Bernardo Gutiérrez Hernández y Evelio Moncada Salazar.

Cordialmente
GUSTAVO TENECHE
gustavoteneche
www.grupoempresarial.co
Mov: +573125395738

Whatsapp: +573178149055
Oficina Bogota 1-4757752

Skype: gustavo.teneche

  • Efe 5:10 Buscad lo que agrada al Señor.

2 comentarios sobre “El tiple de guadua

  1. seria interesante que antes de asegurar que Neftali Benavidez y Nicanor Diaz tuvieron que ver con la composicion de la Guaneña, investigaran mas profundamente acerca de su verdadero compositor Juvenal Chaves Jurado.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s