La modulación de los paneles es completamente flexible lo que se refleja en la distribución de los espacios internos de las viviendas. El fraguado del panel propiamente dicho, es ideal ya que el costal grada la pérdida de humedad, mientras que las fibras de cabuya también trabajan como “micro” tendones que aportan rigidez y ayudar a conducir la humedad. Asimismo, los conocedores del tema también le abonan la sismo-resistencia y el complemento que puede tener con otros materiales. De hecho, la Federación Nacional de Cafeteros aplica esta tecnología dentro de su programa de mejoramiento de vivienda en el campo.
En ese sentido, Mosquera, profesor de la Universidad del Valle en Cali (Colombia) y uno de los pioneros del diseño ambiental y bioarquitectura en el país, fue quien desarrolló esta técnica junto al fallecido catedrático Pedro Supelano. Durante su intervención como conferencista invitado en la más reciente versión anual del Salón de Octubre (evento académico realizado por el programa de Arquitectura de la Universidad Nacional) se refirió a su investigación y a las características principales del sistema: “Es ambientalmente sostenible, eficiente y -lo mejor- es que se puede hacer de manera comunitaria”. Mosquera también recordó que muchas de las casas que se mantuvieron en pie después del terremoto de Armenia en 1999 estaban construidas bajo este sistema.
“Dicho modelo surgió en la Universidad del Valle antes de la década de los 90”, anotó Mosquera durante su intervención en el Salón de Octubre, transcrita por la Agencia de Noticias UN para su sitio web oficial. “En realidad no se descubrió nada nuevo en cuanto a los materiales porque la mezcla, la grapa, el alambre de púa y la guadua ya existían, pero los pusimos de manera diferente”, detalló el arquitecto, quien concluyó que el sistema en general, es una mezcla de materiales tradicionales y la creatividad de quien es capaz de aliarlos con las necesidades de la comunidad y el entorno.
Con este modelo no convencional se puede construir además de casas, cualquier tipo de estructura, lo que supone una ventaja en lugares donde los recursos son limitados. Una de las mayores fortalezas del muro tendinoso es la economía de sus materiales, sobretodo en el contexto colombiano si se tiene en cuenta que la guadua se produce masivamente en varias regiones, entre ellas el Eje Cafetero y el Valle del Cauca. |
Excelente Gustavo Muchas gracias por esta informacion Saludos Jose Hector Montealegre Torres      Ingeniero Agronomo      Cel: 3205492745